Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotá

dc.contributor.advisorZambrano, Marta
dc.contributor.advisorMartínez Medina, Santiago
dc.contributor.authorHerrera Rodríguez, Tatiana
dc.contributor.cvlacHERRERA RODRÍGUEZ, TATIANA [1014178112]spa
dc.contributor.orcidHerrera Rodríguez, Tatiana [0000-0002-4602-9023]spa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Tatiana-Herrera-Rodriguezspa
dc.coverage.cityBogotá - Colombia
dc.date.accessioned2023-01-24T20:58:08Z
dc.date.available2023-01-24T20:58:08Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías a colorspa
dc.description.abstractEste trabajo explora las trayectorias corporales de enfermedad y sanación de un grupo de mujeres terapeutas y pacientes que han padecido enfermedades del útero, seguido tratamientos biomédicos y practicado terapias alternativas en Bogotá. A partir de un enfoque etnográfico con perspectiva de género basado en entrevistas, observación participante y no participante y también en un ejercicio autoetnográfico, analizo las experiencias y percepciones de estas mujeres alrededor de las enfermedades del útero y sus procesos de sanación. Problematizo, asimismo, las relaciones de poder que han experimentado en escenarios médico-terapéuticos. Sigo sus relatos y examino los acontecimientos críticos en sus vidas así como las prácticas biomédicas y alternativas que moldearon sus trayectorias corporales. Propongo entender la manera en que a partir de las enfermedades del útero y tecnologías de sanación concretas estas mujeres hablaron con y escucharon a su cuerpo porque aprendieron a hacerse de un cuerpo con útero que se puede sanar y que sana. Señalo también cómo las mujeres entrevistadas se hicieron cargo de su salud de manera activa y crítica en disonancia con los preceptos biomédicos pero a la vez en sintonía con un sistema sexo/género dualista, patriarcal y heteronormativo. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work explores the bodily trajectories of disease and healing of a group of women therapists and patients who have suffered from uterine diseases, followed biomedical treatments and practiced alternative therapies in Bogotá. From an ethnographic approach with a gender perspective based on interviews, participant and non-participant observation, and also on an autoethnographic exercise, I analyze the experiences and perceptions of these women regarding uterine diseases and their healing processes. I also problematize the power relations that they have experienced in medical-therapeutic scenarios. I follow their stories and examine the critical events in their lives as well as the biomedical and alternative practices that shaped their bodily trajectories. I propose to understand the way in which, based on the womb diseases and specific healing technologies, these women spoke with and listened to their bodies because they learned to make themselves a body with a womb that can and does heal. I also point out how the interviewed women took charge of their health in an active and critical way in dissonance with biomedical precepts but at the same time in tune with a dualistic, patriarchal and heteronormative sex/gender system.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Antropologíaspa
dc.description.methodsA partir de un enfoque etnográfico con perspectiva de género basado en entrevistas, observación participante y no participante y también en un ejercicio autoetnográfico, analizo las experiencias y percepciones de estas mujeres alrededor de las enfermedades del útero y sus procesos de sanación.spa
dc.description.researchareaAntropología Socialspa
dc.format.extentxii, 160 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83106
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá - Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAbadía, César. 2004. “Políticas y sujetos del sida en Brasil y Colombia”. Revista Colombiana de Antropología, 40: 123-154.spa
dc.relation.referencesAbadía, César Ernesto, Héctor Gabriel Navarrete, Adriana Gisela Martínez y María Yaneth Pinilla. 2006. “El alto riesgo: la crisis de la salud pública en el Instituto Materno Infantil en Bogotá. Antípoda 3: 199-226.spa
dc.relation.referencesAbadía, César, Andrés Góngora, Marco Melo y Claudia Platarrueda, eds. 2013. Salud, normalización y capitalismo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo de Antropología Médica Crítica, Ediciones Abajo.spa
dc.relation.referencesAbadía, César, Andrés Góngora, Marco Melo y Claudia Platarrueda, eds. 2013. “Introducción general. Vida, hegemonía y praxis antropológica”. En Salud, normalización y capitalismo en Colombia, 9-24. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo de Antropología Médica Crítica, Ediciones Abajo.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Ana y Gianfranco Cassiano. 2009. “Terapéutica a través de la obsdiana”. Dimensión antropológica 16, 45: 99-129.spa
dc.relation.referencesArboleda-Sarmiento, Juan Camilo y Roberto Suárez-Montañez. 2016. “Atención médica y diferencia cultural. Acceso a atención médica de mujeres musulmanas en Bogotá”: Rev. Gerenc. Polít. Salud 15, 31: 30-49. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.amdcspa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela. 2011. “El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional?” En El trabajo y la ética del cuidado editado por Luz Gabriela Arango Gaviria y Pascal Molinier, 91-109. Medellín: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesBaer, Hans, Merill Singer e Ida Susser. 1994. Medical Anthropology and the World System. A Critical Perspective. Westport: Greenwood Publishing Group.spa
dc.relation.referencesBenavides, Fabián. 2016. Entre la razón y la sinrazón: ¿Enfermedades mentales o males del alma? Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesBeneduce, Roberto. 2006. “Enfermedad, persona y saberes de la curación. Entre la cultura y la historia”. An. Antrop., 40-I: 77-131.spa
dc.relation.referencesBerrío, Lina. 2017. “Redes familiares y el lugar de los varones en el cuidado de la salud materna entre mujeres indígenas mexicanas”. Salud Colectiva 13, 3: 471-487. doi: https://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1137spa
dc.relation.referencesBotero, Natalia, Daniela Polo y Laura Sinuco. 2015. “La lepra en Colombia: estigma, identidad y resistencia en los siglos XX y XXI”. Revista Salud Bosque 5, 1: 67-80.spa
dc.relation.referencesBotteri, Ester y Jacqueline Bochar. 2019. “Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (México)”. Alteridades 29, 57: 125-135. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/botterispa
dc.relation.referencesBraidotti, Rosi. 2005. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesBuckley, Thomas. 1982. “Menstruation and the Power of Yurok Women: Methods in Cultural Reconstruction”. American Ethnologist 9: 47-60.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, Georges. 1971. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores.spa
dc.relation.referencesCasado, Irina. 2016. “Itinerarios terapéuticos. Propuesta para la aplicabilidad en la etnografía”. Grafo Working Papers 5: 1-30.spa
dc.relation.referencesCastro, Luis Carlos. 2008. “Tecnologías terapéuticas: sistemas de integración en la Regla de Ocha y el espiritismo bogotano”. Antípoda 6: 133-151.spa
dc.relation.referencesCastro, Luis Carlos. 2010. Narrativas sobre el cuerpo en el trance y la posesión: una mirada desde la santería cubana y el espiritismo en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesChauvelot, Diane. 2001. Historia de la Histeria: Sexo y violencia en lo inconsciente. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCortés, Carolina, Carlos Alberto Uribe y Rafael Vásquez. 2005. “Etnografía clínica y narrativas de enfermedad de pacientes afectados con trastorno obsesivo- compulsivo”. Revista Colombiana de Psiquiatría 34, 2: 190-219.spa
dc.relation.referencesDas, Veena. 2008. “La antropología del dolor”. En Sujetos del dolor, agentes de dignidad, editado por Francisco Ortega, 409-436. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesDel Monaco, Romina. 2014. “Emociones, géneros y moralidades: modos de padecer migraña en Buenos Aires, Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 19: 121-142. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda19.2014.06spa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles. 2005. “Clase XVII. Elementos para una cartografía. Longitud y latitud de un cuerpo”. En Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia, primera edición. Buenos Aires: Cactus.spa
dc.relation.referencesDouglas, Mary. 1973 [1966]. Pureza y Peligro. Un Análisis de los Conceptos de Contaminación y Tabú. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesEl-Kotni, Mounia y Alba Ramírez-Pérez. 2017. “Actas que reconocen, actas que vigilan. Las constancias de alumbramiento y el control de la partería en Chiapas”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos XV, 2: 96-109. DOI: https://doi.org/10.29043/LIMINAR.V15I2.533spa
dc.relation.referencesEpele, María. 2010. Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesEsteban, Mari Luz. 2003. “El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud”. Cuadernos de psiquiatría comunitaria 3, 1: 22-39.spa
dc.relation.referencesEsteban, Mari Luz. 2004a. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra.spa
dc.relation.referencesEsteban, Mari Luz. 2004b. “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del CEIC, 12: 1-21.spa
dc.relation.referencesEsteban, Mari Luz. 2006. “El Estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista”. En Salud Colectiva 2, 1: 9-20.spa
dc.relation.referencesEsteban, Mari Luz. 2008. “Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: apuntes teóricos y metodológicos”. En La materialidad de la identidad, coordinado por Miren Elixabete Imaz Martínez, 135-158. Donostia-San Sebastián: Hariadna editoriala.spa
dc.relation.referencesEstrada, John Harold, Adriana Gisela Martínez y César Ernesto Abadía. 2008. “Factores biosociales y percepciones de una vida con calidad: reto para la adherencia antirretroviral en pacientes con VIH”. Rev Fac Nac Salud Pública 26, 2: 134-142.spa
dc.relation.referencesFarmer, Paul. 2003. Pathologies of Power: Health, Human Rights and the New War on the Poor. Berkeley: University of California Press.spa
dc.relation.referencesFavret-Saada, Jeanne. 2013. “Ser afectado como medio de conocimiento en el trabajo antropológico”. Ava. Revista de Antropología 23: 49-67.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. 2013. “Sobre el trabajo afectivo.” En Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesFleischer, Soraya. 2006. “Pasando por comadrona, midwife y médico: el itinerario terapéutico de una embarazada en Guatemala”. Anthropologica XXIV, 24: 51-75.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 1984. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo Veintiuno de España.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Sin fecha. Sujeto y poder. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Edición electrónica de www.philosophia.clspa
dc.relation.referencesFrazer, James George. 2006 [1890]. La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGaray, Gloria y Carlos Pinzón. 1999. “Salud y subjetividad urbana”. En Cuerpo, diferencias y desigualdades, compilado por Gloria Garay y Mara Viveros, 54-82. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesGarcía, María Guadalupe. 2017. “De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires”. Revista Colombiana de Antropología 53, 2: 63-84.spa
dc.relation.referencesGarcía, Sara e Hilda Argüello. 2013. “Historias padecidas: narrativa y antropología médica”. En Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto, coordinado por Oriol Romaní, 161-188. Tarragona: Publicacions URV.spa
dc.relation.referencesGarzón, Omar. 2018. “Medicina tradicional, alternativa y terapias no convencionales en el mercado terapéutico urbano”. Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGiberti, Eva. 1996. “Mujer, enfermedad y violencia en medicina”. Otras palabras... "Mujeres, salud y sociedad" 1: 9-26.spa
dc.relation.referencesGodard, Francis. 1996. “El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales”. En Uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Francis Godard y Robert Cabanes, 5-55. Bogotá: Cuadernos del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDS, serie II (1), Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGoldberg, Alejandro. 2014. “Contextos de vulnerabilidad social y situaciones de riesgo para la salud: tuberculosis en inmigrantes bolivianos que trabajan y viven en talleres textiles clandestinos de Buenos Aires”. Cuadernos de Antropología Social 39: 91-114. DOI: https://doi.org/10.34096/ cas.i39.1287spa
dc.relation.referencesGómez-Cardona, Liliana. 2021. “Recibir y donar sangre: ¿entre la solidaridad, la generación de lazos sociales y la cosificación? Las paradojas de la transfusión en un contexto clínico pluricultural”. Maguaré 35, 1: 17-50. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96662spa
dc.relation.referencesGóngora, Andrés y Claudia Platarrueda. 2013. “Introducción”. En Salud, normalización y capitalismo en Colombia, editado por César Abadía, Andrés Góngora, Marco Melo y Claudia Platarrueda, 29-32. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo de Antropología Médica Crítica, Ediciones Abajo.spa
dc.relation.referencesGood, Byron. 1994. Medicine, Rationality, and Experience. An Anthropological Perspective. Cambridge University Press. Cambridge.spa
dc.relation.referencesGray, Miranda. 2010. Luna roja. Madrid: Gaia Ediciones.spa
dc.relation.referencesGuillo, Miren. 2013. “La incorporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos”. Nómadas, 39: 233-245.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesHéritier, Françoise. 2007. Masculino/femenino. Disolver la jerarquía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHerrera, Tatiana. 2021. “Encuentros entre la antropología médica y la perspectiva de género en Latinoamérica, 2009-2019”. Maguaré 35, 1: 87-126. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96665spa
dc.relation.referencesJodorowsky, Alejandro. 2007. Psicomagia. Madrid: Ediciones Siruela.spa
dc.relation.referencesKleinman, Arthur. 1988. The Illness Narratives. Suffering, Healing, and the Human Condition. United States: Basic Books.spa
dc.relation.referencesKleinman, Arthur y Peter Benson. 2004. “La vida moral de los que sufren enfermedad y el fracaso existencial de la medicina”. Monografías Humanitas 2: 17-26.spa
dc.relation.referencesKleinman, Arthur, Paul Brodwin, Byron Good y Mary-Jo Del Vecchio Good. 1992. “Pain as Human Experience. An Introduction”. En Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective, editado por Mary-Jo Del Vecchio Good, Paul Brodwin, Byron Good y Arthur Kleinman. Berkeley, Los Angeles, Oxford: University of California Press.spa
dc.relation.referencesKnight, Chris. 1991. Blood Relations: Menstruation and the Origins of Culture. NewHaven: Yale University Press.spa
dc.relation.referencesLamas, Marta. 1994. “Cuerpo: diferencia sexual y género”. Debate Feminista 10. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1994.10.1792spa
dc.relation.referencesLamas, Marta. 2000. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Cuicuilco 7, 18: 1-24.spa
dc.relation.referencesLaqueur, Thomas. 1994. “El sexo biológico” y “La aporía de la biología”. En La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesLatour, Bruno. 2004. “How to Talk Abour the Body? The Normative Dimension of Science Studies”. Body & Society 10 (2-3): 205-229.spa
dc.relation.referencesLe Breton, David. 1999. Antropología del dolor. Traducido por Daniel Alcoba. Barcelona: Editorial Seix Barral, S.A.spa
dc.relation.referencesLemos, Mariantonia, Diego Restrepo y Camila Richard. 2008. “Revisión crítica del concepto “psicosomático” a la luz del dualismo mente-cuerpo”. Pensamiento Psicológico 4, 10: 137-147.spa
dc.relation.referencesLévi-Strauss, Claude. 1995. Antropología estructural. Barcelona: Ediciones Paidós, S.A.spa
dc.relation.referencesLock, Margaret y Shirley Lindenbaum, eds. 1993. The Anthropology of Medicine and Everyday Life. Berkeley: University of California Press.spa
dc.relation.referencesLock, Margaret y Vinh-Kim Nguyen. 2010. An Anthropology of Biomedicine. United Kingdom: Wiley-Blackwell.spa
dc.relation.referencesLupton, Deborah. 2012. La medicina como cultura. La enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMartin, Emily. 2001. “Medical Metaphors of Women ́s Bodies: Menstruation and Menopause”. En The Woman in the Body: a Cultural Analysis of Reproduction. United States of America: Beacon Press Books.spa
dc.relation.referencesMartínez, Pablo Andrés. 2006. “Colonización y VIH/Sida: una narrativa de malestar de la amazonía colombiana”. Antípoda 3: 179-198.spa
dc.relation.referencesMartínez Medina, Santiago. 2008. “Poder, conocimiento y creencia: por los caminos de la ruda en la Localidad Séptima de Bogotá, Colombia”. Antípoda 6: 153-170.spa
dc.relation.referencesMartínez Medina, Santiago. 2016a. “Hacer arteria carótida en el laboratorio de anatomía. Práctica y materialidad en una asignatura de la carrera de Medicina”. Revista Colombiana de Sociología 39, 2: 31-47.spa
dc.relation.referencesMartínez Medina, Santiago. 2016b. “Sobre el cuajo y el descuajo, materialidad elusiva, manos de sobandera y traducción”. Nueva Revista Colombiana del Folclor 8: 75- 87.spa
dc.relation.referencesMartínez Medina, Santiago. 2021. Anatomización. Una disección etnográfica de los cuerpos. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesMartínez Medina, Santiago y Julia Alejandra Morales Fontanilla. 2015. “Entre muertos y especímenes: hacer cadáveres, anatomía y medicina legal en el laboratorio”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 30, 50: 127-147.spa
dc.relation.referencesMauss, Marcel. 2006. Manual de etnografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMauss, Marcel. 1979 [1934]. Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesMendoza, Viaani Coral. 2021. “Sumisas, agradecidas y obedientes. Representaciones sociales del personal de salud sobre las usuarias de ginecobstetricia de un hospital público en México”. Maguaré 35, 1: 179-208. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96670.spa
dc.relation.referencesMenéndez, Eduardo. 1983. Hacia una práctica médica alternativa: hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México: Cuadernos de la Casa Chata.spa
dc.relation.referencesMenéndez, Eduardo. 1990. Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica. México: Alianza.spa
dc.relation.referencesMenéndez, Eduardo. 2005. “Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos”. Revista de Antropología Social 14: 33-69.spa
dc.relation.referencesMol, Annemarie. 2021 [2003]. El cuerpo múltiple. Ontología en la práctica médica. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes; Popayán: Universidad del Cauca, Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesMoore, Henrietta. 1999. Antropología y feminismo: historia de una relación. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesMoreno-Altamirano, Laura. 2007. “Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento- enfermedad-atención: una mirada socioantropológica”. Salud pública de México 49, 1: 63-70.spa
dc.relation.referencesOlarte-Sierra, María Fernanda, Roberto Suárez y María Alejandra Rubio. 2018. “Brigadas de salud en cardiología pediátrica: del triaje médico al triaje social”. Salud colectiva 14, 3: 531-544.spa
dc.relation.referencesOrtiz Romero, Juliette. 2020. De sufrimiento y alivio: los significados elaborados por las usuarias de Oriéntame sobre sus abortos inducidos en el segundo trimestre de gestación. Tesis de Maestría en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPedraza, Zandra. 2006. “Movimiento y estética para estilos de vida saludable”. Revista Médica de Risaralda 12, 1: 50-55.spa
dc.relation.referencesPedraza, Zandra. 2007a. “Saber emocional y estética de sí mismo: la perspectiva de la medicina floral”. Anthropologica, Año XXV, 25: 5-30.spa
dc.relation.referencesPedraza, Zandra. 2007b. Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: CESO-Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesPedraza, Zandra. 2007c. “Afectos, trabajo corporal y biopolítica”. En ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas, editado por Mónica Zuleta, Humberto Cubides y Manuel Roberto Escobar, 185-191. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesPerdiguero, Enrique. 2010. “A propósito de las medicinas alternativas y complementarias: sobre el pluralismo asistencial”. En Antropología y enfermería. Campos de encuentro, editado por María Antonia Martorell, Josep Comelles y Mariola Bernal, 278-300. Tarragona: URV.spa
dc.relation.referencesPerdiguero, Enrique y Beatriz Tosal. 2007. “Las medicinas alternativas y complementarias como recurso en los itinerarios terapéuticos de las mujeres. Importancia en nuestro contexto”. Feminismo/s, 10: 145-162.spa
dc.relation.referencesPerdomo, Juan Camilo. 2019. “Agencias, mundos y ontologías como escenarios de problematización de la antropología contemporánea”. Maguaré 33, 2: 25-68. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86196.spa
dc.relation.referencesPinto, Manuel y Paola Ruiz-Díaz. 2012. “Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia”. Aquichan Norteamerica 12, 2: DOI: 10.5294/aqui.2012.12.2.8spa
dc.relation.referencesPinzón, Roberto y Rosa Suárez. 1992. Las mujeres lechuza. Historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) y CEREC.spa
dc.relation.referencesPlatarrueda, Claudia Patricia. 2008. “Contagio, curación y eficacia terapéutica: disensos entre el conocimiento biomédico y el conocimiento vivencial de lepra en Colombia”. Antípoda 6: 171-195.spa
dc.relation.referencesPozzio, María. 2014. “‘El hecho de que sean más mujeres, no garantiza nada’: feminización y experiencias de las mujeres en la ginecobstetricia en México”. Salud Colectiva 10, 3: 325-337. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2014.396spa
dc.relation.referencesPozzio, María Raquel. 2016. “La gineco-obstetricia en México: entre el "parto humanizado" y la violencia obstétrica”. Revista Estudios Feministas 24, 1: 101- 117. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101spa
dc.relation.referencesPower, Camilla. 2018. “Menstruation, Biosocial Perspectives on”. The International Encyclopedia of Anthropology, editada por Hilary Callan. JohnWiley & Sons, Ltd.spa
dc.relation.referencesPuerta, Claudia. 2004. “Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 40: 85-121.spa
dc.relation.referencesRamírez, Susana. 2009. “La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí”. Salud Colectiva 5, 1: 63-85.spa
dc.relation.referencesRosas, Diana. 2019. “Menstruación, epistemología y etnografía amazónica”. Maguaré 33, 1: 75-107. DOI: 10.15446/mag.v33n1.82407spa
dc.relation.referencesRose, Nikolas. 2012. Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesRubin, Gaylr. 1996. “El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 35-96. México: PUEG.spa
dc.relation.referencesScott, Joan. 1996. “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 265-302. México: PUEG.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, Rodrigo. 2008. “‘Vivir las ideas, vivir la vida’: adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los emberá y wounaan de Riosucio, Chocó”. Antípoda 6: 245-269.spa
dc.relation.referencesSerrano, Ana Silvia. 2007. Osiris, el Huevo de Obsidiana. Buenos Aires: Ediciones Continente.spa
dc.relation.referencesSinger, Merril y Hans Baer. 1995. Critical Medical Anthropology. Amityville: Baywood Publishing Company, Inc.spa
dc.relation.referencesSpinoza, Baruch. 2019 [1677]. Ética. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesStolcke, Verena. 2010. “Prólogo. Antropología médica: ¿biología y/o cultura?”. En Antropología, género, salud y atención, editado por Mari Luz Esteban, Josep Comelles y Carmen Díez, 9-22. Barcelon: Ediciones Bellaterra.spa
dc.relation.referencesStrathern, Marilyn. 1988. The Gender of the Gift. Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. Los Angeles: University of California Press.spa
dc.relation.referencesSuárez, Roberto, comp. 2001. Reflexiones en salud: una aproximación desde la Antropología. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesSuárez, Roberto y Ana María Forero. 2002. Itinerarios terapéuticos de los devotos al Divino Niño del 20 de Julio: entre las fisuras de las narrativas expertas en salud. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesSuárez, Roberto, Catalina González Uribe y Juan Manuel Viatela. 2004. “Dengue, políticas públicas y realidad sociocultural: una aproximación al caso colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 40: 185-212.spa
dc.relation.referencesSuárez, Roberto, Carolina Wiesner, Catalina González, Claudia Cortés y Alberto Shinchi. 2004. “Antropología del cáncer e investigación aplicada en salud pública”. Revista de Estudios Sociales, 17: 42-55.spa
dc.relation.referencesSuárez, Roberto, Elsa María Beltrán y Tatiana Sánchez. 2006. “El sentido del riesgo en la antropología médica: consonancias y disonancias con la salud pública en dos enfermedades transmisibles”. Antípoda 3: 123-154.spa
dc.relation.referencesSuárez, Roberto, Natalia Niño, Rodrigo Sepúlveda y Juan Fernando Vesga. 2008. “Contextos socioculturales de riesgo para contraer VIH en Cartagena”. Antípoda 6: 313-330.spa
dc.relation.referencesTovar, Patricia. 2004a. “El cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica”. Revista Colombiana de Antropología 40: 253-282.spa
dc.relation.referencesTovar, Patricia. 2004b. “De historias, histerias e histerectomías: la construcción de los discursos médicos y los imaginarios sobre la reproducción femenina”. En Memorias seminario-taller: hacia una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia, coordinado por Mara Viveros, 35-61. Grupo de estudios en género, salud y sexualidad en América Latina (GESSAM), CES-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTurner, Victor. 1969 [1964]. La Selva de los Símbolos. Aspectos del Ritual Ndembú. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesUribe, Carlos Alberto. 1999. “Narración, mito y enfermedad mental: hacia una psiquiatría cultural”. Revista Colombiana de Psiquiatría 28, 3: 219-238.spa
dc.relation.referencesUribe, Carlos Alberto y Rafael Vásquez. 2007. “Factores culturales en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: habla la mamá”. Revista Colombiana de Psiquiatría 36, 2: 255-291.spa
dc.relation.referencesUribe, Carlos Alberto, Rafael Vázquez Rojas, Santiago Martínez Medina y Carolina Castro. 2006. “Virginidad, anorexia y brujería. El caso de la pequeña Ismenia”. Antípoda 3: 51-90.spa
dc.relation.referencesVega, Rosalynn. 2017. “I(nter)dentificación racial: racialización de la salud materna a través del programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México”. Salud Colectiva 13, 3: 489-505. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1114spa
dc.relation.referencesViveros, Mara. 1995. “Saberes y dolores secretos. Mujeres, salud e identidad”. En Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, compilado por Luz Gabriela Arango, Magdalena León y Mará Viveros, 149-167. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesViveros, Mara y Marta Zambrano. 2011. “La diferencia: un concepto problemático para la antropología y el feminismo”. En El género: un categoría útil para las ciencias sociales, editado por Luz Gabriela Arango y Mara Viveros, 143-179. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género.spa
dc.relation.referencesWomack, Mari. 2010. The anthropology of health and healing. United Kingdon: AltaMira Press.spa
dc.relation.referencesZambrano, Marta y Margarita Durán. 2020. “Devenires laborales, historia reciente y jerarquías de género en la antropología profesional en Colombia”. Revista Feminismos 8, 3: 51-74.spa
dc.relation.referencesEntrevista 1. Camila. 17 de marzo de 2017. En un café en el centro comercial Andino en Bogotá. 58 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo.spa
dc.relation.referencesEntrevista 2. Claudia. 21 de abril de 2017. En la casa de sus suegros en el barrio Rafael Núñez en Bogotá. 1 hora y 13 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo.spa
dc.relation.referencesEntrevista 3. Rocío. 21 de abril de 2017. En una café en el barrio El Polo en Bogotá. 46 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo.spa
dc.relation.referencesEntrevista 4. Mariana. 30 de agosto de 2017. En su casa en el barrio Bosa La Estación en Bogotá. 2 horas. Grabación de audio digital.spa
dc.relation.referencesEntrevista 5. Patricia. 8 de septiembre de 2017. En su casa en el barrio Cataluña en Bogotá. 1 hora y 6 minutos. Grabación de audio digital y notas de campo.spa
dc.relation.referencesEntrevista 6. Ana. 28 de febrero de 2020. En un café en el barrio Teusaquillo en Bogotá. 1 hora y 27 minutos y notas de campo.spa
dc.relation.referencesDiario de campo 1. Encuentro con Consuelo. 21 de febrero de 2017.spa
dc.relation.referencesDiario de campo 2. Observación participante en bendición del útero grupal. 12 de marzo de 2017.spa
dc.relation.referencesDiario de campo 5. Entrevista con Rocío. 21 de abril de 2017.spa
dc.relation.referencesDiario de campo 6. Entrevista exploratorio con Isabela. 28 de abril de 2017.spa
dc.relation.referencesDiario de campo 7. Observación no participante en bendición del útero grupal. 7 de agosto de 2017.spa
dc.relation.referencesDiario de campo 9. Observación participante en bendición mundial del útero grupal. 9 de febrero de 2020.spa
dc.relation.referencesDiario de campo 10. Taller virtual para aprender a usar el huevo de obsidiana. 27 de septiembre de 2020.spa
dc.relation.referencesDiario de campo 11a. Autoetnografía del huevo de obsidiana. 1 de octubre de 2020.spa
dc.relation.referencesDiario de campo 11b. Autoetnografía del huevo de obsidiana. 2 de octubre de 2020.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.lembEtnologíaspa
dc.subject.lembEthnologyeng
dc.subject.lembEstudios demográficosspa
dc.subject.lembDemographic studieseng
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalEnfermedadspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.subject.proposalSanaciónspa
dc.subject.proposalTrayectorias corporalesspa
dc.subject.proposalÚterospa
dc.subject.proposalBodyeng
dc.subject.proposalDiseaseeng
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.proposalWomeneng
dc.subject.proposalHealtheng
dc.subject.proposalHealingeng
dc.subject.proposalBody trajectorieseng
dc.subject.proposalWombeng
dc.titleSanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y pacientes en Bogotáspa
dc.title.translatedHeal the womb. Body, gender and health of female therapists and patients in Bogotá.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014178112.2022.pdf
Tamaño:
3.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: