Acceso a alimentos de la población vulnerable en Bogotá para el periodo de pandemia
Archivos
Autores
Acosta Bulla, Lida Alejandra
Director
Molina Ochoa, Juan Patricio
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Los preocupantes niveles de seguridad alimentaria de la población más pobre en América Latina se han debido históricamente a sus bajos ingresos (IICA, 2011). Además de los problemas de acceso, también se presentan variaciones en la disponibilidad y, por ende, en los precios. A esta situación de pobreza y de alzas de precios, se suma una estructura del gasto muchas veces inadecuada. Esta problemática, que incide directamente en el acceso a los alimentos, se ha profundizado durante la crisis sanitaria de la COVID-19. En este escenario, se plantea esta investigación con el propósito de analizar el caso de la población vulnerable de Bogotá, con el referente en la localidad de Ciudad Bolívar, es decir, aquella que entre los años 2019 y 2021 manifiesta tener alguna dificultad para el acceso a los alimentos. Este periodo incluye la situación previa de la pandemia y sus impactos en los primeros dos años. Además de analizar el acceso a los alimentos, también se buscan identificar las acciones que permitan determinar las iniciativas de los consumidores y su papel vinculante o de apropiación del proceso de producción-distribución-consumo, es decir, participativos en lo referente a su acceso a los alimentos, considerando que muchas de estas familias podrían tener vínculos cercanos con su producción. La metodología utilizada para el logro de los objetivos es de tipo mixto y de ejecución secuencial, gracias al cual se logra una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Este diseño se caracteriza por una primera fase en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos. Esta investigación contribuye a que la academia, las organizaciones nacionales e internacionales y los ciudadanos encaminan acciones para mejorar el acceso en términos de calidad y cantidad para la población; busca, además, determinar si estos cambios que se han generado frente a la actual coyuntura son positivos, los aprendizajes que se derivan de ellos y las posibilidades de fortalecerlos. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
The worrying levels of food security of the poorest population in Latin America have historically been due to their low incomes (IICA, 2011). In addition to access problems, there are also variations in availability and, therefore, in prices. To this situation of poverty and rising prices, an often-inadequate structure of spending is added. The restrictions imposed in the face of COVID-19 exacerbated the pre-existing conditions affecting access to food and gave a warning signal about the magnitude of the hunger problem in the country. In this way, this work indicates that the issue of access is fundamental to the problem of hunger, without ignoring the importance of the availability of food and other necessary measures for its solution. In this scenario, this research is proposed in order to analyze the case of the vulnerable population of Bogotá, with the reference in the town of Ciudad Bolívar. In addition to analyzing access to food, we also seek to identify actions that allow us to determine the initiatives of consumers and their binding role or ownership of the production-distribution-consumption process, that is, participatory in terms of their access to food, considering that many of these families could have close links with their production. The methodology used to achieve the objectives is of a mixed type and sequential execution, thanks to which a broader and deeper perspective of the phenomenon is achieved. This design is characterized by a first phase in which quantitative data are collected and analyzed, followed by another where qualitative data are collected and evaluated. Mixed mixing occurs when the initial quantitative results inform the collection of the qualitative data. This research helps the academy, national and international organizations and citizens to take actions to improve access in terms of quality and quantity for the population; it also seeks to determine if these changes that have been generated in the face of the current situation are positive, the learning that derives from them and the possibilities of strengthening them.
Palabras clave
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, diagramas, fotografías