Desarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombia

dc.contributor.advisorPachón Ariza, Fabio Alberto
dc.contributor.authorDíaz Avendaño, Jorge Eduardo
dc.contributor.orcidJorge Eduardo Díaz Avendaño [0009000512264542]spa
dc.contributor.researchgroupEstudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoaspa
dc.date.accessioned2023-07-27T16:26:35Z
dc.date.available2023-07-27T16:26:35Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa concepción hegemónica del desarrollo rural que ha orientado la implementación de modelos político – económicos ha estado definida por un enfoque economicista, lineal, tecnocrático, instrumental y excluyente respecto a los asuntos agrarios y al campesinado, no ha logrado resolver las problemáticas rurales y ha agudizado múltiples conflictos históricos y contemporáneos en la ruralidad. La Soberanía Alimentaria es una propuesta contrahegemónica, que nace al interior del movimiento campesino internacional. Representa una alternativa dinámica, plural y transformadora de orden local, nacional y global, como respuesta a la crisis social, ecológica, económica y alimentaria, consecuencia del modelo hegemónico de desarrollo. En Colombia, el movimiento campesino construye distintas iniciativas en torno a la Soberanía Alimentaria, a través de un conjunto de experiencias históricas de organización, movilización y resistencia, así como estrategias políticas, económicas, culturales y territoriales para defender el modo de vida campesino. En esta tesis se analiza las propuestas y perspectivas del movimiento campesino en Colombia sobre el desarrollo rural y la Soberanía Alimentaria, comprende los resultados de la investigación de la Maestría en Gestión y Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, con base en una metodología de carácter cualitativo, desde un enfoque crítico, dialéctico, inductivo y dialógico. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe hegemonic conception of rural development that has guided the implementation of political-economic models has been defined by an economistic, linear, technocratic, instrumental, and excluding approach to agrarian and the peasantry problems has failed to solve rural problems and has exacerbated multiple historical and contemporary conflicts in rural areas. Food sovereignty is a counter-hegemonic proposal, which was born within the international peasant movement. Represents a dynamic, plural and transformative alternative of a local, national and global order, as a response to the social, ecological, economic and food crisis, a consequence of the model development hegemonic. In Colombia, the peasant movement builds different initiatives around food sovereignty, through a set of historical experiences of organization, mobilization, and resistance, as well as political, economic, cultural and territorial strategies to defend the peasant way of life. This paper analyzes the perspectives and proposals of the peasant movement in Colombia on rural development and food sovereignty, includes the results of the research of the thesis of the Master's Degree in Management and Rural Development of the Faculty of Agrarian Sciences of the National University of Colombia, Bogotá based on a qualitative methodology, from a critical, dialectical, inductive and dialogic approach.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.description.researchareaDesarrollo Ruralspa
dc.format.extent148 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84310
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). Biblioteca del proceso de paz con las FARC.EP. 24 de noviembre de 2016.spa
dc.relation.referencesAlbán, A. (2001). Reforma y contrarrefroma agraria en Colombia. Revista de Economía Institucional, vol. 13, n.º 24, primer semestre/2011, pp. 327-356.spa
dc.relation.referencesAlmeida, Niemeyer & Sholz, Vera. (2008). Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria: ¿conceptos complementarios? Rio Branco – Acre, 20 a 23 de julho de 2008. Sociedade Brasileira de economia, administração e sociologia rural.spa
dc.relation.referencesAlonso-Fradejas, A., Borras, S. M., Holmes, T., Holt-Giménez, E., & Robbins, M. J. (2015). Food sovereignty: convergence and contradictions, conditions and challenges. In Third World Quarterly (Vol. 36, Issue 3, pp. 431–448). Routledge. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1023567.spa
dc.relation.referencesAlonso, A & Sevilla E. (1995). El discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Universidad de Córdoba.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. & Toledo, V. (2011). The agroecological revolution in Latin America: Rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587–612. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). En: http://anzorc.com/:Consulta mayo 2022.spa
dc.relation.referencesBalcázar, A., López, N., Orozco, M., y Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Red de desarrollo agropecuario. Comisión Económica para América Latina – CEPA.spa
