Acceso a alimentos de la población vulnerable en Bogotá para el periodo de pandemia

dc.contributor.advisorMolina Ochoa, Juan Patriciospa
dc.contributor.authorAcosta Bulla, Lida Alejandraspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2024-06-07T19:13:51Z
dc.date.available2024-06-07T19:13:51Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLos preocupantes niveles de seguridad alimentaria de la población más pobre en América Latina se han debido históricamente a sus bajos ingresos (IICA, 2011). Además de los problemas de acceso, también se presentan variaciones en la disponibilidad y, por ende, en los precios. A esta situación de pobreza y de alzas de precios, se suma una estructura del gasto muchas veces inadecuada. Esta problemática, que incide directamente en el acceso a los alimentos, se ha profundizado durante la crisis sanitaria de la COVID-19. En este escenario, se plantea esta investigación con el propósito de analizar el caso de la población vulnerable de Bogotá, con el referente en la localidad de Ciudad Bolívar, es decir, aquella que entre los años 2019 y 2021 manifiesta tener alguna dificultad para el acceso a los alimentos. Este periodo incluye la situación previa de la pandemia y sus impactos en los primeros dos años. Además de analizar el acceso a los alimentos, también se buscan identificar las acciones que permitan determinar las iniciativas de los consumidores y su papel vinculante o de apropiación del proceso de producción-distribución-consumo, es decir, participativos en lo referente a su acceso a los alimentos, considerando que muchas de estas familias podrían tener vínculos cercanos con su producción. La metodología utilizada para el logro de los objetivos es de tipo mixto y de ejecución secuencial, gracias al cual se logra una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Este diseño se caracteriza por una primera fase en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos. Esta investigación contribuye a que la academia, las organizaciones nacionales e internacionales y los ciudadanos encaminan acciones para mejorar el acceso en términos de calidad y cantidad para la población; busca, además, determinar si estos cambios que se han generado frente a la actual coyuntura son positivos, los aprendizajes que se derivan de ellos y las posibilidades de fortalecerlos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe worrying levels of food security of the poorest population in Latin America have historically been due to their low incomes (IICA, 2011). In addition to access problems, there are also variations in availability and, therefore, in prices. To this situation of poverty and rising prices, an often-inadequate structure of spending is added. The restrictions imposed in the face of COVID-19 exacerbated the pre-existing conditions affecting access to food and gave a warning signal about the magnitude of the hunger problem in the country. In this way, this work indicates that the issue of access is fundamental to the problem of hunger, without ignoring the importance of the availability of food and other necessary measures for its solution. In this scenario, this research is proposed in order to analyze the case of the vulnerable population of Bogotá, with the reference in the town of Ciudad Bolívar. In addition to analyzing access to food, we also seek to identify actions that allow us to determine the initiatives of consumers and their binding role or ownership of the production-distribution-consumption process, that is, participatory in terms of their access to food, considering that many of these families could have close links with their production. The methodology used to achieve the objectives is of a mixed type and sequential execution, thanks to which a broader and deeper perspective of the phenomenon is achieved. This design is characterized by a first phase in which quantitative data are collected and analyzed, followed by another where qualitative data are collected and evaluated. Mixed mixing occurs when the initial quantitative results inform the collection of the qualitative data. This research helps the academy, national and international organizations and citizens to take actions to improve access in terms of quality and quantity for the population; it also seeks to determine if these changes that have been generated in the face of the current situation are positive, the learning that derives from them and the possibilities of strengthening them.eng
dc.description.abstractLes niveaux inquiétants de sécurité alimentaire des populations les plus pauvres d'Amérique latine ont toujours été dus à leurs faibles revenus (IICA, 2011). Outre les problèmes d'accès, il existe également des variations de disponibilité et, par conséquent, de prix. A cette situation de pauvreté et de hausse des prix, s'ajoute une structure de dépenses souvent inadaptée. Les restrictions imposées face au COVID-19 ont exacerbé les conditions préexistantes affectant l'accès à la nourriture et ont donné un signal d'alarme sur l'ampleur du problème de la faim dans le pays. De cette manière, ce travail indique que la question de l'accès est fondamentale pour le problème de la faim, sans ignorer l'importance de la disponibilité de la nourriture et des autres mesures nécessaires à sa solution. Dans ce scénario, cette recherche est proposée afin d'analyser le cas de la population vulnérable de Bogotá, avec la référence dans la ville de Ciudad Bolívar. En plus d'analyser l'accès à la nourriture, nous cherchons également à identifier les actions qui nous permettent de déterminer les initiatives des consommateurs et leur rôle contraignant ou d'appropriation du processus de production-distribution-consommation, c'est-à-dire participatif en termes d'accès à la nourriture, considérant que beaucoup de ces familles pourraient avoir des liens étroits avec leur production. La méthodologie utilisée pour atteindre les objectifs est de type mixte et d'exécution séquentielle, grâce à laquelle une perspective plus large et plus profonde du phénomène est obtenue. Cette conception se caractérise par une première phase dans laquelle des données quantitatives sont collectées et analysées, suivie d'une autre où des données qualitatives sont collectées et évaluées. Le mélange mixte se produit lorsque les résultats quantitatifs initiaux éclairent la collecte des données qualitatives. Cette recherche aide l'académie, les organisations nationales et internationales et les citoyens à prendre des mesures pour améliorer l'accès en termes de qualité et de quantité pour la population ; il cherche également à déterminer si ces changements qui ont été générés face à la situation actuelle sont positifs, les apprentissages qui en découlent et les possibilités de les renforcer.fra
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.description.researchareaDesarrollo ruralspa
dc.format.extent126 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86215
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá (s.f.). Bogotá es mi huerta: primera plataforma de co-creación de agricultores urbanos. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/bogota-mi-huerta-la-aplicacion-para-agricultores-urbanos-que-es#:~:text=Con%20la%20puesta%20en%20marcha,tipo%20de%20residencia%20que%20habite.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2001). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá, D.C 2001-2004 – "BOGOTA para VIVIR todos del mismo lado".spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2004). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá, D.C 2004-2008 – “Bogotá sin indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2006). Decreto 315 del 15 de agosto de 2006, por el cual se adopta el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria para Bogotá Distrito Capital, y se adoptan otras disposiciones. Registro Distrital, núm. 3596, 18 de agosto de 2006, Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2007). Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Distrito Capital, 2007-2015, Bogotá sin hambre.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá, D.C 2012-2016 – “Bogotá Humana”.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2019). Política pública de seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá: Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2022). Informe de Balance de Gestión 2018-2022. Secretaria de Planeación. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAlianza Universitaria por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada - ALUDHAA (2021). Aprendizajes en tiempos de la COVID-19. Primera edición.spa
dc.relation.referencesBanco de la República (2021). Índice de precios al consumidor (IPC). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBernal, D. (2021). Las Escuelas de Líderes Gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional: ¿escenario para la construcción de Ciudadanía Alimentaria? [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80868/1023947179.2021.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBianchi, E. y Szpak, C. (2014). Seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación adecuada. Argentina: Red LATN - Programa de Cátedras OMC.spa
dc.relation.referencesBlanquer, J., y Fajardo Montaña, D. 1991. Capítulo tres. El programa de desarrollo rural integrado - DRI. In La descentralización en Colombia: Estudios y propuestas. Institut français d’études andines.spa
dc.relation.referencesCaicedo G., A. y Salazar, J. Sarmiento (2021). Recuadro 3: La dinámica alcista de los precios de los alimentos. Informe de Política Monetaria. Julio de 2021.spa
dc.relation.referencesCalvo O. (2017). Factores socioeconómicos asociados a la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 años. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Facultad de Medicina. Lima – Perú.spa
dc.relation.referencesCaparrós, M. (2014). El Hambre. México, Planeta.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2007). La medición del ingreso para los estudios de pobreza en América Latina: aspectos conceptuales empíricos. Serie Estudios Estadísticos y prospectiva. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile, diciembre de 2007.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2018). Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados. Metodologías de la CEPAL, N° 2 (LC/PUB.2018/22-P), Santiago, 2018.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2020). Panorama Social de América Latina.spa
dc.relation.referencesCervera, P. (2009). Seguridad alimentaria en época de crisis. Actividad Dietética. 13, Issue 4, 141-142.spa
dc.relation.referencesCDESC. (1999). Observación general 12. E/C.12/1999/5. El derecho a una alimentación adecuada. Ginebra, Naciones Unidas. ttps://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E%2fC.12%2f1999%2f5&Lang=es.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2018) Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Documento No 3918. Bogotá: CONPES.spa
dc.relation.referencesConsejo Distrital de Política Económica y social del Distrito Capital [CONPES]. (2019). Política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá: Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031. Documento No 09. Bogotá: CONPES.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (1990). Plan Nacional de seguridad alimentaria. Documento No 2419. Bogotá: CONPES.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (1996). Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005. Bogotá. Documento No 2847. Bogotá: CONPES.spa
dc.relation.referencesConsejo Distrital de Política Económica y social del Distrito Capital [CONPES]. (2004). Modificaciones a los lineamientos para la operación del programa nacional de alimentación para el adulto mayor “Juan Luis Londoño de la Cuesta” y la selección y priorización de sus beneficiarios. Bogotá. Documento No 092. Bogotá: CONPES.spa
dc.relation.referencesConsejo Distrital de Política Económica y social del Distrito Capital [CONPES]. (2004). Modificaciones a los lineamientos para la operación del programa nacional de alimentación para el adulto mayor “Juan Luis Londoño de la Cuesta” y la selección y priorización de sus beneficiarios. Bogotá. Documento No 092. Bogotá: CONPES.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2005). Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005. Bogotá. Documento No 086. Bogotá: CONPES.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2008). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Documento No 113. Bogotá: CONPES.spa
dc.relation.referencesCorredor, C. (2010), La política social en clave de derechos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2022). Sentencia T-244.spa
dc.relation.referencesCraviotti, C., Viteri, M. L. y Quinteros, G. (2021). Covid-19 y circuitos cortos de comercialización de alimentos en Argentina: El papel de los actores sociales. European Review of Latin American and Caribbean Studies / Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe, 112, 29–49. https://www.jstor.org/stable/48658258spa
dc.relation.referencesCruz Roja Colombiana (2020) Acciones contra el COVID-19- Edición especial No.7. https://www.cruzrojacolombiana.org/wp-content/uploads/2020/06/Informe-COVID-19_Edición-07.pdfspa
dc.relation.referencesDe Schutter, O. (2014). A/HRC/25/57. Informe final: el potencial transformador del derecho a la alimentación. Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH). https://www.derechoalimentacion.org/sites/default/files/pdf-documentos/el_potencial_transformador_del_derecho_a_la_alimentacion.pdfspa
dc.relation.referencesDehollain, P. (1995). Concepto y factores condicionantes de la seguridad alimentaria en hogares. Agroalimentaria (1). septiembre 1995.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de estadísticas [DANE]. (2018). Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares-Ponderaciones según niveles de difusión- 2018. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2020). Caracterización de la población campesina en Colombia. Encuesta de Cultura Política 2019. Editorial DANE. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de estadísticas [DANE]. (2021). Caracterización pobreza monetaria y resultados clases sociales 2020. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de estadísticas [DANE]. (2021a). Encuesta Pulso Social. Anexos Estadísticos - Información décima segunda ronda (junio 2021). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de estadísticas [DANE]. (2022). Gran Encuesta Integrada de Hogares - Anexos. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de estadísticas [DANE]. (2022a). Cuentas Nacionales Anuales - Anexos. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de estadísticas [DANE]. (2022b). Índice de Precios al Consumidor - Anexos. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de estadísticas [DANE]. (2022c). Mapa de pobreza multidimensional. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de estadísticas [DANE]. (2022d). Pobreza monetaria. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de estadísticas [DANE]. (2023). Boletín Técnico Escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES) 2022. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: Estado Comunitario para Todos.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018- Estrategia Crecimiento Verdespa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (2015). Evaluación institucional y de resultados de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional – PSAN – que permita identificar la capacidad institucional de las entidades a cargo de su formulación e implementación, a nivel nacional y territorial, e identificar el cumplimiento de los objetivos y el avance de las metas, de acuerdo a lo establecido en el documento CONPES 113 de 2008- DNP 509 de 2014.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (s.f.) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (1969). Solicitud del Gobierno de Colombia al Programa Mundial de Alimentos. Primera etapa del Plan Nacional de Alimentación. Documento DNP 197-UPEC. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDominguez, D. (2015). La soberanía alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global. Pensamiento Americano, 8(15), 146-175. http://hdl.handle.net/11336/55264spa
dc.relation.referencesEscobar, A (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Series Caracas, Venezuela 2007 colonialidad/modernidad/descolonialidadspa
dc.relation.referencesFajardo, L. (s. f.). Apuntes de la historia de la nutrición en Colombia. En H. Bourges, J. Bengoa y O´Donnell (Eds.), Historia de la Nutrición en América Latina. Recuperado el día 26 de enero de 2009.spa
dc.relation.referencesFajardo-Calderón, C., L.; Jaramillo Lotero, R., A. y Gómez Echeverry, E. (2011). Los ingresos de las familias de los estratos 1 y 2 de la comuna diez del municipio de Armenia y su impacto en el consumo de los alimentos de la canasta básica familiar. In Criterio Libre, 9, Issue 14.spa
dc.relation.referencesFAO (1996). Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, en Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 13-17 noviembre, FAO, Roma.spa
dc.relation.referencesFAO (2007). Abastecimiento y distribución de alimentos en las ciudades de los países en desarrollo y de los países en transición. Guía para planificadores.spa
dc.relation.referencesFAO (2013). Seguridad y Soberanía alimentaria: Documento base para discusión.spa
dc.relation.referencesFAO (2022). Índice de precios de los alimentos de la FAO.spa
dc.relation.referencesFAO (2022a). Avanza fortalecimiento de capacidades para productores rurales de Bogotá. Red Agroalimentaria de Bogotá. https://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/es/c/1623693/spa
dc.relation.referencesFAO (2022b). Abierta convocatoria para el fortalecimiento de capacidades de actores del sistema alimentario de Bogotá. https://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/es/c/1604729/spa
dc.relation.referencesFAO (s.f.). La Seguridad Alimentaria: información para la toma de decisiones. Guía práctica. Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria.spa
dc.relation.referencesFAO y AHP (2002). Anti Hunger Programme: Reducing hunger through agriculture and rural development and wider access to food. FAO, Rome.spa
dc.relation.referencesFAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma, FAO https://doi.org/10.4060/cc0639esspa
dc.relation.referencesFIAN (2005). Soberanía Alimentaria: Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. Primera edición en inglés 2005.spa
dc.relation.referencesFIAN (2021). Un país que se hunde en el hambre. Cuarto informe sobre la situación del derecho a la alimentación y nutrición adecuadas en Colombia / 2021- FIAN Colombia.spa
dc.relation.referencesFigueroa, D. (2005). Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Revista costarricense de salud pública, 14(27), 77-86. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200009#8spa
dc.relation.referencesFlores, M. (2019). La seguridad alimentaria en la agenda del desarrollo. 50años de enfoques y prioridades diferenciados en Perspectivas para el desarrollo rural latinoamericano, un homenaje a Alexander Schejtman. Editado por María Ignacia Fernández. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, 2019, 199-240.spa
dc.relation.referencesGarcía Cifuentes, F. (2020). El papel del enfoque tecnocrático de desarrollo rural en las formas de expresión del hambre en hogares campesinos. [Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79029spa
dc.relation.referencesGil BE, Melgar-Quiñones H, Álvarez MC y Estrada-Restrepo A. (2017). Diferencias en el gasto alimentario según características socioeconómicas y de seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Medellín. Perspectivas en Nutrición Humana, 19, 15-25. DOI: 10.17533/udea.penh.v19n1a02spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. Dossier para el seminario de sustentabilidad. Otros Mundos Chiapas, AC. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, febrero 2010.spa
dc.relation.referencesGonzález-Catalán, M. y Rodríguez-Orozco, A. (2022) Seguridad Alimentaria: pilares y evaluación. Ibn Sina – Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud, 13(2). http://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsinaspa
dc.relation.referencesGordillo de Anda, G. (2004). Seguridad alimentaria y agricultura Familiar. Revista de La CEPAL, (83), 71–84. https://doi.org/10.18356/ef57bd16-esspa
dc.relation.referencesGordillo, G. Y Méndez, O. (2013) Seguridad y soberanía alimentaria: Documento base para discusión. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agriculturaspa
dc.relation.referencesGuimond-Ramos, J., Borbón-Morales, C., Mejía-Trejo, J. y Artínez-Navarro, M. (2018). Comparación del gasto de los hogares en alimentos de baja calidad nutricional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Hermosillo, Sonora, México.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHolt-Giménez E, Patel R. y Shattuck A. (2009). Food rebel-lions! Crisis and the hunger for justice. Oakland, CA: Food First Books.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF] (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional -ENSIN. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA] (2009). La Seguridad Alimentaria para el IICA.spa
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA] (2011). Efectos del aumento de los precios internacionales de los alimentos y las materias primas sobre los ingresos netos agrícolas y la seguridad alimentaria en Colombia. Editorial WFP.spa
dc.relation.referencesJohnston, B. y Mellor, J. (1972). El papel de la agricultura en el desarrollo económico. Desarrollo Agrícola. Selección de E. Flores. México, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina (2021). Un movimiento de movimientos y la voz global de lxs campesinxs que alimentan el mundo.spa
dc.relation.referencesLanda Mariscal, M. y Solari Vicente, A. (2000). Tendencias en la producción agropecuaria latinoamericana. Economía y Sociedad, 5(7), 151-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5900570spa
dc.relation.referencesLey 1901 de 2018. Por medio de la cual se crean y desarrollan las sociedades comerciales de Beneficio e Interés Colectivo (BIC). 18 de junio de 2018. D.O. No. 46341.spa
dc.relation.referencesLópez C. (2015). Evaluación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional de Bogotá en el período 2004-2014, desde una perspectiva de garantía plena del derecho a la alimentación. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana] Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. El Áncora Editores, Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2003). Ensayos de seguridad alimentaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMachado, Absalón. 1998. La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, El Áncora Editores, Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartínez S., L. (2016). Seguridad alimentaria, autosuficiencia y disponibilidad del amaranto en México. Problemas del desarrollo, 47(186), 107-132.spa
dc.relation.referencesMcMichael, F. (2015) Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Perspectivas agroecológicas. Estudios críticos agrarios.spa
dc.relation.referencesMedina Rey, J. M., Ortega Carpio, M. L., y Martínez Cousinou, G.(2021). ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos De Desarrollo Rural, 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.sasaspa
dc.relation.referencesMorales González y Col. (2010). Hambre y vulneración del derecho a la Alimentación en Colombia. Segundo informe sobre la alimentación del Derecho a la Alimentación en Colombia. Segundo Informe Sobre La Situación Del Derecho a Alimentación En Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMoris,M. (2010). Identificación de los determinantes sociales de la alimentación en un grupo de familias pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 de la localidad de Fontibón. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].spa
dc.relation.referencesMüller, P. (2000). Les Politiques Publiques (Primera ed.). (J. F. Jolly y C. Salazar Vargas, Trads.) Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMuller, P. (2006). Las Políticas Públicas [Segunda edición]. J.-F. Jolly yC. Salazar, Trads.]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMüller, P. (2009). Referencial. En L. Boussaguet, S. Jacquot, P. Ravinet, J. I. Cuervo R., J. F. Jolly, y D. Soto Uribe (Edits.), Diccionario de Políticas Públicas (A. C. González, J.spa
dc.relation.referencesOBSSAN-UN (2018). Convenio 348 de 2017 -Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la reformulación de la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá 2018 – 2031: Documento de análisis de gestión y procesos de la Política Pública Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2007‐2015.spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. del R., Alvarez-Dardet, C., Ruiz, M. T. y Gascón, E. (2003). Identificación de barreras a las políticas de nutrición y alimentación en Colombia: estudio por el método Delfos. Revista Panamericana de Salud Pública, 14 (3), 186-192.spa
dc.relation.referencesOSAN (2014). Situación alimentaria y nutricional en Colombia bajo el enfoque de determinantes sociales: Boletín No. 001/2014.spa
dc.relation.referencesPachón, J. P., Medina-Moreno, M. y Pachón-Ariza, F. A. (2018). El hambre: abordaje desde la seguridad alimentaria hasta el derecho a la alimentación. Gestión y Ambiente, 21(2), 291–304. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75815spa
dc.relation.referencesPérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de los rural. CLACO ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesQuispe A. (2018). Jerarquización de los determinantes del acceso económico a bienes alimentarios en Bolivia. Perspectivas, 21 (41),73-92. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional.spa
dc.relation.referencesRADDAR CKG (2020). ¿Cómo le fue a los alimentos en el gasto de los hogares en enero del 2022?. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez, J., Acosta, O., Niño, J., (2019). Vínculos rurales-urbanos y tejidos territoriales para el desarrollo inclusivo en Colombia Marco Analítico y Conceptual. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá: Colombia.spa
dc.relation.referencesResolución Conjunta 213 de 2022. Por la cual se adopta el Plan Nacional Rural del Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación formulado en cumplimiento de lo establecido en los Puntos 1 y 1.3.4 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. 15 de julio de 2022. D.O. No. 52096.spa
dc.relation.referencesRestrepo-Yepes, O. C. (2014). La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008. Opinión Jurídica, 10(20).spa
dc.relation.referencesRoa-Clavijo, F. (2022). Los debates sobre la alimentación en la Reforma Rural Integral: Tensiones, consensos e implementaciones. En R. Londoño y M. Velásquez (Eds.), La Reforma Rural Integral en Colombia: Debates, acuerdos y transfondo histórico (195 - 217). Editorial. Uniandes.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Quirós, R. (2017). Seguridad Alimentaria: Evolución conceptual y relación con el cambio climático Food Security: Conceptual Evolution and Relationship with Climate Change. Revista Universidad en Diálogo, 7(2), 97-105. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/udre.7-2.5spa
dc.relation.referencesRoth, D. (2017). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Ediciones Aurora, Edición 12.spa
dc.relation.referencesRueda Pimiento, O. E. (2018). Peligro en el plato: rumores y leyendas urbanas del tema alimentario en Internet. Revista Colombiana de Sociología, 41(2), 123–145. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n2.70061spa
dc.relation.referencesSchejtman, A. (1994). Economía Política de los Sistemas Alimentarios en América Latina. Santiago, FAO/RLAC.spa
dc.relation.referencesScholz-Hoss, V. (2014). La soberanía alimentaria como derecho colectivo a la alimentación. 1-50.spa
dc.relation.referencesSDG (2023). Ingreso Mínimo Garantizado. Dispnible en: https://www.gobiernobogota.gov.co/contenidos/ingreso-minimo-garantizadospa
dc.relation.referencesSilvestre, M., J. (1998). Diccionario de Economía. Ediciones Océano. S.A. 1998. Pág. 80spa
dc.relation.referencesT D. Beuchelt y D. Virchow (2012). Food sovereignty or the human right to adequate food: which concept serves better as international development policy for global hunger and poverty reduction? Agric Hum Values (2012) 29:259–273 DOI 10.1007/s10460-012-9355-0spa
dc.relation.referencesThe Conversation (2020). Crisis de COVID-19: soberanía alimentaria para evitar el desabastecimiento. https://theconversation.com/crisis-de-covid-19-soberania-alimentaria-para-evitar-el-desabastecimiento-136266.spa
dc.relation.referencesTorres F. y Rojas A. (2018). Obesidad y salud pública en México: transformación del patrón hegemónico de oferta y demanda de alimentos. Problemas del Desarrollo, 49(193), 145-169. doi:org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.63185spa
dc.relation.referencesUnidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UAESP). (2005). Nutrir a precio justo. Soporte técnico del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVeeduría Distrital. (2018). Ciudad Bolívar: Ficha Local. https://www.veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/NotasLocales/Ficha%20Localidad%20Ciudad%20Bolivar.pdfspa
dc.relation.referencesWFP (2012). Monitoreo de la Seguridad Alimentaria: Hoja de Orientación 2 Compendio de indicadores para el monitoreo de la seguridad alimentaria. Luchando contra el hambre en el mundo. Septiembre 2012.spa
dc.relation.referencesWFP (2021). Colombia- VAM Bulletin #1: October 2021. October, 1–4.spa
dc.relation.referencesWFP. (2021a). Consolidated Approach for Reporting Indicators of Food Security (CARI) Guidelines. https://docs. wfp.org/api/documents/WFP-0000134704/download/spa
dc.relation.referencesWorld Bank (1986). Poverty and Hunger: Issues and Options for Food Security in Developing Countries. Washington DC.spa
dc.relation.referencesWorld Vision (2022). Seguridad alimentaria para 20.000 personas en Bogotá.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.proposalSeguridad alimentariaspa
dc.subject.proposalIngresosspa
dc.subject.proposalInflación alimentosspa
dc.subject.proposalEstructura de gastospa
dc.subject.proposalFood securityeng
dc.subject.proposalIncomeeng
dc.subject.proposalInflation foodeng
dc.subject.proposalExpenditure structureeng
dc.subject.proposalSécurité alimentairefra
dc.subject.proposalRevenufra
dc.subject.proposalInflation alimentairefra
dc.subject.proposalStructure des dépensesfra
dc.subject.unescoSeguridad alimentariaspa
dc.subject.unescoFood securityeng
dc.subject.unescoGrupo desfavorecidospa
dc.subject.unescoDisadvantaged groupseng
dc.subject.wikidataemergencia sanitaria globalspa
dc.subject.wikidataglobal health emergencyeng
dc.titleAcceso a alimentos de la población vulnerable en Bogotá para el periodo de pandemiaspa
dc.title.translatedFood access for the vulnerable population in Bogotá during the pandemic periodeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1026290715.2023.pdf
Tamaño:
3.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: