Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81220

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 38
  • Ítem
    Estructuras organizativas de pequeños productores para el acceso a servicios financieros en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Salamanca Moreno, Andrés Felipe; Aranda Camacho, Yesid
    Debido a las barreras que enfrentan los pequeños productores agrarios para el acceso al crédito agropecuario otorgado por las instituciones financieras formales, se encuentra la necesidad de profundizar en instrumentos y mecanismos autogestionados como son los grupos de ahorro y autofinanciamiento conformados por la población rural dispersa del país, para que sea la misma población rural la que, de manera autogestionada, pueda sanear las deficiencias de acceso al crédito. Este trabajo de grado de maestría en profundización busca a través de la revisión de literatura y la consulta a actores y promotores de mecanismos autogestionados que operan en algunos contextos rurales del país, describir el contexto, identificar los objetivos trazados para estos mecanismos y, a partir de sus opiniones, contrastar la información para generar unas conclusiones y recomendaciones para su implementación (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Aporte de los circuitos cortos de comercialización a la construcción social de mercados y la autonomía alimentaria: el caso de la eco-tienda La Huerta en Fusagasugá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Carrillo Hernández, Nubia Esperanza; Aranda Camacho, Yesid Vicente; Carrillo Hernández, Nubia Esperanza [0009000977604236]; Territorio, agroecología y sistemas agroalimentarios - TERRAS
    Ante los diferentes inconvenientes que se presentan en el día a día de los productores por comercializar los alimentos que salen de sus fincas, la Ecotienda la Huerta ubicada en el municipio de Fusagasugá, es una alternativa de comercialización local de la organización Tierra Libre, que busca acercar a los productores y consumidores promoviendo la importancia del consumo justo y responsable. Esta iniciativa impulsada por Tierra Libre, organización social que promueve la defensa del territorio, la economía local y permanencia del campesinado en la provincia de Sumapaz – Cundinamarca, por medio de la Ecotienda “La Huerta”, apunta a romper la lógica del mercado agroalimentario convencional, y generar una relación directa entre productores y consumidores, favoreciendo la comercialización de alimentos agroecológicos, en el marco del comercio justo y la economía solidaría (Tierra Libre, 2020). Dentro de los objetivos trazados para este proceso que funciona desde 2016, se identifican relaciones entre productor y consumidor que han contribuido a la construcción social de este mercado en la ciudad de Fusagasugá. El estudio fue de tipo mixto cualitativo realizado a 83 productores 21 consumidores y 5 integrantes de tierra libre. Se estudiaron variables socioeconómicas y sociodemográficas, formas de acceso, motivaciones del consumo, tipos de alimento/productos agroecológicos consumidos. Se evidenció el proceso y evolución de la Ecotienda, su incidencia en torno a los objetivos que se trazan como Tierra Libre, destacando el aporte a los cambios generados desde la perspectiva de los consumidores con relación al consumo responsable y consiente además de la vinculación activa de los productores en la construcción de los principios de la Ecotienda hacia la autonomía alimentaria (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Formulación de proyectos productivos para víctimas del conflicto armado del municipio de Fómeque (Cundinamarca, Colombia)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-30) Amaya Fuentes, Natalia Andrea; Franco Valencia, Marco Helí
    Esta investigación aborda la pregunta: ¿Cómo formular proyectos productivos para víctimas del conflicto armado en el municipio de Fómeque, Cundinamarca? En este sentido, busca identificar las problemáticas en la formulación de estos proyectos, desarrollar estrategias para superarlas y analizar sus aportes al desarrollo rural. El Municipio de Fómeque está catalogado como receptor de víctimas, principalmente, de desplazamiento, y a la fecha no cuenta con proyectos productivos para víctimas formulados. No obstante, la ley de Víctimas y Restitución de Tierras, ley 1448 de 2011, reglamenta las medidas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia, con el fin de garantizarles acceso a la justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición. Esto implica que, en cumplimiento de la ley, los entes territoriales formulen proyectos productivos para y con las víctimas. Para avanzar en este propósito y atender la problemática de la formulación de estos proyectos, la presente investigación propone una metodología con enfoque diferencial e interseccional, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que contribuyan al diagnóstico. Luego, se hace uso del análisis de contenido cualitativo para dar paso a la construcción de lineamientos y recomendaciones que sirvan a la hora de formular proyectos productivos, se definen estrategias para involucrar entidades estatales, organizaciones gubernamentales y la sociedad civil en este proceso, de la mano con las víctimas. Finalmente, se analizan los aportes de la formulación de proyectos productivos con víctimas del conflicto armado al desarrollo rural. Se espera que, con la puesta en marcha de esta investigación, se contribuya a la sociedad del Municipio de Fómeque, a la implementación de la ley 1448, a las víctimas y al desarrollo rural a través de la formulación de proyectos productivos. Incluso, este caso de análisis podrá ser un modelo de formulación de proyectos productivos en otros municipios receptores de víctimas, teniendo un impacto regional importante (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Aportes de los sistemas productivos a los medios de vida para la suficiencia alimentaria de las familias cafeteras de la vereda El Vegón (El Pital-Huila)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Chaux Mendez, Shellen Stefany; Aranda Camacho, Yesid Vicente; Acevedo Osorio, Álvaro; Chaux Mendez, Shellen Stefany [0009000569921531]; Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios-TERRAS
    Los medios de vida de las comunidades rurales han ido transformándose en respuesta a las modificaciones del entorno, estos como forma de resiliencia y adaptación, permitiendo a las familias la diversidad de actividades en su territorio, así como mejorar las condiciones de vida. La pregunta de investigación se plantea así: ¿Cuáles son los aportes de los Sistemas productivos a los medios de vida para la suficiencia alimentaria de las familias cafeteras de la vereda El Vegón (El Pital-Huila)?. El objetivo es Analizar la contribución de la diversidad de los sistemas productivos a la suficiencia alimentaria y la generación de medios de vida para las familias cafeteras de la vereda El Vegón (El Pital- Huila). La metodología es mixta a través de una encuesta semiestructurada como instrumento para poder caracterizar los sistemas productivos e identificar los recursos de la agrobiodiversidad del territorio que permitan analizar la contribución de los sistemas productivos a la suficiencia alimentaria con el enfoque de medios de vida de las familias cafeteras de la vereda. Se evidenció que las comunidades cafeteras configuran un territorio con abastecimiento de más de un sistema productivo, garantizando la disponibilidad de todos los grupos de alimentos, sin embargo, para lograr una suficiencia alimentaria, es importante buscar estrategias que permitan la disponibilidad y acceso al intercambio de alimentos presentes en la vereda el Vegón permanentemente (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Aportes de la Economía Social y Solidaria a la construcción del Buen Vivir Campesino. Experiencia del Comité de Mujeres en Inzá – Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-01) Parrado Rodríguez, Rubby Yesenia; Pachón Ariza, Fabio Alberto; Gaitán Ríos, Katerine Lizeth; Rubby Yesenia Parrado Rodriguez; https://orcid.org/0000-0001-8413-9568; Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa
    This research addresses the analysis of the contributions of Social and Solidarity Economy in the construction of Good Living in Inzá – Cauca. It begins by understanding Good Living (Peasant) as an alternative proposal to rural development constructed by peasant women from the political foundations of the Comité de Mujeres de la Asociación Campesina de Inzá-Tierradentro: Food Sovereignty, the political culture of women, and peasant feminism. A significant platform for the Comité de Mujeres has been the Social and Solidarity Economy, which they have transformed into a Feminist, Peasant, Social, and Solidarity Economy. This contributes to the construction of Good Living in three dimensions: in their personal life (personal dimension), in the life of the community and the peasant territory (community dimension), and in the national and international political bets that position the peasant movement (global dimension) aiming to transform the social, economic, and political order that keeps them in exclusion, discrimination, and invisibility.
  • Ítem
    Innovación campesina en Sistemas Silvipastoriles como estrategia de desarrollo rural en Montes de María en el Caribe Colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rozo Campos, Astrid Carolina; Rivas Guzman, Alvaro; Rozo Campos, Astrid Carolina; Rozo Campos, Astrid Carolina [0000000280784700]
    En la ecorregión de Montes de María históricamente se ha desarrollado un modelo convencional de ganadería extensiva que ha generado una transformación del paisaje, acompañada de la erosión del suelo y pérdida de biodiversidad asociada al bosque seco tropical (Bs-T) (Rozo y Rivas, 2023). Sin embargo, desde las comunidades locales, se han venido configurando alternativas al uso del suelo, a partir de sus conocimientos tradicionales, como lo son los Sistemas Silvipastoriles (SSP), que promueven una forma diferente de producción ganadera, donde los componentes arbóreo, herbáceo y animal propenden a la conservación del bosque, así como de los sistemas de conocimiento local de las comunidades. A partir de la caracterización de los SSP implementados en Montes de María (San Juan Nepomuceno, Bolívar), se analizó cómo se ha configurado una estrategia de desarrollo rural en el territorio, sistematizando la experiencia silvipastoril que se ha desarrollado en el territorio, cuantificando sus aportes a nivel ecosistémico y productivo, y resignificando las innovaciones sociotécnicas adoptadas y adaptadas por los actores locales. Se encontró que los SSP representan una alternativa productiva que esta articulada con los procesos de conservación y restauración del Bs-T, representando un cambio en las prácticas y manejos en la ganadería montemariana. La implementación de los SSP visibiliza a los actores locales en escenarios de participación y cogestión del territorio, fortaleciendo así el tejido y la cohesión social alrededor de propuestas alternativas de producción agropecuaria desde diferentes dimensiones: económico-productiva, ambiental y sociocultural (Rozo y Rivas, 2023), configurando una propuesta productiva apropiada y ajustada tecnológicamente a las condiciones específicas de la zona de estudio; contribuyendo a las proyecciones de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de la subregión priorizada de Montes de María en términos de la consolidación de un desarrollo sostenible, a partir de modelos productivos sustentables validados en el territorio (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Dinámicas relacionales para el desarrollo de la actividad turística en territorios rurales: el caso de Villa de Leyva, Boyacá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-28) Ayala Suarez, Yesika Alejandra; Aranda Camacho, Yesid Vicente; Ayala-Suarez, Y. Alejandra - https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001972625; Yesika Alejandra Ayala Suarez - https://orcid.org/0000-0003-0682-9699; Territorio, agroecología y sistemas agroalimentarios - TERRAS
    El turismo en espacios rurales emplea los recursos culturales, patrimoniales y naturales del entorno donde se desarrolla. Cuando su planificación y gestión no es adecuada se pone en riesgo su sostenibilidad, generando efectos no deseados que impactan la base de los recursos, las sociedades e instituciones locales de los territorios. El objetivo de esta investigación ha sido analizar las dinámicas relacionales entre actores vinculados al desarrollo de las actividades de turismo en espacios rurales en Villa de Leyva -Boyacá, para proponer lineamientos que orienten la gestión activa del destino turístico. La metodología de carácter mixto utilizó el mapeo de actores, las entrevistas con informantes clave, el análisis de redes sociales y la triangulación de la información. Se profundizó en el análisis de las dinámicas relacionales logrando comprender cómo se estructura el capital social entre los actores y grupos de interés involucrados, prevaleciendo un capital social tipo linking con una configuración de clúster de actores en función de poder que limita la participación efectiva de la sociedad local en las decisiones que les concierne. El destino turístico es maduro y desarrollado, lo cual ha motivado la inversión de actores de fuera del territorio en el diseño de productos que hacen uso de los recursos locales, aun así, los procesos de inclusión social con la población local no son amplios siendo limitado el aporte a la mejora de su calidad de vida. Las dinámicas relacionales y toma de decisiones para la planificación de la actividad se concentran en muy pocos actores, principalmente de carácter público, siendo necesario generar espacios que conduzcan a garantizar la participación de los actores locales para el diseño de acciones estratégicas que contribuyan a la sostenibilidad del turismo rural en el territorio. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Tipificación técnico-económica para los sistemas productivos cafeteros en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rojas Sepúlveda, Leonardo Alfonso; Darghan Contreras, Aquiles Enrique; Aranda Camacho, Yesid Vicente; Rojas Sepúlveda, Leonardo Alfonso [0001824472]; Rojas-Sepúlveda, Leonardo Alfonso [000000032748540X]; Rojas Sepúlveda, Leonardo Alfonso [Leonardo-Rojas-Sepulveda]; Territorio, agroecología y sistemas agroalimentarios - TERRAS
    El cultivo del café en Colombia aporta en su estabilidad socio – económica rural con más de 540.000 productores. El 97% de estos son pequeños cultivadores desarrollando sus sistemas productivos con alta heterogeneidad. La mayoría de estos productores no realizan una adecuada gestión empresarial de sus sistemas productivos a pesar de los esfuerzos realizados por el plan de extensión rural de la Federación Nacional de Cafeteros – FNC. La FNC cuenta con bases de datos de costos, productividades técnicas y datos socio – económicos (21 variables) de cerca de 2.000 Unidades de Producción Agropecuaria – UPAs en todo el país. Utilizando esta base de datos se realizó la tipificación técnico – económica de los sistemas regionales cafeteros, con el objetivo de brindar lineamientos que conduzcan al mejoramiento del programa de gestión empresarial teniendo en cuenta su localización y particularidades encontradas. Para el logro de este objetivo, se identificaron, mediante un modelo espacial de error tipo Durbin, 10 variables técnico – económicas discriminantes de los diferentes sistemas productivos regionales a partir de los datos que reporta la FNC relativos a la base datos de información del año 2020. Con esta nueva base de datos y utilizando modelos de redes neuronales se conformaron 5 grupos logrando reclasificar 6 macro – regiones cafeteras, recomendando acciones en las variables identificadas de mayor influencia en la eficiencia técnico –económica de los sistemas productivos, para lograr formular acciones que conduzcan a la mejora de los programas de extensión rural con miras al fortalecimiento para la gestión empresarial de los sistemas productivos por parte de los caficultores colombianos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Acceso a alimentos de la población vulnerable en Bogotá para el periodo de pandemia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Acosta Bulla, Lida Alejandra; Molina Ochoa, Juan Patricio
    Los preocupantes niveles de seguridad alimentaria de la población más pobre en América Latina se han debido históricamente a sus bajos ingresos (IICA, 2011). Además de los problemas de acceso, también se presentan variaciones en la disponibilidad y, por ende, en los precios. A esta situación de pobreza y de alzas de precios, se suma una estructura del gasto muchas veces inadecuada. Esta problemática, que incide directamente en el acceso a los alimentos, se ha profundizado durante la crisis sanitaria de la COVID-19. En este escenario, se plantea esta investigación con el propósito de analizar el caso de la población vulnerable de Bogotá, con el referente en la localidad de Ciudad Bolívar, es decir, aquella que entre los años 2019 y 2021 manifiesta tener alguna dificultad para el acceso a los alimentos. Este periodo incluye la situación previa de la pandemia y sus impactos en los primeros dos años. Además de analizar el acceso a los alimentos, también se buscan identificar las acciones que permitan determinar las iniciativas de los consumidores y su papel vinculante o de apropiación del proceso de producción-distribución-consumo, es decir, participativos en lo referente a su acceso a los alimentos, considerando que muchas de estas familias podrían tener vínculos cercanos con su producción. La metodología utilizada para el logro de los objetivos es de tipo mixto y de ejecución secuencial, gracias al cual se logra una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Este diseño se caracteriza por una primera fase en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos. Esta investigación contribuye a que la academia, las organizaciones nacionales e internacionales y los ciudadanos encaminan acciones para mejorar el acceso en términos de calidad y cantidad para la población; busca, además, determinar si estos cambios que se han generado frente a la actual coyuntura son positivos, los aprendizajes que se derivan de ellos y las posibilidades de fortalecerlos. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Gestión comunitaria para el abastecimiento de agua potable en la ruralidad de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Becerra Chaparro, Diego Camilo; Rivas Guzmán, Álvaro; 0009-0003-1741-6686; Becerra Chaparro, Diego Camilo [0009000317416686]
    La presente investigación tiene como fin identificar formas y estilos comunitarios organizativos de comunidades, sus prácticas para la gestión del agua en el territorio rural de Bogotá y sus efectos sobre la prestación del servicio de acueducto, identificando estrategias para que la comunidad tenga acceso a agua potable, de forma continua, a un precio justo y así mejorar las condiciones de habitabilidad de la vivienda rural bogotana, satisfaciendo necesidades básicas de los hogares. El proyecto aborda tres fases sustentadas en un enfoque mixto en el cual se analizan tanto las necesidades, las experiencias y las expectativas de la comunidad respecto al abastecimiento de agua potable como la normativa vigente que regula la prestación del servicio de acueducto rural, su impacto sobre la calidad del agua y la visión de las instituciones involucradas en el territorio rural, de forma que se identifiquen oportunidades y fortalezas para la formulación e implementación de programas y proyectos a diferentes escalas sobre el acceso a agua potable de las comunidades rurales. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Características y lineamientos para el desarrollo tecnológico y la innovación de la industria colombiana del cannabis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Lotta Peña, Oscar Javier; Jiménez Hernández, Claudia Nelcy; Grupo Interdisciplinario de Investigación y desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad Biogestión
    El objetivo del presente proyecto de investigación fue plantear una serie de lineamientos para el desarrollo tecnológico y la innovación en la industria del Cannabis en Colombia. Este objetivo se consiguió primero a partir del desarrollo de un análisis internacional sobre el estado de la investigación y la innovación en torno al cultivo y transformación de Cannabis Sativa. Para dicho análisis se utilizó la vigilancia tecnológica, herramienta que toma como insumo información bibliométrica y patentométrica. Segundo, se desarrolló una matriz DOFA que utiliza como insumo los resultados de la vigilancia tecnológica e información periodística de carácter económico y político de la situación internacional y nacional en torno al Cannabis. Para concluir en tercer lugar, la matriz DOFA permite establecer una serie de estrategias para generar una propuesta de Agenda de Desarrollo Tecnológico de la industria de Cannabis para la obtención de ventajas competitivas (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Lineamientos para el fortalecimiento del proceso de reincorporación económica y social de los exintegrantes de las FARC-EP desde el enfoque multifuncional del territorio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cortés Marín, Karen Alexandra; Rivas Guzmán , Álvaro; Cortés Marín, Karen Alexandra [0009-0000-9924-6622]
    En el Acuerdo Final de Paz firmado entre el Estado Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP, se establece la concentración de la exguerrilla en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización que posteriormente se transforman en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, estos espacios se convierten en centros rurales donde desarrollan su proceso de tránsito a la vida civil los firmantes de paz, adicionalmente contribuyen al fortalecimiento de la vocación agropecuaria, a la creación de escenarios de diálogo y articulación con las comunidades campesinas y étnicas, y al desarrollo de procesos alimentarios y de soberanía territorial. Se tiene como objetivo general de investigación contribuir al fortalecimiento del proceso de reincorporación de las y los firmantes del AFP y las comunidades locales en el ETCR Juan Carlos Castañeda, a partir del enfoque multifuncional del territorio, posibilitando la caracterización económico-organizativa en el ETCR de acuerdo a criterios de articulación rural comunitaria, la evaluación de incidencia y participación de los actores locales en la política pública y finalmente desde el análisis de estrategias en torno al cuidado ambiental. Esta investigación es de tipo analítico e interpretativo y emplea una metodología mixta desde la participación activa de los actores locales. La reincorporación de los y las firmantes del AFP debe estar orientada a la comprensión de subsistemas multifuncionales económicos, ambientales, organizativos y culturales que integren los procesos y proyecciones territorial. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Desempeño organizacional de agroredes de abastecimiento agroalimentario de la región central de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Delgado-López, Miguel Augusto; Barrios Hernández, Dursun; Barrientos Fuentes, Juan Carlos; Delgado López, Miguel Augusto [000000030243274X]; Grupo Interinstitucional de Investigación Biogénesis
    La producción alimentaria en Colombia proviene en su mayoría de economías campesinas. Para mejorar el abastecimiento, se han generado políticas que fomentan la asociatividad, su propósito es armonizar la demanda y promover la integración de las organizaciones alimentarias (agroredes). Para asegurar la permanencia en el mercado de agroredes, las estrategias deben promover el fortalecimiento de la gestión mediante la generación de instrumentos que identifiquen fortalezas y debilidades organizacionales. El objetivo de esta investigación fue analizar el desempeño organizacional de agroredes de la región central de Colombia. Se contemplaron tres fases: (i) Caracterizar de las agroredes, (ii) identificar su nivel de desempeño organizacional y (iii) elaborar estrategias que incrementen su desempeño. Los datos fueron obtenidos a partir de encuestas realizadas a los representantes de 60 agroredes de la región central (Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta), con las que se evaluaron las dimensiones de: Administración, asociatividad, mercadeo, gestión TIC y logística y almacenamiento de cada organización. Para el análisis se emplearon herramientas de estadística multivariada de correspondencia múltiple (ACM) y clúster (AC). Los resultados presentados por capítulos muestran que la mitad de agroredes están formalizadas, y en su mayoría con funciones definidas, pero requieren consolidar su estrategia financiera, Además, se identificaron tres grupos de agroredes en función de su madurez organizacional: 11 en madurez organizacional, 43 en apertura organizacional y 6 en desarrollo organizacional. El desempeño de las agroredes está en etapa de consolidación. La asociatividad es la dimensión de mejor desempeño; mientras que la gestión de TIC es la dimensión con los mayores retos. A través de análisis PESTEL y DOFA se han generado estrategias que permitirán a las agroredes mejorar la toma de decisiones, responder mejor ante los cambios y aprovechar mejor las oportunidades del entorno. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Modelos de desarrollo rural y configuraciones de la vida campesina. Un estudio desde la vereda de Cora-Chiquito (Valle de Tenza, Boyacá) durante el período 2001 - 2022
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-05) Mora Pardo, Miguel Angel; Rojas Peralta, Marcela; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000048521; Agricultura Ambiente y Sociedad; Analisis de las Políticas Públicas Y de la Gestión Pública; Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa
    La presente investigación se desarrolló en la vereda de Cora-Chiquito en Tenza, Boyacá, lugar donde viví mi infancia y donde habitan mis padres. Las continuas visitas y recorridos por el lugar fueron incidiendo en las observaciones y cuestionamientos que estuvieron apoyados por la lectura constante de documentos que plantean los cambios que se están llevando a cabo en el campo colombiano, algunos de ellos, no necesariamente facilitan y dignifican la vida de las poblaciones. Para poder desarrollar el ejercicio investigativo, se propuso como marco teórico el enfoque de la cuestión agraria y como marco conceptual la configuración de la vida campesina teniendo como base la vía metodológica etnográfica, específicamente desde la investigadora y antropóloga Rosana Guber. Esta metodología implicó la realización de ejercicios de observación de las cotidianidades de los campesinos (fincas, plaza de mercado y actividades en las que se encuentra involucrada la cotidianidad), así mismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas alrededor de los ejes relacionados por los planes de desarrollo y los cambios percibidos por diversos actores sociales y un ejercicio de memoria que permitió comprender las continuidades y rupturas que fueron trianguladas con los ejercicios planteados. Adicionalmente, se realizó un estudio de archivo que llevó a la revisión de los planes de desarrollo locales en los períodos mencionados como contraste entre los planes, programas y proyectos propuestos para la vereda y las distintas cotidianidades campesinas. Algunos resultados evidencian la multiplicidad de cambios que se están llevando a cabo en la producción: uno de ellos, la apuesta por diversificar la producción (agroindustria (café, gulupa, etc); el turismo y la artesanía; la ganadería que trae consigo aspectos relacionados con procesos de biotecnología y la agricultura familiar con el cultivo de pan coger. Por ende, no se puede establecer un solo marco de interpretación sobre los cambios del desarrollo rural, sino que, se establecen rutas y prácticas para la transformación que incluyen cambios en lo institucional, las inversiones, la tecnología y la asociatividad. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estudio de la gestión comunitaria en el abastecimiento de agua potable en zonas rurales: caso municipio de Tibirita Cundinamarca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-09) Munar Segura, David Andrés; Molina Ochoa, Juan Patricio; Paz Concha, Juan Pablo; Munar Segura, David [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001586789]; Molina Ochoa, Juan Patricio [https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000049298]; Paz Concha, Juan Pablo [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000338540]
    Históricamente ha habido una brecha significativa entre las zonas rurales y urbanas en el abastecimiento de agua potable. Como bien se sabe, las mayores coberturas están en las zonas urbanas, mientras que en las rurales se observan, en general, una serie de limitaciones técnicas, gubernamentales, financieras y organizacionales que explican en buena medida sus carencias. Pero en estas zonas también se evidencian interesantes avances que brindan valiosos aprendizajes. Así ocurre en el municipio de Tibirita Cundinamarca, en el que las comunidades de un grupo de veredas acceden a agua potable, a diferencia de lo que ocurre en otro grupo veredas, aunque sean colindantes y de similares características. Esta investigación hace un diagnóstico y análisis de estas zonas rurales del municipio de Tibirita con el propósito de profundizar en dos grupos de veredas que, compartiendo rasgos comunes, presentan diferencias de éxito en el adecuado suministro de agua. La metodología utilizada para el examen de los factores determinantes de las diferencias se basa en el Marco de Análisis y Desarrollo Institucional, o Marco IAD, que sirve como guía para estudiar en cada uno de los casos la situación de acción, esto es, el eje alrededor del cual interactúan los individuos, los patrones de esas interacciones, los resultados generados por esas interacciones y su evaluación. A partir de este análisis comparativo, se destaca, como resultado central, la relevancia y particularidades de la gestión comunitaria del agua en los casos estudiados, para los cuales, se proponen estrategias conducentes a fortalecer la relación con los procesos de gobernabilidad por parte del Estado y a la ejecución de acciones para mejorar el acceso al agua potable. Así mismo, se busca aportar conocimientos de utilidad para otras zonas rurales del país con problemáticas similares. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Conflictos socioambientales en las ciénagas de Cascaloa: apropiación ilícita del agua y los playones comunales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Quinche Roa, Juan Manuel; Molina Ochoa, Juan Patricio; 0000-0001-7875-7968
    Las comunidades campesinas de la Región Caribe, que dependen de los cuerpos de agua continentales, se han visto históricamente afectadas por un problema generalizado en el norte del país: la escasa delimitación de las ciénagas. Estos bienes, que según la ley pertenecen a la Nación, se deberían distinguir de los predios de propiedad privada mediante la implementación de un procedimiento especial agrario denominado deslinde. La autoridad agraria da apertura a numerosos procesos de deslinde que no culminan, mientras las comunidades observan que las ciénagas se modifican cada vez más por la intervención de actores públicos y privados, que deciden construir diques, vías, caños artificiales y modificar radicalmente el uso de sus suelos. Las entidades públicas reiteradamente entienden estos factores de manera aislada, algo que no les ha permitido dimensionar la complejidad de los conflictos ambientales que han surgido a lo largo del tiempo. Tomando distancia de dicha práctica, esta investigación dialoga entre estas variables, analizando la relación entre el taponamiento de un caño que permite la conectividad ecológica de 11.000 hectáreas de ciénagas y la no implementación del deslinde. Tras observar lo acontecido en el Complejo Cenagoso de Cascaloa, ubicado en el municipio de Magangué, Bolívar, este trabajo identifica que la alteración de los cuerpos cenagosos ha aumentado las controversias en torno al acceso y la gestión de estos. De forma paralela, los procesos de deslinde permanecen en un letargo administrativo, dando lugar a un vacío información que tampoco aporta en la solución oportuna de los conflictos en torno al uso y la tenencia del suelo. En este escenario, este trabajo propone una alternativa para el abordaje de estos conflictos, mientras culminan los deslindes, mediante la introducción de procedimientos que priorizan el diálogo y la consecución de acuerdos entre actores con distintos intereses sobre las ciénagas. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Gestión de la información para la articulación a los mercados: El caso de la agroindustria panelera en la Hoya del Rio Suarez
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cepeda Benítez, Luisa Fernanda; Aranda Camacho, Yesid; CEPEDA BENÍTEZ, LUISA FERNANDA; https://orcid.org/0000-0003-2908-6672; Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural
    Uno de los principales fallos de mercado que afecta el adecuado desempeño de la cadena de valor de la panela es lo relativo a la asimetría de información que ocasiona la concentración de poder de algunos agentes y afecta la consolidación de mercados de competencia perfecta. Por esto, el objetivo de investigación fue identificar la información de mercados y la gestión de la información que realizan los agentes vinculados a la cadena de valor de panela en la Hoya del Río Suarez (HRS). Metodológicamente se diseñó un modelo analítico basado en la tipificación de los elementos determinantes de información de mercado organizados por eslabones de la cadena. En la aplicación del modelo se diseñó un formato de entrevista semiestructurado que contenía la consulta de requerimientos, el uso, tipo de fuente de información de mercado e importancia relativa a la calidad de la información, expuesto a actores seleccionados por conveniencia siguiendo la técnica de bola de nieve. Para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva con medidas de frecuencia y la técnica de Análisis de Correspondencias (ACO). Los resultados indican que la gestión de información de mercado está relacionada directamente con la toma de decisiones intuitivas e interacción con fuentes informales que han promovido por tradición el aprendizaje práctico en los actores de la cadena. En futuras investigaciones se sugiere el estudio de los factores sociológicos y dinámicas comunicacionales en la cadena de valor para analizar los flujos de información e interacción entre los actores del territorio. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Las mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentro
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Castro Zamora, Inti Natalia; Pachón Ariza, Fabio Alberto; Castro Zamora, Inti Natalia [0000-0001-7133-3943]; Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa
    Esta investigación tiene por objetivo visibilizar los aportes del Comité de mujeres de la Asociación campesina de Inzá Tierradentro en la construcción de prácticas de economías feministas, sociales y solidarias en el municipio de Inzá Tierradentro, desde una postura feminista interesada en resaltar las voces de las mujeres campesinas que lo componen, partiendo del análisis y la problematización de sus vidas cotidianas como primer insumo de estudio. Se plantearon puntos de encuentro en la relación sociedad- economía y se asumió el reto de que este documento sirviera a las mujeres campesinas a modo de insumo para las reivindicaciones de sus derechos y los del campesinado en general. En la primera sección se aborda el análisis conceptual de las categorías “mujeres campesinas” y “economía feminista, social y solidaria”. Allí se identifica la necesidad de un cambio de paradigma en la relación sociedad-economía en donde se posibilite la emergencia de otras formas de conceptualizar lo económico. En un segundo momento, se caracteriza la experiencia de las mujeres campesinas de Inzá y su proceso organizativo alrededor de la Asociación campesina de Inzá Tierradentro y su Comité de Mujeres. En la última sección se abordan los principales aportes y retos para la construcción y visibilización de las prácticas de Economías Feministas Sociales y Solidarias propuestas por el Comité de Mujeres de la ACIT. Esta investigación encontró que, a partir de sus prácticas económicas, el Comité de mujeres se aparta del enfoque tecnocrático sobre el desarrollo rural. El proceso organizativo y la intencionalidad política de las mujeres frente a mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, ha llevado a que posicionen toda una serie de prácticas, instituciones, valores y principios que se fundamentan en el cuidado de la vida y que enriquecen el accionar político de las mujeres campesinas en torno a la construcción de otras economías, para el fortalecimiento del proyecto de vida del campesinado y de las mujeres campesinas. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Socioeconomía del campesinado en las veredas Roble Hueco y Rincón Santo. Estudios de caso en los municipios Bojacá y Zipacón (Cundinamarca)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) López Melo, Diego Alejandro; Barrientos Fuentes, Juan Carlos; Biogénesis
    El campesinado es la piedra angular de la sociedad y el principal actor en la ruralidad colombiana. Las lógicas de producción campesina le permiten a esta población mantenerse actualmente y ser respuesta en la búsqueda de la sostenibilidad en la producción alimentaria. Pese a esto, existen múltiples amenazas, destacando el crecimiento urbano y las situaciones adyacentes como la migración rural y el envejecimiento de la población campesina. En este contexto la presente investigación tiene como objetivo describir y analizar aspectos socioeconómicos en dos veredas que tienen una influencia urbana como son Roble Hueco en Bojacá y Rincón Santo en Zipacón. El método aplicado es el de estudios de caso, siendo la unidad de observación la familia campesina. En la investigación se encontró que los principales factores sociales que describen a la comunidad campesina de ambas veredas son el envejecimiento de la población, la reducción de integrantes familiares y la falta de relaciones sólidas que permitan generar procesos organizativos. Respecto a la economía campesina, se encontró que se presenta una producción minifundista con alta diversidad de especies integrando igualmente cultivos agroempresariales como follajes y hortalizas con venta total a mercados de especializados. Las actividades económicas están condicionadas por el área de la finca, la forma de tenencia de la tierra y la comercialización, imposibilitando el crecimiento de los sistemas productivos y por ende el mejoramiento de ingresos, ya que estos no superan los 2 SMMLV en los dos municipios. En conclusión, el campesinado es dependiente a su entorno socioeconómico, pero define su resiliencia mediante la adaptabilidad a nuevos modelos y tendencias productivas. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Desarrollo rural y soberanía alimentaria: voces y propuestas del movimiento campesino en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Díaz Avendaño, Jorge Eduardo; Pachón Ariza, Fabio Alberto; Jorge Eduardo Díaz Avendaño [0009000512264542]; Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa
    La concepción hegemónica del desarrollo rural que ha orientado la implementación de modelos político – económicos ha estado definida por un enfoque economicista, lineal, tecnocrático, instrumental y excluyente respecto a los asuntos agrarios y al campesinado, no ha logrado resolver las problemáticas rurales y ha agudizado múltiples conflictos históricos y contemporáneos en la ruralidad. La Soberanía Alimentaria es una propuesta contrahegemónica, que nace al interior del movimiento campesino internacional. Representa una alternativa dinámica, plural y transformadora de orden local, nacional y global, como respuesta a la crisis social, ecológica, económica y alimentaria, consecuencia del modelo hegemónico de desarrollo. En Colombia, el movimiento campesino construye distintas iniciativas en torno a la Soberanía Alimentaria, a través de un conjunto de experiencias históricas de organización, movilización y resistencia, así como estrategias políticas, económicas, culturales y territoriales para defender el modo de vida campesino. En esta tesis se analiza las propuestas y perspectivas del movimiento campesino en Colombia sobre el desarrollo rural y la Soberanía Alimentaria, comprende los resultados de la investigación de la Maestría en Gestión y Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, con base en una metodología de carácter cualitativo, desde un enfoque crítico, dialéctico, inductivo y dialógico. (Texto tomado de la fuente)