Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81220

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 48
  • Item type: Ítem ,
    Principios educativos para el desarrollo rural. Narrativas y epistemologías sobre el distrito del Triángulo del Tolima
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Salamanca Gómez, María Isabel; Molina, Juan Patricio; Acevedo, Álvaro
    Con la emergencia del discurso del desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, las instituciones del sistema mundo y los Estados han propuesto y adoptado una variedad de narrativas acerca de lo que significa el desarrollo rural, las cuales frecuentemente desconocen y contradicen las perspectivas comunitarias; los procesos educativos se presentan como un campo en disputa entre estas narrativas de desarrollo rural, porque tienen el potencial de consolidar diferentes prospectivas de territorio, de manera que esta investigación se enfocó en comprender la concepción de desarrollo de una comunidad rural, buscando aportar ideas sobre las educaciones que contribuyen a esa visión. La investigación cualitativa se diseñó como un estudio de caso, cuya unidad de análisis es la subregión del Triángulo del Tolima, área de influencia de un distrito de riego que beneficiará a comunidades de los municipios de Natagaima, Coyaima y Purificación, donde es significativa la presencia de la comunidad indígena pijao. Se extrajeron lecciones de la experiencia de la Escuela Granja SOS para formular principios filosóficos y pedagógicos que articulen las narrativas de desarrollo rural de la comunidad del área de estudio con sus propias epistemologías. Se evidenció una narrativa ecléctica del desarrollo rural que incorpora elementos tanto de los paradigmas institucionales como de los discursos disidentes, alternativos y postdesarrollistas, los cuales han adquirido significado desde su propia cosmovisión. Asimismo, se identificó una riqueza epistemológica que fundamenta las recomendaciones para procesos formativos futuros. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Del patio a la ciénega: etnografía multiespecie en la agricultura sintrópica como propuesta metodológica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Sierra Navarrete, Daniela; Acevedo Osorio, Álvaro; Agricultura Ambiente y Sociedad
    Esta tesis es el resultado de un trabajo sedimentado con el pueblo de Sempegua en el sur del departamento del Cesar. Su propósito es generar un arreglo agroforestal sintrópico y sucesional para Sempegua, ejercicio elaborado con base en el conocimiento sígnico de la gente de la ciénaga de la Zapatosa, lugar de asentamiento de Sempegua. Es una apuesta metodológica que junta la etnografía multiespecie con la agricultura sintrópica y está escrita poniendo en el centro la primera persona de Sempegua y haciendo uso del dibujo como método de compresión y síntesis de la episteme sempegüera. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de los determinantes en la gestión de la economía propia de los Pueblos Indígenas de Colombia, estudio de la economía indígena del Pueblo Barí del Catatumbo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Buitrago Rojas, Daniela; Rivas Guzmán, Álvaro; Buitrago Rojas, Daniela [0001629344]; Buitrago Rojas, Daniela [0009-0007-2393-4796]; Terras, Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios
    La presente investigación se enmarca en un enfoque de desarrollo rural intercultural y analiza cómo se incluyen los derechos territoriales indígenas en la política agraria y de desarrollo rural en Colombia, a partir del caso del Pueblo Barí del Catatumbo. Aunque la Constitución reconoce el territorio, la Consulta Previa y la autodeterminación, persisten brechas entre lo normativo y su aplicación práctica. El modelo de desarrollo dominante limita la autonomía indígena, especialmente en contextos como el Barí, donde hay baja presencia estatal y fuertes disputas por intereses económicos. Con un enfoque cualitativo, descriptivo, intercultural y situado, se examina la implementación de estos derechos en el Resguardo Motilón Barí. El estudio revela incumplimientos por parte de autoridades nacionales en los espacios de concertación con organizaciones indígenas, omisiones institucionales ante la ampliación de resguardos ordenada por la Sentencia T-052 de 2017, y destaca el rol del Plan de Vida como instrumento de gobierno propio. Este plan, guiado por su Ley de Origen, articula el modelo de Buen Vivir del Pueblo Barí. Se concluye que la gestión territorial y el desarrollo rural del Pueblo Barí están determinados por factores políticos e institucionales que han dilatado la solicitud de ampliación del Resguardo Motilón Barí desde 2011. Por tanto, la consolidación de su autonomía y economía propia requiere el cumplimiento efectivo de los acuerdos establecidos en las concertaciones de gobierno republicano y gobierno indígena contribuyendo a una Reforma Agraria que garantice el Buen Vivir en el caso del Pueblo Barí. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El enfoque territorial en la política de agricultura y desarrollo rural de Colombia: análisis desde el Acuerdo de Paz y la Subregión Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-11-25) Guevara Medina, Angela Marcela; Molina Ochoa, Juan Patricio
    El enfoque territorial, como enfoque de política, toma fuerza en Colombia a través de la Reforma Rural Integral (RRI) del Acuerdo de Paz de 2016. Así mismo, constituye el centro de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los cuales son reconocidos dentro de la RRI como una de las políticas principales para la transformación de los territorios más afectados por el conflicto. En este sentido, el presente trabajo tiene como objeto estudiar de manera crítica el enfoque territorial dentro de la RRI, así como identificar y plantear criterios que permitan su implementación en las políticas rurales. A través del estudio de caso de la Subregión PDET Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, se logran evidenciar las diferencias de un marco político que desde la norma y el discurso incluyen una posición fuerte del enfoque territorial de los PDET, frente a la realidad de su implementación. En esta subregión, los PDET presentan una alta dependencia del nivel central y una desarticulación entre sectores, lo que limita una visión integral del territorio. La financiación local es reducida y la nacional se concentra en iniciativas individuales y sectorizadas. Para el análisis se tuvo en cuenta una metodología de corte mixto, de revisión documental y observación participante. Así mismo, en la revisión de documentos institucionales y de seguimiento a la implementación de la RRI, se buscó precisar la estructura y el estado de este enfoque en las políticas rurales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Financiación rural solidaria, estudios de caso de organizaciones campesinas del Tolima y Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Amaya Ramírez , Nora Paola; Barrientos Fuentes, Juan Carlos; Biogénesis
    Los Fondos Autogestionados de ahorro y crédito (FAAC) son una estrategia de financiación rural solidara implementada en distintos territorios. Por su informalidad, estos Fondos presentan poca información consolidada sobre sus dinámicas internas y desempeño. El trabajo tiene como objetivo analizar la financiación rural solidaria de nueve (9) organizaciones campesinas de los departamentos Tolima y Cauca para fortalecer las economías solidarias a través de una caracterización del panorama nacional, la descripción y el análisis comparativo de los casos de estudios y la formulación de estrategias de mejora. El diseño metodológico se basó en una investigación exploratoria, descriptiva, explicativa y no experimental, en el que se recopilaron datos tanto cuantitativos como cualitativos. El estudio se centró en nueve FAAC ubicados en los municipios de Cajamarca y Rovira en el Tolima, y en Morales en el Cauca. La investigación se desarrolló en cuatro fases: revisión de literatura, descripción de 9 casos de estudio, análisis de desempeño y elaboración de un plan de mejora. Entre los resultados obtenidos se evidencia que los FAAC constituyen un mecanismo de financiamiento alternativo y complementario a las instituciones formales. Aunque los FAAC comparten una metodología general para su gestión, cada uno se adapta a las dinámicas de cada territorio. Se identificaron diferencias en los niveles de desempeño entre los FAAC, siendo clave el hábito de dejar un capital base año tras año como factor de éxito. Finalmente, todos los FAAC analizados enfrentan desafíos relacionados con actitudes, conocimientos y capacidades de sus miembros (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Sustentabilidad del sistema agroalimentario del consejo comunitario Amada Cabas Gutiérrez del municipio de Chimichagua (Cesar)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Espejo González, Daniela Rocío; Forero Camacho, Cesar Augusto; Acevedo Osorio, Alvaro; Grupo de Investigación en Agroecología
    Las comunidades afrodescendientes del departamento del Cesar (Colombia) viven dinámicas socioeconómicas complejas como la falta de acceso a tierras productivas, los conflictos de uso de baldíos de la nación y la pobreza multidimensional. Lo anterior ha resultado en inseguridad alimentaria y ausencia de soberanía alimentaria, representando un desafío para transformar su sistema agroalimentario hacia un enfoque local, que priorice el uso eficiente de los recursos para combatir la desnutrición y la pobreza. La siguiente investigación tuvo como propósito evaluar la sustentabilidad del sistema agroalimentario de la comunidad afrodescendiente perteneciente al Consejo Comunitario Amada Cabas Gutiérrez, del corregimiento de Sempegua, Chimichagua (Cesar); a través de la metodología de construcción participativa de indicadores de sustentabilidad MESILPA, propuesta por Acevedo-Osorio & Angarita-Leiton (2013), adaptándola al estudio de sistemas agroalimentarios. El estudio se realizó con la participación de 20 familias en tres fases: la primera fase correspondiente a la caracterización participativa del sistema agroalimentario, en la cual se emplearon técnicas de diagnóstico rural rápido participativo como cartografía social y línea de tiempo. La segunda fase enfocada en la construcción del marco de análisis y la definición, priorización y escala de medición de los indicadores. La tercera fase con la evaluación en sitio de los indicadores construidos por la comunidad. La evaluación abordó la combinación metodológica cualitativa-cuantitativa, utilizando entrevistas semiestructuradas y grupos focales con las asociaciones de pescadores del corregimiento. Para el análisis de resultados se emplearon recursos gráficos que identificaron el desempeño de sustentabilidad para cada indicador. Con base en los resultados obtenidos, se aplicó la fórmula propuesta en MESILPA para obtener el índice de sustentabilidad del sistema agroalimentario a partir de promedios ponderados. Se evidenciaron potencialidades socioeconómicas del consejo comunitario alrededor de las prácticas solidarias de intercambio y regalo de excedentes de producción de alimentos entre las familias y vecinos, que son fundamentales para el fortalecimiento del tejido social del Consejo Comunitario. Adicionalmente, los indicadores muestran que el sistema agroalimentario cuenta con importantes retos en torno al abordaje de la alimentación de la comunidad desde el trabajo colectivo, la conservación de alimentos y las posibilidades de generar valor agregado a través de la transformación. Se identificó como una necesidad prioritaria la capacitación y formación del CCACG en temáticas concernientes a la mejora del sistema agroalimentario propio según la construcción de su plan de vida colectivo y sus dinámicas de comunidad anfibia. Se evidenció la problemática relacionada con el acceso a tierra productiva, además del bajo conocimiento del alcance político que tienen sobre los beneficios de la declaración de su territorio como propiedad colectiva de comunidades afrodescendientes. Además, se destacó la necesidad de generar espacios de encuentro intergeneracional para la transmisión de conocimientos tradicionales en torno a la alimentación, la producción de alimentos y los modos de vida agropesqueros de la comunidad. La presente investigación se realizó en el marco del proyecto titulado “Construcción participativa de estrategias de mejoramiento de la seguridad y soberanía alimentaria en sistemas productivos de comunidades afrodescendientes rurales del departamento del Cesar”, desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia (sedes Bogotá y La Paz) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Restauración ecológica en territorios rurales: un análisis integral desde el enfoque de los sistemas socio ecológicos en la zona alta de Montes de María (Bolívar)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Galvis Mejía, Juliana María; Hernández, Rosa Catalina; Vaderrama, Nathalia; 0000-0002-3165-5902
    La restauración ecológica se ha posicionado como estrategia global para el desarrollo, la acción climática, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, implementándose a través de proyectos localizados en diferentes contextos. El despliegue de proyectos para la restauración ha revelado la necesidad de incorporar aspectos socioecológicos que vayan más allá de apuestas técnicas, fomentado un creciente interés por comprender su papel en la dinamización de la gestión territorial en un contexto de cambio global. La subregión de los Montes de María se ha consolidado como un centro de intervenciones en el marco de proyectos para el desarrollo impulsados desde diversos enfoques. En las últimas décadas los discursos y apuestas alrededor de la naturaleza, han tomado lugar en la subregión a partir de la implementación de una serie de iniciativas que fomentan la restauración ecológica y conservación del Bosque seco Tropical. Esta situación se ha enraizado en un sistema de gobernanza ambiental, que sostiene la manera en que la restauración ecológica se ha desplegado y articulado con las dinámicas de las comunidades y organizaciones étnicas y campesinas que habitan este escenario socioecológico. Así, el objetivo de esta investigación es analizar cómo las iniciativas de restauración ecológica se articulan con las dinámicas de las comunidades rurales en tres municipios de los Montes de María, evidenciando así sinergias, retroalimentaciones y tensiones que emergen en su interacción. A partir de una ruta metodológica basada el diagnóstico multidimensional y participativo del contexto socioecológico de los sectores donde se han implementado iniciativas de restauración ecológica, esta investigación consolida a través de la teoría fundamentada, una serie de recomendaciones situadas para el fortalecimiento de la gobernanza ambiental mediante iniciativas de restauración ecológica enraizadas en una lectura socio-ecológica del contexto montemariano. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Proceso de “sustitución” de hoja de coca por cardamomo en el municipio Suárez (Cauca). Un estudio de caso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-05-27) Téllez Barbosa, Laura Sofía; Barrientos Fuentes, Juan Carlos; Biogénesis
    La lucha contra el cultivo ilícito de coca ha implicado en Colombia grandes costos económicos, sociales y ambientales para el país. La estrategia de sustitución de coca por cultivos legales no ha tenido el éxito que se ha dado en otros países productores como Ecuador, Bolivia y Perú, donde se ha logrado “sustituir” la coca por café, cacao y piña, entre otros. Los antes mencionados países han avanzado hacia la legalización de la hoja de coca para producir derivados como cervezas, bebidas energizantes, galletas, entre otros; algo que en Colombia aún está en discusión. La coca en Colombia se cultiva en más de 300 municipios; y uno de ellos es Suárez, un municipio multiétnico ubicado en el norte de Cauca. Este municipio, de manera autónoma, ha iniciado un proceso de sustitución del cultivo de coca por cardamomo comenzando la década del año 2000. El presente estudio tiene como objeto analizar el proceso de “sustitución” del cultivo de coca por el cultivo de cardamomo en el municipio de Suárez del departamento de Cauca. La metodología que se siguió fue descriptiva, cuantitativa y cualitativa, que compara los procesos de sustitución en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Se observa que los procesos de los países vecinos han sido apoyados por el Estado, lo que ha permitido desarrollar y mejorar cadenas de valor competitivas a largo plazo. En Suarez, la iniciativa de sustitución de cultivos ilícitos es más de carácter local y privado, pues el apoyo por parte del Estado es limitado. La línea de producción de cardamomo en Suarez aún se encuentra en proceso de consolidación, por lo cual, falta información para poder afirmar que es un producto que podría competir con la hoja de coca. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Altillanura colombiana : potencial y estrategias para un desarrollo agroindustrial sostenible
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Cifuentes Grueso, Daniel Humberto; Molina Ochoa, Juan Patricio
    La Altillanura colombiana es una región con un vasto potencial agroindustrial debido a su extensión, topografía, condiciones agrológicas y del mercado. Sin embargo, presenta un bajo nivel de desarrollo productivo, caracterizado por la subutilización del suelo, problemas de infraestructura, inseguridad jurídica y baja inversión en tecnología. A pesar de su vocación agrícola y pecuaria, la región enfrenta barreras estructurales que limitan su competitividad y el bienestar socioeconómico de sus habitantes. Este trabajo tiene como objetivo analizar los factores que han restringido el desarrollo de la Altillanura y proponer un modelo de agroindustrialización sostenible que fortalezca su productividad y competitividad. Para ello, se empleó una metodología mixta que combina el análisis de datos estadísticos oficiales, la revisión de antecedentes de políticas públicas, y el diálogo con actores clave del sector productivo, académico y gubernamental. Los resultados evidencian que, aunque existen avances en cultivos estratégicos como maíz, soya y palma de aceite, así como en la ganadería porcícola, la región sigue rezagada en productividad y encadenamientos productivos. La falta de infraestructura vial y de adecuación de tierras, sumada a la inseguridad en la tenencia de la tierra, desincentiva la inversión privada. Se propone un modelo basado en la integración de cadenas productivas agropecuarias que sirvan como detonante para impulsar el desarrollo económico territorial. Este modelo se encuentra en el clúster productivo de proteínas animales y su integración con la producción agrícola de cereales y oleaginosas, acompañado de incentivos estatales para mejorar la infraestructura y la seguridad jurídica. Con este enfoque, la Altillanura podría consolidarse como una despensa agroalimentaria para el mercado nacional e internacional, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental y el desarrollo socioeconómico de la región (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Consecuencias de la asistencia alimentaria en la soberanía alimentaria de la comunidad indígena Emberá de Bajo Gitó – Risaralda
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Vargas Huertas, Yari Stella; Pachón Ariza, Fabio Alberto; García Cifuentes, Fabián; https://orcid.org/0009-0007-2639-0501; Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa
    La asistencia alimentaria es una de las estrategias implementadas para mitigar el problema del hambre. Sin embargo, en muchas ocasiones, su aplicación no ha tomado en cuenta las particularidades culturales y alimentarias de las comunidades receptoras, como es el caso de la comunidad indígena Emberá de Bajo Gitó. Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las consecuencias de la asistencia alimentaria en la soberanía alimentaria de la comunidad indígena Emberá de Bajo Gitó, utilizando una metodología cualitativa. A lo largo de más de 60 años, la comunidad ha sido receptora de alimentos provenientes de programas de asistencia que no contemplan sus saberes ancestrales ni su diversidad alimentaria. Como resultado, estos programas han generado una profunda transformación en las prácticas alimentarias de la comunidad, repercutiendo en su Soberanía Alimentaria y, en última instancia, contribuyendo a lo que se puede denominar un "genocidio alimentario". Este fenómeno no solo ha impactado la biodiversidad, sino que ha erosionado los conocimientos ancestrales sobre semillas, preparaciones y utensilios tradicionales, afectando tanto la identidad cultural como la sostenibilidad alimentaria de la comunidad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estructuras organizativas de pequeños productores para el acceso a servicios financieros en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Salamanca Moreno, Andrés Felipe; Aranda Camacho, Yesid
    Debido a las barreras que enfrentan los pequeños productores agrarios para el acceso al crédito agropecuario otorgado por las instituciones financieras formales, se encuentra la necesidad de profundizar en instrumentos y mecanismos autogestionados como son los grupos de ahorro y autofinanciamiento conformados por la población rural dispersa del país, para que sea la misma población rural la que, de manera autogestionada, pueda sanear las deficiencias de acceso al crédito. Este trabajo de grado de maestría en profundización busca a través de la revisión de literatura y la consulta a actores y promotores de mecanismos autogestionados que operan en algunos contextos rurales del país, describir el contexto, identificar los objetivos trazados para estos mecanismos y, a partir de sus opiniones, contrastar la información para generar unas conclusiones y recomendaciones para su implementación (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Aporte de los circuitos cortos de comercialización a la construcción social de mercados y la autonomía alimentaria: el caso de la eco-tienda La Huerta en Fusagasugá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Carrillo Hernández, Nubia Esperanza; Aranda Camacho, Yesid Vicente; Carrillo Hernández, Nubia Esperanza [0009000977604236]; Territorio, agroecología y sistemas agroalimentarios - TERRAS
    Ante los diferentes inconvenientes que se presentan en el día a día de los productores por comercializar los alimentos que salen de sus fincas, la Ecotienda la Huerta ubicada en el municipio de Fusagasugá, es una alternativa de comercialización local de la organización Tierra Libre, que busca acercar a los productores y consumidores promoviendo la importancia del consumo justo y responsable. Esta iniciativa impulsada por Tierra Libre, organización social que promueve la defensa del territorio, la economía local y permanencia del campesinado en la provincia de Sumapaz – Cundinamarca, por medio de la Ecotienda “La Huerta”, apunta a romper la lógica del mercado agroalimentario convencional, y generar una relación directa entre productores y consumidores, favoreciendo la comercialización de alimentos agroecológicos, en el marco del comercio justo y la economía solidaría (Tierra Libre, 2020). Dentro de los objetivos trazados para este proceso que funciona desde 2016, se identifican relaciones entre productor y consumidor que han contribuido a la construcción social de este mercado en la ciudad de Fusagasugá. El estudio fue de tipo mixto cualitativo realizado a 83 productores 21 consumidores y 5 integrantes de tierra libre. Se estudiaron variables socioeconómicas y sociodemográficas, formas de acceso, motivaciones del consumo, tipos de alimento/productos agroecológicos consumidos. Se evidenció el proceso y evolución de la Ecotienda, su incidencia en torno a los objetivos que se trazan como Tierra Libre, destacando el aporte a los cambios generados desde la perspectiva de los consumidores con relación al consumo responsable y consiente además de la vinculación activa de los productores en la construcción de los principios de la Ecotienda hacia la autonomía alimentaria (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Formulación de proyectos productivos para víctimas del conflicto armado del municipio de Fómeque (Cundinamarca, Colombia)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-30) Amaya Fuentes, Natalia Andrea; Franco Valencia, Marco Helí
    Esta investigación aborda la pregunta: ¿Cómo formular proyectos productivos para víctimas del conflicto armado en el municipio de Fómeque, Cundinamarca? En este sentido, busca identificar las problemáticas en la formulación de estos proyectos, desarrollar estrategias para superarlas y analizar sus aportes al desarrollo rural. El Municipio de Fómeque está catalogado como receptor de víctimas, principalmente, de desplazamiento, y a la fecha no cuenta con proyectos productivos para víctimas formulados. No obstante, la ley de Víctimas y Restitución de Tierras, ley 1448 de 2011, reglamenta las medidas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia, con el fin de garantizarles acceso a la justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición. Esto implica que, en cumplimiento de la ley, los entes territoriales formulen proyectos productivos para y con las víctimas. Para avanzar en este propósito y atender la problemática de la formulación de estos proyectos, la presente investigación propone una metodología con enfoque diferencial e interseccional, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que contribuyan al diagnóstico. Luego, se hace uso del análisis de contenido cualitativo para dar paso a la construcción de lineamientos y recomendaciones que sirvan a la hora de formular proyectos productivos, se definen estrategias para involucrar entidades estatales, organizaciones gubernamentales y la sociedad civil en este proceso, de la mano con las víctimas. Finalmente, se analizan los aportes de la formulación de proyectos productivos con víctimas del conflicto armado al desarrollo rural. Se espera que, con la puesta en marcha de esta investigación, se contribuya a la sociedad del Municipio de Fómeque, a la implementación de la ley 1448, a las víctimas y al desarrollo rural a través de la formulación de proyectos productivos. Incluso, este caso de análisis podrá ser un modelo de formulación de proyectos productivos en otros municipios receptores de víctimas, teniendo un impacto regional importante (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Aportes de los sistemas productivos a los medios de vida para la suficiencia alimentaria de las familias cafeteras de la vereda El Vegón (El Pital-Huila)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Chaux Mendez, Shellen Stefany; Aranda Camacho, Yesid Vicente; Acevedo Osorio, Álvaro; Chaux Mendez, Shellen Stefany [0009000569921531]; Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios-TERRAS
    Los medios de vida de las comunidades rurales han ido transformándose en respuesta a las modificaciones del entorno, estos como forma de resiliencia y adaptación, permitiendo a las familias la diversidad de actividades en su territorio, así como mejorar las condiciones de vida. La pregunta de investigación se plantea así: ¿Cuáles son los aportes de los Sistemas productivos a los medios de vida para la suficiencia alimentaria de las familias cafeteras de la vereda El Vegón (El Pital-Huila)?. El objetivo es Analizar la contribución de la diversidad de los sistemas productivos a la suficiencia alimentaria y la generación de medios de vida para las familias cafeteras de la vereda El Vegón (El Pital- Huila). La metodología es mixta a través de una encuesta semiestructurada como instrumento para poder caracterizar los sistemas productivos e identificar los recursos de la agrobiodiversidad del territorio que permitan analizar la contribución de los sistemas productivos a la suficiencia alimentaria con el enfoque de medios de vida de las familias cafeteras de la vereda. Se evidenció que las comunidades cafeteras configuran un territorio con abastecimiento de más de un sistema productivo, garantizando la disponibilidad de todos los grupos de alimentos, sin embargo, para lograr una suficiencia alimentaria, es importante buscar estrategias que permitan la disponibilidad y acceso al intercambio de alimentos presentes en la vereda el Vegón permanentemente (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Aportes de la Economía Social y Solidaria a la construcción del Buen Vivir Campesino. Experiencia del Comité de Mujeres en Inzá – Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-01) Parrado Rodríguez, Rubby Yesenia; Pachón Ariza, Fabio Alberto; Gaitán Ríos, Katerine Lizeth; Rubby Yesenia Parrado Rodriguez; https://orcid.org/0000-0001-8413-9568; Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa
    This research addresses the analysis of the contributions of Social and Solidarity Economy in the construction of Good Living in Inzá – Cauca. It begins by understanding Good Living (Peasant) as an alternative proposal to rural development constructed by peasant women from the political foundations of the Comité de Mujeres de la Asociación Campesina de Inzá-Tierradentro: Food Sovereignty, the political culture of women, and peasant feminism. A significant platform for the Comité de Mujeres has been the Social and Solidarity Economy, which they have transformed into a Feminist, Peasant, Social, and Solidarity Economy. This contributes to the construction of Good Living in three dimensions: in their personal life (personal dimension), in the life of the community and the peasant territory (community dimension), and in the national and international political bets that position the peasant movement (global dimension) aiming to transform the social, economic, and political order that keeps them in exclusion, discrimination, and invisibility.
  • Item type: Ítem ,
    Innovación campesina en Sistemas Silvipastoriles como estrategia de desarrollo rural en Montes de María en el Caribe Colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rozo Campos, Astrid Carolina; Rivas Guzman, Alvaro; Rozo Campos, Astrid Carolina; Rozo Campos, Astrid Carolina [0000000280784700]
    En la ecorregión de Montes de María históricamente se ha desarrollado un modelo convencional de ganadería extensiva que ha generado una transformación del paisaje, acompañada de la erosión del suelo y pérdida de biodiversidad asociada al bosque seco tropical (Bs-T) (Rozo y Rivas, 2023). Sin embargo, desde las comunidades locales, se han venido configurando alternativas al uso del suelo, a partir de sus conocimientos tradicionales, como lo son los Sistemas Silvipastoriles (SSP), que promueven una forma diferente de producción ganadera, donde los componentes arbóreo, herbáceo y animal propenden a la conservación del bosque, así como de los sistemas de conocimiento local de las comunidades. A partir de la caracterización de los SSP implementados en Montes de María (San Juan Nepomuceno, Bolívar), se analizó cómo se ha configurado una estrategia de desarrollo rural en el territorio, sistematizando la experiencia silvipastoril que se ha desarrollado en el territorio, cuantificando sus aportes a nivel ecosistémico y productivo, y resignificando las innovaciones sociotécnicas adoptadas y adaptadas por los actores locales. Se encontró que los SSP representan una alternativa productiva que esta articulada con los procesos de conservación y restauración del Bs-T, representando un cambio en las prácticas y manejos en la ganadería montemariana. La implementación de los SSP visibiliza a los actores locales en escenarios de participación y cogestión del territorio, fortaleciendo así el tejido y la cohesión social alrededor de propuestas alternativas de producción agropecuaria desde diferentes dimensiones: económico-productiva, ambiental y sociocultural (Rozo y Rivas, 2023), configurando una propuesta productiva apropiada y ajustada tecnológicamente a las condiciones específicas de la zona de estudio; contribuyendo a las proyecciones de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de la subregión priorizada de Montes de María en términos de la consolidación de un desarrollo sostenible, a partir de modelos productivos sustentables validados en el territorio (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Dinámicas relacionales para el desarrollo de la actividad turística en territorios rurales: el caso de Villa de Leyva, Boyacá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-28) Ayala Suarez, Yesika Alejandra; Aranda Camacho, Yesid Vicente; Ayala-Suarez, Y. Alejandra - https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001972625; Yesika Alejandra Ayala Suarez - https://orcid.org/0000-0003-0682-9699; Territorio, agroecología y sistemas agroalimentarios - TERRAS
    El turismo en espacios rurales emplea los recursos culturales, patrimoniales y naturales del entorno donde se desarrolla. Cuando su planificación y gestión no es adecuada se pone en riesgo su sostenibilidad, generando efectos no deseados que impactan la base de los recursos, las sociedades e instituciones locales de los territorios. El objetivo de esta investigación ha sido analizar las dinámicas relacionales entre actores vinculados al desarrollo de las actividades de turismo en espacios rurales en Villa de Leyva -Boyacá, para proponer lineamientos que orienten la gestión activa del destino turístico. La metodología de carácter mixto utilizó el mapeo de actores, las entrevistas con informantes clave, el análisis de redes sociales y la triangulación de la información. Se profundizó en el análisis de las dinámicas relacionales logrando comprender cómo se estructura el capital social entre los actores y grupos de interés involucrados, prevaleciendo un capital social tipo linking con una configuración de clúster de actores en función de poder que limita la participación efectiva de la sociedad local en las decisiones que les concierne. El destino turístico es maduro y desarrollado, lo cual ha motivado la inversión de actores de fuera del territorio en el diseño de productos que hacen uso de los recursos locales, aun así, los procesos de inclusión social con la población local no son amplios siendo limitado el aporte a la mejora de su calidad de vida. Las dinámicas relacionales y toma de decisiones para la planificación de la actividad se concentran en muy pocos actores, principalmente de carácter público, siendo necesario generar espacios que conduzcan a garantizar la participación de los actores locales para el diseño de acciones estratégicas que contribuyan a la sostenibilidad del turismo rural en el territorio. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Tipificación técnico-económica para los sistemas productivos cafeteros en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rojas Sepúlveda, Leonardo Alfonso; Darghan Contreras, Aquiles Enrique; Aranda Camacho, Yesid Vicente; Rojas Sepúlveda, Leonardo Alfonso [0001824472]; Rojas-Sepúlveda, Leonardo Alfonso [000000032748540X]; Rojas Sepúlveda, Leonardo Alfonso [Leonardo-Rojas-Sepulveda]; Territorio, agroecología y sistemas agroalimentarios - TERRAS
    El cultivo del café en Colombia aporta en su estabilidad socio – económica rural con más de 540.000 productores. El 97% de estos son pequeños cultivadores desarrollando sus sistemas productivos con alta heterogeneidad. La mayoría de estos productores no realizan una adecuada gestión empresarial de sus sistemas productivos a pesar de los esfuerzos realizados por el plan de extensión rural de la Federación Nacional de Cafeteros – FNC. La FNC cuenta con bases de datos de costos, productividades técnicas y datos socio – económicos (21 variables) de cerca de 2.000 Unidades de Producción Agropecuaria – UPAs en todo el país. Utilizando esta base de datos se realizó la tipificación técnico – económica de los sistemas regionales cafeteros, con el objetivo de brindar lineamientos que conduzcan al mejoramiento del programa de gestión empresarial teniendo en cuenta su localización y particularidades encontradas. Para el logro de este objetivo, se identificaron, mediante un modelo espacial de error tipo Durbin, 10 variables técnico – económicas discriminantes de los diferentes sistemas productivos regionales a partir de los datos que reporta la FNC relativos a la base datos de información del año 2020. Con esta nueva base de datos y utilizando modelos de redes neuronales se conformaron 5 grupos logrando reclasificar 6 macro – regiones cafeteras, recomendando acciones en las variables identificadas de mayor influencia en la eficiencia técnico –económica de los sistemas productivos, para lograr formular acciones que conduzcan a la mejora de los programas de extensión rural con miras al fortalecimiento para la gestión empresarial de los sistemas productivos por parte de los caficultores colombianos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Acceso a alimentos de la población vulnerable en Bogotá para el periodo de pandemia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Acosta Bulla, Lida Alejandra; Molina Ochoa, Juan Patricio
    Los preocupantes niveles de seguridad alimentaria de la población más pobre en América Latina se han debido históricamente a sus bajos ingresos (IICA, 2011). Además de los problemas de acceso, también se presentan variaciones en la disponibilidad y, por ende, en los precios. A esta situación de pobreza y de alzas de precios, se suma una estructura del gasto muchas veces inadecuada. Esta problemática, que incide directamente en el acceso a los alimentos, se ha profundizado durante la crisis sanitaria de la COVID-19. En este escenario, se plantea esta investigación con el propósito de analizar el caso de la población vulnerable de Bogotá, con el referente en la localidad de Ciudad Bolívar, es decir, aquella que entre los años 2019 y 2021 manifiesta tener alguna dificultad para el acceso a los alimentos. Este periodo incluye la situación previa de la pandemia y sus impactos en los primeros dos años. Además de analizar el acceso a los alimentos, también se buscan identificar las acciones que permitan determinar las iniciativas de los consumidores y su papel vinculante o de apropiación del proceso de producción-distribución-consumo, es decir, participativos en lo referente a su acceso a los alimentos, considerando que muchas de estas familias podrían tener vínculos cercanos con su producción. La metodología utilizada para el logro de los objetivos es de tipo mixto y de ejecución secuencial, gracias al cual se logra una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Este diseño se caracteriza por una primera fase en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos. Esta investigación contribuye a que la academia, las organizaciones nacionales e internacionales y los ciudadanos encaminan acciones para mejorar el acceso en términos de calidad y cantidad para la población; busca, además, determinar si estos cambios que se han generado frente a la actual coyuntura son positivos, los aprendizajes que se derivan de ellos y las posibilidades de fortalecerlos. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Gestión comunitaria para el abastecimiento de agua potable en la ruralidad de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Becerra Chaparro, Diego Camilo; Rivas Guzmán, Álvaro; 0009-0003-1741-6686; Becerra Chaparro, Diego Camilo [0009000317416686]
    La presente investigación tiene como fin identificar formas y estilos comunitarios organizativos de comunidades, sus prácticas para la gestión del agua en el territorio rural de Bogotá y sus efectos sobre la prestación del servicio de acueducto, identificando estrategias para que la comunidad tenga acceso a agua potable, de forma continua, a un precio justo y así mejorar las condiciones de habitabilidad de la vivienda rural bogotana, satisfaciendo necesidades básicas de los hogares. El proyecto aborda tres fases sustentadas en un enfoque mixto en el cual se analizan tanto las necesidades, las experiencias y las expectativas de la comunidad respecto al abastecimiento de agua potable como la normativa vigente que regula la prestación del servicio de acueducto rural, su impacto sobre la calidad del agua y la visión de las instituciones involucradas en el territorio rural, de forma que se identifiquen oportunidades y fortalezas para la formulación e implementación de programas y proyectos a diferentes escalas sobre el acceso a agua potable de las comunidades rurales. (Texto tomado de la fuente)