dc.relation.referencesBartra, A. (2014). Campesinos del tercer milenio: Aproximaciones a una quimera. Conferencia Inaugural del IX Congreso Latinoamericano de Sociología Rural (ALASRU), México.spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 27. (Oct. 2003). Caracas.spa
dc.relation.referencesCastillo, O. (2008). Paradigmas y conceptos de desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica -CNMH. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá, CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica - CNMH. 2015. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015.spa
dc.relation.referencesCepeda, C & Muñoz, J. (2020). Las articulaciones globales del campo colombiano: FENSUAGRO, el Coordinador Nacional Agrario y la Vía Campesina. Revista Temas Sociológicos N°27, 2020 | Issn 0719-644x | pp. 245-273 DOI: 10.29344/07196458.27.2472.spa
dc.relation.referencesCentro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). (2019). Maíz para Colombia: Visión 2030.spa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final. Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra. Colombia.spa
dc.relation.referencesCoordinador Nacional Agrario, CNA (2009). Plataforma Política Coordinador Nacional Agrario - CNA. Colombia. En: https://es.scribd.com/document/64202486/Plataforma-Politica-Coordinador-Nacional-Agrario-COLOMBIAspa
dc.relation.referencesCoordinador Nacional Agrario (CNA). (2016). Documento Economía Propia y Soberanía Alimentaria - V Asamblea del CNA.spa
dc.relation.referencesCoordinador Nacional Agrario (CNA). En: https://www.cna-colombia.org/ : Consulta agosto 2021spa
dc.relation.referencesCumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular. (2014). Pliego de exigencias: Mandatos para el buen-vivir, la democracia y la paz. En: http://www.cumbreagraria.org/web/wp-content/uploads/2016/10/PLIEGO-CUMBRE-AGRARIA-FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesDalle, P., Boniolo, Paula., Sautu, Ruth., Elbert, Rodolfo. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor. Buenos Aires Lugar. 2005. Consulta en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.pdfspa
dc.relation.referencesDeininger, K. (2003). Land Policies for Growth and Poverty Reduction: A World Bank Policy Research Report, World Bank y Oxford. University Press, Nueva York.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2016). Resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2. Bogotá, D.C. noviembre de 2016.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2020). Encuesta de Calidad de Vida ECV 2019-2020, con base en proyecciones del CNPV 2018.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2012-2021.spa
dc.relation.referencesDejusticia. (2019). ¿En qué va la sentencia que pide medidas para contar al campesinado? Recuperado en: https://www.dejusticia.org/asi-va-la-sentencia-que-pide-contar-al-campesinado/spa
dc.relation.referencesDesmarais, A. A. (2008). The power of peasants: Reflections on the meanings of La Vía Campesina. Journal of Rural Studies, 24(2), 138–149. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2007.12.002spa
dc.relation.referencesEdelman, M., Weis, T., Baviskar, A., Borras, S. M., Holt-Giménez, E., Kandiyoti, D., & Wolford, W. (2014). Introduction: critical perspectives on food sovereignty. Journal of Peasant Studies, 41(6), 911–931. https://doi.org/10.1080/03066150.2014.963568spa
dc.relation.referencesEdelman, M. (2016). Estudios agrarios críticos: tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos. 1.ª ed. Quito: Editorial IAEN, 2016 132 p.; 15 x 21 cm.spa
dc.relation.referencesEncuesta Nacional de la Situación Nutricional - ENSIN. (2015). Universidad Nacional de Colombia. Instituto Nacional de Salud. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.spa
dc.relation.referencesEscalante, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Arturo Escobar--Medellín: Ediciones UNAULA, 2014. 184 p. (Colección Pensamiento vivo).spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2013). Territorios campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina. Compilador. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agrarias y rural. Cuadernos tierra y justicia. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos – ILSA. Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980 – 2010. Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos – ILSA. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010). Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.relation.referencesFajardo, M y Silva, J. (2022). Tierra: ¡tanta y tan lejos. Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes : Universidad Nacional de Colombia : Centro para la Educación Política : Instituto CAPAZ ; Ibagué : Universidad de Ibagué, 2022.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Segunda Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Oveja Negraspa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Carlos Valencia Editores. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFederación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO (2009). Qué es y por qué lucha Fensuagro. Agencia de Prensa Rural.En: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2111spa
dc.relation.referencesFederación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO). En: https://fensuagro.com/: Consulta agosto 2021.spa
dc.relation.referencesFIAN. (2018). Caja de herramientas para la garantía del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas – DHANA.spa
dc.relation.referencesFilardi, M., & Prato, S. (2018). Reclamar el futuro de la alimentación: cuestionando la desmaterialización de los sistemas alimentarios. FIAN Internacional. Red mundial por el derecho a la alimentación y a la nutrición. Observatorio del derecho a la alimentación y a la nutrición. 2018. Edición 10.spa
dc.relation.referencesFrancés, F., Alaminis, A., Penalva., C., y Santacreu, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Universidad de Cuenca. Ecuador. ISBN: 978-9978-14-316-2.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2021). Nuevos procesos de concentración de la tierra, movilización campesina y contienda política rural en un escenario de posacuerdo. EN: Ciencia Política y Relaciones Internacionales: un mundo en cambio acelerado, una disciplina para entender y actuar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Calle 14 sur n.o 14-23 Bogotá D.C. Agosto de 2021.spa
dc.relation.referencesHarvey, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2012). Situación de la seguridad alimentaria en las Américas. San José, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesKay, C. (2001). Los paradigmas de desarrollo rural en América Latina. En García Pascual, editor. El mundo rural en la era de globalización: incertidumbres y potencialidades, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Universitat de Lleida, Madrid y Lleida.spa
dc.relation.referencesKay, C. (2005). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo Veinte. Ponencia Congreso Universidad Javeriana. Pag 1 – 48.spa
dc.relation.referencesKay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital e intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Ruralesspa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (1993). Declaración I Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Mons, Bélgica. En: https://viacampesina.org/es/quienes-somos/conferencias-internacionales/1-mons-1993/spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (1996). Declaración II Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Tlaxcala, México. En: https://viacampesina.org/es/ii-conferencia-internacional-de-la-via-campesina-tlaxcala-mexique-18-al-21-abril-1996/spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (1996). Soberanía Alimentaria: un futuro sin hambre. Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaría y en el Foro de Organizaciones No Gubernamentales. Roma: Vía Campesina. En: https://nyeleni.org/spip.php?article38.spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2000). Declaración III Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Bangalore, India. En: https://viacampesina.org/es/declaracion-iv-conferencia-via-campesina-en-bangalore/spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2001). Declaración Foro Internacional sobre la soberanía alimentaria. La Habana, Cuba. En: https://cloc-viacampesina.net/declaracion-final-del-foro-mundial-sobre-soberania-alimentaria-2002-01-01spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2004). Declaración IV Conferencia Internacional de La Vía Campesina. Sao Paola, Brasil. En: https://viacampesina.org/es/declaracie-la-iv-conferencia-de-la-via-campesina/spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2007). Declaración de Nyéléni. 27 de febrero de 2007. Nyéléni, Sélingué, Malí. Vía Campesina. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal21/Nyeleni.pdfspa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2008). Declaración V Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Maputo, Mozambique. En: https://viacampesina.org/es/documentos-politicoslvc/spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2009). Los pequeños campesinos y la agricultura sostenible están enfriando el planeta. Documento de posición de La Vía Campesina Internacional. Noviembre 2009.spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2013). Declaración VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Yakarta. En: https://viacampesina.org/es/llamamiento-de-yakarta/spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2013). Declaración VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Yakarta. En: https://viacampesina.org/es/llamamiento-de-yakarta/spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2017). Declaración VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina: Declaración de Euskal Herria. En: https://viacampesina.org/es/informe-vii-conferencia-internacional-de-la-via-campesina/spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2020). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Libro de ilustraciones. Marzo 2020.spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2021). - Por el derecho a producir y por el derecho a la tierra. Soberanía alimentaria: un futuro sin hambre. 16 noviembre 2021.spa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Instituto de Estudios Ambientales.spa
dc.relation.referencesMachado, A y Torres, J. (1991). El sistema agroalimentario: una visión integral de la cuestión agraria en América Latina. CEGA. 2ª. Edición. Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMariscal, A. Ramírez, C. y Pérez, Alfonso. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, (69), 9-26. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Anuario estadístico del sector agropecuario 2015. Disponible en: http:// bibliotecadigital.agronet. gov.co/handle/11438/8507spa
dc.relation.referencesMcMichael, P. (2014). Historicizing food sovereignty. Journal of Peasant Studies, 41(6), 933–957. https://doi.org/10.1080/03066150.2013.876999spa
dc.relation.referencesMcMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Universidad Autónoma de Zacatecas. Red Internacional de Migración y Desarrollo. México, D.F.spa
dc.relation.referencesMelero, Noelia. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesMendes, J. (2006). Neoliberalismo, políticas de terra e reforma agrária de mercado na América Latina. En: Mendes, S., y Sauer, S., (2006). Capturando a terra: Banco Mundial, políticas fundiárias neoliberais e reforma agrária de mercado. Editora Expressão Popular. 1ª edição - São Paulo.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2019). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación aportes para una adecuada aplicación de la ley 160 de 1994, la reforma rural integral y las directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia. Bogotá-2019.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Editorial/Editor 2012.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, F. (2013). Luchas campesinas y soberanía alimentaria en Colombia. Capítulo 7. En Holt-Giménez (Ed.), Movimientos alimentarios uníos. Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Food First, Intitute for Food and Development Policy.spa
dc.relation.referencesOspina, A. (2007). Desafíos de la Agroforestería ecológica, siglo XXI. Cali. Colombia.spa
dc.relation.referencesOXFAM. (2017). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de tierra en Colombia. Fecha de publicación: 4 Julio 2017spa
dc.relation.referencesPatel, R. (2009). What does food sovereignty look like? Journal of Peasant Studies, 36(3), 663–706. https://doi.org/10.1080/03066150903143079spa
dc.relation.referencesPachón, F. (2011). Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola. Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría Académica. Bogotá, D.C. Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesPachón, F. (2013). Soberanía alimentaria y desarrollo rural: más allá de la seguridad alimentaria. Agronomía Colombiana 31(3), 362-377, 2013spa
dc.relation.referencesPérez, E., y Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural (49). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2011. Bogotá. INDH - PNUD, septiembre.spa
dc.relation.referencesQuijano, C y Linares, J. (2017). Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 24, julio-diciembre 2017: pp. 225-251.spa
dc.relation.referencesRamírez, C. (2016). Soberanía Alimentaria y desarrollo rural. Implicaciones teóricas y políticas (pp93-118). En: Revista Latinoamericana de Estudios Rurales. Contribuciones teóricas al debate sobre el campo N°11.spa
dc.relation.referencesRojas, Marcela. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia. Análisis político Nº 70, Bogotá, septiembre-diciembre, págs. 91-124.spa
dc.relation.referencesRomero, J. (2006). Diferentes “miradas” conceptuales del desarrollo rural en los últimos 50 años. En: ALASRU. Análisis Latinoamericano del medio rural. Núm. 3 octubre de 2006. El debate teórico rural contemporáneo.spa
dc.relation.referencesRosset, P. (2004). Soberanía Alimentaria: Reclamo Mundial del Movimiento Campesino. Institute for Food and Development Policy Backgrounder vol. 9, no. 4, Fall 2003, 4 pp. Traducido por Adriana Latrónico y María Elena Martínez.spa
dc.relation.referencesRosset, P. (2016). La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina. Mundo Agrario, vol. 17, nº 35, e021, agosto 2016. ISSN 1515-5994. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y americana.spa
dc.relation.referencesRubio, B. (2011). Soberanía alimentaria vs dependencia: las políticas frente a la crisis alimentaria en América Latina. Mundo Siglo XXI. Revista del CIECAS-IPN. ISSN 1870-2872, Núm. 26, Vol. VII, pp. 105-118spa
dc.relation.referencesRubio, B. (2019). Los desafíos teóricos de lo rural en la fase de transición capitalista mundial. DOSSIER. Ruralidades en América Latina: convergencias, disputas y alternativas en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales – RELAER. 4 (7) Ene – Jun. 2019. ISSN 2525 -1635. PP 140 – 164.spa
dc.relation.referencesRueda, A. (2020). Soberanía Alimentaria en el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición Humana Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSalgado, C. (2004). Estado del arte sobre Desarrollo Rural. En: La academia y el sector rural. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 2004. 256 p. Tomo3.spa
dc.relation.referencesSalinas, P., Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Quito - Ecuador 2009 --- Métodos de investigación social Primera Edición © 2008, Ediciones Universidad Católica del Norte AV. Angamos 061 O,Antofagasta, Chile Telefax:(56)(55)355824 1 355826 E-mail: \^w.periodismo.ucn.cl ISBN: 978-956-287-266-9spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (1997). Las ligas campesinas en Colombia. Auge y reflujo. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSchejtman, A & Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y Temas Rurales N°1. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP. Chile.spa
dc.relation.referencesSevilla, E & Soler, M (2009). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma. Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 155.spa
dc.relation.referencesShanin, Teodor. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. (Trad. De Eduardo L. Suarez). México. Fondo de Cultura Económica. 404ppspa
dc.relation.referencesShanin, Teodor. (1990). El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo. 1era Edición. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesSlater, Fernando. (1999). Las etapas del crecimiento económico de Rostow. Consideraciones sobre el Evolucionismo como Modelo Interpretativo.spa
dc.relation.referencesSteinar, K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesTeubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En: ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Primera edición. Buenos Aires: CLACSO, enero de 2001. Norma Giarracca (Compiladora).spa
dc.relation.referencesToledo, Víctor. (2017). La racionalidad ecológica de la producción campesina. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesToledo, Víctor. (2022). ¿Qué es la ecología política? Instituto de Investigaciones y Sustentabilidad- UNAM.spa
dc.relation.referencesValcárcel, M. (2007). Desarrollo rural. Enfoques y reflexiones. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesVan Der Ploeg., J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Editorial Icaria. Perspectivas agroecológicas. Barcelona.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2002). Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Tomo 2. Indígenas, campesinos y protestas agraria. Ediciones pensamiento críticospa
dc.relation.referencesVega, R. (2004). Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. Cuadernos De Desarrollo Rural, 1(52). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1264.spa
dc.relation.referencesVeltmeyer, H. (2010). Una sinopsis de la idea del desarrollo. Migración y desarrollo núm. 14.spa
dc.relation.referencesWaldmueller, J & Avalos, N (2015). La soberanía alimentaria más allá de la técnica: Una aproximación global hacia su monitoreo intercultural. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales. Quito, Ecuador. ISSN 1390-1532.spa
dc.relation.referencesZiegler, Jean. (2002). El derecho a la alimentación. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, presentado de conformidad con la resolución 2001/25 de la Comisión de Derechos Humanos – ONUspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.lembASOCIACIONES CAMPESINASspa
dc.subject.lembDESARROLLO RURALspa
dc.subject.lembRural development-8a. ed.eng
dc.subject.lembAUTONOMIAspa
dc.subject.lembAutonomyeng
dc.subject.lembPRODUCCION ALIMENTICIAspa
dc.subject.lembFood productioneng
dc.subject.proposalDesarrollo ruralspa
dc.subject.proposalSoberanía alimentariaspa
dc.subject.proposalMovimiento campesinospa
dc.subject.proposalCuestión agrariaspa
dc.subject.proposalRégimen alimentariospa
dc.subject.proposalRural developmenteng
dc.subject.proposalFood sovereigntyeng
dc.subject.proposalPeasant movementeng
dc.subject.proposalAgrarian questioneng
dc.subject.proposalFood regimeeng
dc.titleDesarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombiaspa
dc.title.translatedRural development and food sovereignty: voices and proposals from the peasant movement in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032425430.2023.pdf
Tamaño:
3.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: