Trayectoria y reflexiones sobre cuidado y autocuidado. La experiencia de Angela, “terapeuta de armonización energética”

dc.contributor.advisorPavajeau Delgado, Carolspa
dc.contributor.advisorPérez-Bustos, Taniaspa
dc.contributor.authorPeña Cortés, Kelly Mariotspa
dc.date.accessioned2025-03-06T15:49:55Z
dc.date.available2025-03-06T15:49:55Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, fotografías a colorspa
dc.description.abstractUna multitud de experiencias y prácticas de cuidado y sanación permanece invisibilizada, ya que representa trabajos, saberes y conocimientos subalternizados llevados a cabo por mujeres. Por ello esta investigación busca comprender el camino de una mujer bogotana que no se identifica con ningún pueblo étnico y que se dedica a una labor de cuidado emocional (físico, mental y espiritual), denominada por ella misma “terapia de armonización energética”. Para responder a este interés investigativo, se exploran sus experiencias de vida relacionadas con el cuidado, abarcando su trayectoria, momentos de crisis, formas de aprender y ejercer el cuidado, relaciones fundamentales, así como las opresiones y las agencias producidas. También se examinan prácticas de autocuidado y el acompañamiento que brinda por elección a otras personas, en sus procesos de búsqueda de sanación y bienestar. Visibilizar estas experiencias, junto con las mías como activista feminista, permite explorar y enriquecer las reflexiones en el ámbito de los cuidados. Este análisis se lleva a cabo tanto desde un enfoque teórico, que concibe el cuidado como un trabajo y una ética, como desde y para la práctica política de los movimientos de mujeres y feministas. De este modo, se propone una aproximación a posibles respuestas y se abren discusiones sobre: el cuidado como un asunto de poder; el lugar de las cuidadoras emocionales urbanas, así como los tipos de conocimiento que utilizan y producen y los estigmas que enfrentan; la comprensión del autocuidado, incluyendo advertencias sobre las prácticas neoliberales a su alrededor y por el contrario, su potencialidad política colectiva; y, en particular, la consideración de estos trabajos como un fenómeno mayoritariamente realizado por y para mujeres, lo que los convierte en un ámbito feminizado (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractA multitude of care and healing experiences and practices remain invisible, as they represent work, knowledge, and expertise that has been subalternized and carried out by women. This research seeks to understand the journey of a woman from Bogotá who does not identify with any ethnic group and dedicates herself to a form of emotional care (physical, mental, and spiritual), which she refers to as "energetic harmonization therapy." In response to this research objective, her life experiences related to care are explored, including her trajectory, moments of crisis, ways of learning and practicing care, key relationships, as well as the oppressions and agencies produced. The study also examines her self-care practices and the support she offers by choice to others, in their processes of seeking healing and well-being. Making these experiences visible, along with my own as a feminist activist, allows for exploring and enriching reflections in the field of care. This analysis is conducted both from a theoretical perspective, which conceives care as work and as an ethic, and a perspective from and for the political practice of women's and feminist movements. In this way, it proposes an approach to possible responses and opens discussions on: care as a matter of power; the role of urban emotional caregivers, as well as the types of knowledge they use and produce and the stigmas they face; the understanding of self-care, including ‘warnings’ about the neoliberal practices around it and, on the other hand, its collective political potentiality; and, in particular, the consideration of these lines of work as a phenomenon predominantly carried out by and for women, which makes them a feminized domain.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.researchareaHistoria, Cultura y Poderspa
dc.format.extentx, 143 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87610
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.references_____ (2014). El hombre y la mujer enferman en forma diferente. Revista de la Facultad de Medicina (México), 57(2),53-56. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002617422014000200053&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesAhmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. Ediciones del Aula.spa
dc.relation.referencesAhmed, Sara. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Ediciones Caja Negra. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesAlvarado, Alejandra. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(1), 30-39. Recuperado en Julio 16 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165759972004000100005&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesÁlvarez, Diana. (2016). El ombligo de Pichincha: etnografía visual de partería y saberes para el cuidado reproductivo en la provincia de Pichincha, Ecuador. Tesis de grado para optar al título de Maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico. Pichincha: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador.spa
dc.relation.referencesAnzaldúa, Gloria. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Aunt Lute Books.spa
dc.relation.referencesArango Panesso, Y. (2007). Autocuidado, género y desarrollo humano: hacia una dimensión ética de la salud de las mujeres. La Manzana de la Discordia, 2(2), 107–115. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v2i2.1405spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela y Pineda, J. A. (2018). Género, Trabajo y cuidado en salones de belleza. Editorial UNAL. https://ulibros.com/genero-trabajo-y-cuidado-en-salones-de-belleza-unz6p.htmlspa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela. (2011a). El trabajo del cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En El trabajo y la ética del cuidado. La carreta social. pp. 91-109.spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela. (2011b). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. La Manzana de la Discordia, (4), pp. 37-47.spa
dc.relation.referencesAriza, Juan. S. (2015). La cocina de los venenos: aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesAsociación de Mujeres para la Salud. (2008). La salud mental de las mujeres (No. 27-28). La Boletina. Recuperado de https://www.mujeresparalasalud.org/publicaciones/la-boletina/la-salud-mental-de-las-mujeres-la-boletina-no27-28/spa
dc.relation.referencesBehar, Ruth. (1989). Brujería sexual, colonialismo y poderes femeninos: opiniones del Santo Oficio de la Inquisición en México. En A. Lavrin, M. B. N. Silva, K. Waldron, R. Boyer, S. M. Socolow, S. Gruzinski, ... Behar, R. (Eds.), Sexualidad y matrimonio en la América hispánica: siglos XVI - XVII. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBlazquez, Norma. (2008). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Mexico D.F.spa
dc.relation.referencesBohórquez-Castellanos, M. (2019). Brujas contemporáneas: entre mundos y devenires espirituales. Nómadas, (50), 137–153. https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a9spa
dc.relation.referencesBorja, Jaime (1998): Mujeres, brujas y hechiceras. En Rostros y rastros del demonio en la nueva granada: indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Bogotá. Ariel. (pp. 269 -303).spa
dc.relation.referencesBudapest, Zussane. (1975). El libro feminista de las luces y las sombras. Luna Publications.spa
dc.relation.referencesBurin, Mabel. (2002). Estudios sobre la subjetividad femenina: Mujeres y salud mental. Librería de Mujeres. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCabnal, Lorena. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Amismaxaj. Recuperado de https://knowledgehub.southfeministfutures.org/kb/feminismos-diversos-el-feminismo-comunitario/spa
dc.relation.referencesCabnal, Lorena. (2017). Tzk'at, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala. Ecología Política, (54), 98-102. https://www.jstor.org/stable/44645644spa
dc.relation.referencesCallén Moreu, B. y T. Pérez-Bustos (2020). Metodologías con objetos-objeciones metodológicas, Política y Sociedad, 57(2), pp. 437-458.spa
dc.relation.referencesCanal Quince Guatemala (2016). “La sanación como camino cósmico político” (Video). YouTube https://www.youtube.com/watch?v=TZlsGfoe328&list=PLXKgJIfxjRdPuBNmAwOm_yChtLIsvJj3v&index=4spa
dc.relation.referencesCancio-Bello, Claudia., Lorenzo, A. & Alarcó, G. (2020). Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2), pp. 119-138. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9spa
dc.relation.referencesCastañeda, Martha. (2006). Mujeres, subjetividad y salud mental. Perspectivas desde la teoría feminista. Páginas 197-214. Recuperado de https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3317spa
dc.relation.referencesCentro de Formación-Sanación e Investigación Transpersonal Q’anil. (2018). Escucharnos, “darnos cuenta” y transformar. Aprendizajes y reflexiones en Guatemala desde la experiencia de Centro Q’anil. Guatemala.spa
dc.relation.referencesChrist, Carol. (1978). Por qué las mujeres necesitan a la Diosa: Reflexiones fenomenológicas, sicológicas y políticas. En Diva: A Feminist Spirituality.spa
dc.relation.referencesCollins, Patricia. H. (1990). Black feminist thought in the matrix of domination. En *Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment* (pp. 221-238). Boston: Unwin Hyman.spa
dc.relation.referencesColón Llamas, Tatiana; Escobar Altare, Andrea; Santacoloma Giraldo, Andrés; Granados-García, Alejandro; Moreno Luna, Socorro & Silva Martin, Luis Manuel (2019). Caracterización psicosocial y de motivos de consulta de la población asistente a 28 Centros de Atención Psicológica Universitarios en Colombia. Universitas Psychologica, 18(4), 1-23.spa
dc.relation.referencesConnell, Raewyn. W. (2018). Masculinidad hegemónica. Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCrenshaw, Kimberlé. W. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989 (1), 139-167.spa
dc.relation.referencesCriado-Pérez, Caroline. (2019). La mujer invisible: Cómo los datos de género nos ocultan a las mujeres. Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesDaly, Mary. (1973). Más allá de Dios Padre: Hacia una filosofía de la liberación de las mujeres. Harper & Row.spa
dc.relation.referencesDavis, Angela. Y. (2005). Mujeres, raza y clase. España: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesDe Stéfano, Matías. (2021). Masculinidades (im)posibles: Violencia y género, entre el poder y la vulnerabilidad. Galerna.spa
dc.relation.referencesEAFIT. (2022). El trabajo doméstico no remunerado: un retroceso para la igualdad de género. Agencia de Noticias EAFIT. https://www.eafit.edu.co/noticias/agenciadenoticias/2022/El-trabajo-domestico-no-remunerado-un-retroceso-para-la-igualdad-de-genero.spa
dc.relation.referencesEhrenreich, Barbara, & Deirdre English (1981). Brujas, comadronas y enfermeras. Historia de las sanadoras. Editorial La Sal. Barcelona.spa
dc.relation.referencesEscuela Feminista Feminarian. (2018). Biodescodificación de la Mujer. (Curso virtual).spa
dc.relation.referencesEspinosa-Miñoso, Yuderkys. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, (184), 7-12.spa
dc.relation.referencesEsteban, Mari Luz. (2004). Antropología desde una misma. En: Papeles del CEIC #12. junio 12. (pp. 1 – 21).spa
dc.relation.referencesFacio, Elisa, & Lara, Irene. (2014). Fleshing the Spirit: Spirituality and Activism in Chicana, Latina, and Indigenous Women’s Lives. TUCSON: University of Arizona Press.spa
dc.relation.referencesFausto-Sterling, Ann. (2006). Duelo a los dualismos. En Cuerpos sexuados: La política de género y la construcción de la sexualidad. Editorial Melusina. Barcelona, pp. 15 - 46.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños. Madrid.spa
dc.relation.referencesForo Económico Mundial. (2024). 5 afecciones que ponen de manifiesto la brecha sanitaria entre hombres y mujeres. https://es.weforum.org/agenda/2024/03/5-afecciones-que-ponen-de-manifiesto-la-brecha-sanitaria-entre-hombres-y-mujeres/spa
dc.relation.referencesFranulic, Andrea (2016). El feminismo radical y la extranjería de las mujeres. Texto presentado en el Foro “Corrientes del feminismo”, organizado por Secretaría de Sexualidades y Género FECH. 26 de septiembre de 2016.spa
dc.relation.referencesFranulic, Andrea. (2019, julio 19). Una tríada patriarcal: Razón, inquisición y confesionario. https://andreafranulic.cl/historia-de-las-mujeres/una-triada-patriarcal-razon-inquisicion-y-confesionario/spa
dc.relation.referencesGargallo, Francesca. (2014). Feminismos desde Abya Yala: Ideas y propuestas de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Editorial Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesGBD 2019 Mental Disorders Collaborators. (2022). Global, regional, and national burden of 12 mental disorders in 204 countries and territories, 1990–2019: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet Psychiatry, 9(2), 137-150. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(21)00395-3spa
dc.relation.referencesGregorio, Carmen. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista. En: AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, Volumen 9 Número 3 septiembre – diciembre. Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. Universidad de Granada. (pp. 297 – 322).spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo de la perspectiva parcial. En Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra. Madrid.spa
dc.relation.referencesHarding, Sandra. (1996). Ciencia y feminismo. España: Morata.spa
dc.relation.referencesHernández, Amparo. (2022). El cuidado de la salud en las familias en Colombia: Política sanitaria, trabajo de las mujeres y desigualdad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHerrera, Coral. (2018). Mujeres que ya no sufren por amor: Transformando el mito romántico. España: Los Libros de La Catarata.spa
dc.relation.referencesHeuchan, Claire. (2019, octubre 7). Cuidar de una misma o hablar: un dilema feminista negro. Afroféminas. https://afrofeminas.com/2019/10/07/cuidar-de-una-misma-o-hablar-un-dilema-feminista-negro/spa
dc.relation.referencesHevda, Johana (2018). Teoría de la Mujer Enferma. Mad in (S)pain. Disponible en https://madinspain.org/teoria-de-la-mujer-enferma-johanna-hedva/spa
dc.relation.referenceshooks, bell. (2004). Entender el patriarcado. En The Will to Change: Men, Masculinity, and Love, pp. 1-14.spa
dc.relation.referenceshooks, bell. (2000). El feminismo es para todo el mundo. España: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referenceshooks, bell. (2021). Todo sobre el amor: Nuevas perspectivas. España: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesÍmpetu Centro de Estudios A.C. (2018). Salud emocional con perspectiva feminista. (Curso virtual).spa
dc.relation.referencesKergoat, Danièle. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista mexicana de sociología, 65(4), 841-861. Recuperado en 05 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018825032003000400005&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesLa Colectiva del Río Combahee (1988). “Una declaración feminista negra. La colectiva del río Combahee” en Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. ISM Press, pp. 172-182.spa
dc.relation.referencesLagarde, Marcela. (2005). Niñas, madres. En Las mujeres y la salud en México: Un enfoque de género (pp. 15-30). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesLagarde, Marcela. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. España: Horas y Horas.spa
dc.relation.referencesLamas, Marta, (1986). Maternidad y política, en Jornadas feministas. Feminismo y sectores populares en América Latina, México. En Ávila Yanina, Desarmar el modelo mujer=madre.spa
dc.relation.referencesLara, Irene. (2005). Bruja Positionalities: Toward a Chicana/Latina Spiritual Activism. Chicana/Latina Studies, 4(2), 10-45. Retrieved from http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/23014464spa
dc.relation.referencesLópez, Lucero., Cataño, N., López, H., & Velásquez, V. (2011). Diversidad Cultural de Sanadores Tradicionales Afrocolombianos: Preservación y Conciliación de Saberes. Aquichan, 11(3). Recuperado de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1627spa
dc.relation.referencesLorde, Audre. (1997). Los diarios del cáncer. Ediciones de la Mujer.spa
dc.relation.referencesLugones, María. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.120spa
dc.relation.referencesMartínez, Alicia. (2016). Tejiendo identidades estratégicas: Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca. Nómadas, 45, 121. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_45/45-11M-Tejiendoidentidades.pdfspa
dc.relation.referencesMaya, Adriana (2003). Paula de Eguiluz y el arte del bien querer, apuntes para el estudio de la sensualidad y del cimarronaje femenino en el caribe siglo XVII. En: Revista Historia Crítica, Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá. Universidad de los Andes diciembre, (pp. 101-124). http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/372/index.php?id=372spa
dc.relation.referencesMichelet, Jules. (1987). La bruja: Un estudio de las supersticiones en la Edad Media, trads. Rosina Lajo y Victoria Frígola. Ediciones Akal. Madrid.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Igualdad y Equidad de Colombia. (2023). Propuesta de Decreto: Sistema Nacional de Cuidado. https://www.minigualdadyequidad.gov.co/827/articles-338243_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2023). 66% de colombianos declara haber enfrentado algún problema de salud mental. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/66-porciento-de-colombianos-declara-haber-enfrentado-algun-problema-de-salud-mental.aspxspa
dc.relation.referencesMolinier, Pascale. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En P. Molinier, & L. G. Arango, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 45-64). Medellín: La Carreta Social.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2021, 8 de marzo). La desigualdad de género ha aumentado en la pandemia de COVID-19. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292spa
dc.relation.referencesNodal. (2016, noviembre 2). Yolanda Aguilar, terapeuta feminista de Guatemala: "Hay que descolonizar las emociones". Nodal. https://www.nodal.am/2016/11/yolanda-aguilar-terapeuta-feminista-de-guatemala-hay-que-descolonizar-las-emociones/spa
dc.relation.referencesNorthrup, Christiane. (1994). Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer: Una guía para el bienestar físico y emocional. España: Urano.spa
dc.relation.referencesOberti, Alejandra. (s.f.). Contarse a sí mismas. Perspectivas teóricas en torno a la autobiografía y el género. En V. Carnovale, F. Lorenz, & R. Pittaluga (Comps.), Historia, memoria y fuentes orales. CeDInCI.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (n.d.). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figuresspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2017). Se estima que cada año ocurren 25 millones de abortos inseguros en todo el mundo. https://www.who.int/es/news/item/28-09-2017-worldwide-an-estimated-25-million-unsafe-abortions-occur-each-yearspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2021). Informe mundial sobre salud mental: Transformar la salud mental para todos. Recuperado de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240050860spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Salud de las mujeres. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-healthspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2022). Informe sobre la situación de salud de las mujeres en las Américas, 2022. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56152/v46e942022.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2023). Una nueva agenda para la salud mental en las Américas: Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: OPS. https://doi.org/10.37774/9789275327227spa
dc.relation.referencesOspina, Doris. E. (2008). La relación terapeuta-paciente en el mundo contemporáneo. Investigación y Educación en Enfermería, 26(1), 116-124. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5066spa
dc.relation.referencesOssa, J. F. (2005). Los conceptos de bienestar y satisfacción. Una revisión de tema. Revista Guillermo De Ockham, 3(1). https://doi.org/10.21500/22563202.472spa
dc.relation.referencesPaperman, Patricia. (2011). La perspectiva del care: de la ética a lo político. En P. Molinier, & L. G. Arango, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 45-64). Medellín: La Carreta Social.spa
dc.relation.referencesParedes, Julieta. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Hemispheric Institute of Performance and Politics, New York University. http://hdl.handle.net/2333.1/jh9w0xjjspa
dc.relation.referencesPautassi, L. (2010). Cuidado y derechos, la nueva cuestión social. En C. Calderón, & S. Montaño, El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo (págs. 69-92). Santiago de Chile: Naciones Unidas. En Osorio Viviana ed. De cuidados y descuidos.spa
dc.relation.referencesPavajeau, Carol. (2020). Mujeres colombianas, amores, viajes y migraciones. La intimidad en el marco de la movilidad femenina transnacional cualificada, Brasil. Tesis de grado para optar al título de Doctora en Ciencias Sociales. Universidade Estadual de Campinas Instituto de Filosofia e Ciências Humanas.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania. (2021) Gestos Textiles. Un acercamiento material a las etnografías, los cuerpos y los tiempos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, Tania, Chocontá-Piraquive, A. & Suchman, L. (2022). Encuentros materiales entre etnografía y diseño: El caso de La Encomienda y sus historias de encuentro, cuidado y escucha. Revista 180, (49), 107-116. https://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-49.(2022).art-869spa
dc.relation.referencesPeriódico UNAL. (2020, agosto 12). El Asilo de Locas de Bogotá: de la locura a la enfermedad mental femenina. https://periodico.unal.edu.co/articulos/el-asilo-de-locas-de-bogota-de-la-locura-a-la-enfermedad-mental-femenina/spa
dc.relation.referencesPinkola, Clarissa. (2009). Mujeres que corren con los lobos, Barcelona, B.spa
dc.relation.referencesPuleo, Alicia. (2011). Ecofeminismos: Una mirada crítica. Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesRed Mariposas Akina. (s.f.). ¿Cómo dialoga lo psicoespiritual y lo jurídico? Recuperado de https://redmariposasakina.org/como-dialoga-lo-psicoespiritual-y-lo-juridico/spa
dc.relation.referencesSalinas Boldo, Claudia., Solís Concha, N. A., & Cervantes Buenfil, A. A. (2018). Género y autocuidado: una aproximación desde el enfoque de la Gestalt. Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(9), 132–142. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/14844spa
dc.relation.referencesScott, Joan. W. (2001). Experiencia. La ventana, No. 13, pp. 42-74. http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/551/574spa
dc.relation.referencesSegato, Rita. (2016). Contra pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesSpivak, Gayatri. C. (1988). ¿Can the subaltern speak? Macmillan.spa
dc.relation.referencesStarhawk (2002). La Danza en Espiral: Un Renacimiento de la Antigua Religión de la Gran Diosa. Colección Nueva consciencia. Ediciones Obelisco.spa
dc.relation.referencesStone, Merlin. (1976). Cuando Dios era Mujer. Harcourt Brace Jovanovich.spa
dc.relation.referencesTronto, Joan. (2015). Who Cares?: How to Reshape a Democratic Politics. Ithaca: Cornell University Press. https://muse.jhu.edu/book/46240.spa
dc.relation.referencesTronto, Joan. (2018). “Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado” en Arango, L., Amaya, A., Pérez-Bustos, T., J., Pineda, Eds. Género y Cuidado: teorías, escenarios y políticas. Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, pp. 22-36.spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2023). Cada dos minutos muere una mujer por complicaciones en el embarazo y parto. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/cada-dos-minutos-muere-una-mujer-por-complicaciones-embarazo-partospa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (2022). Mujeres, ¿lejos de estar desocupadas? https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udeanoticias/udeanoticia/?page=udea.inicio.udea.noticias.noticia&urile=wcm%3Apath%3A%2FPortalUdeA%2FasPortalUdeA%2FasHomeUdeA%2FUdeA%2BNoticias%2FContenido%2FasNoticias%2FPeriodicoAlmaMater%2Fmujeres-lejos-desocupadasspa
dc.relation.referencesValderrama Luna Lina M, Parra Murillo MF, Palencia Sánchez F, Robles Fonnegra WA, Duarte Osorio A, Cadena Camargo Y. El concepto de bienestar, una construcción desde la revisión de la literatura y la perspectiva de actores institucionales y comunitarios de la ciudad de Bogotá (Colombia). Univ. Med. 2022;64(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed64-2.bienspa
dc.relation.referencesVanguardia. (2024, 24 de junio). La influencia del género al momento de buscar ayuda psicológica. https://www.vanguardia.com/entretenimiento/salud/2024/06/24/la-influencia-del-genero-al-momento-de-buscar-ayuda-psicologica/#google_vignettespa
dc.relation.referencesVillalobos, María. (2019). La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado, Colombia. Tesis de grado para optar al título de Maestría en Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77843spa
dc.relation.referencesViveros, Mara. (2023). Interseccionalidad: Herramienta crítica para el análisis de la desigualdad social. CLACSO.spa
dc.relation.referencesViveros, Mara. (s.f). Entre amistad y trabajo. Intersecciones en un proyecto feminista.spa
dc.relation.referencesWigutov, Myriam (2002). La Rueda Púrpura. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesWorld Health Organization. (2021). Health promotion glossary of terms. https://www.who.int/publications/i/item/9789240038349spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligenciaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembSALUD MENTALspa
dc.subject.lembMental healtheng
dc.subject.lembINTELIGENCIA EMOCIONALspa
dc.subject.lembEmotional intelligenceeng
dc.subject.lembTEORIA FEMINISTAspa
dc.subject.lembFeminist Theoryeng
dc.subject.lembMUJERES-CONDICIONES SOCIALESspa
dc.subject.lembWomen - social conditionseng
dc.subject.proposalCuidadospa
dc.subject.proposalCareeng
dc.subject.proposalAutocuidadospa
dc.subject.proposalSelf-careeng
dc.subject.proposalPrácticas de cuidadospa
dc.subject.proposalCare practiceseng
dc.subject.proposalTrabajo emocional y corporalspa
dc.subject.proposalEmotional and body workeng
dc.subject.proposalÉtica del cuidadospa
dc.subject.proposalEthics of careeng
dc.subject.proposalExperienciaspa
dc.subject.proposalExperienceeng
dc.subject.proposalInterseccionalidadspa
dc.subject.proposalIntersectionalityeng
dc.subject.proposalBienestarspa
dc.subject.proposalWellnesseng
dc.subject.proposalSanaciónspa
dc.subject.proposalHealingeng
dc.subject.proposalOtras formas de conocerspa
dc.subject.proposalOther ways of knowledgeeng
dc.subject.proposalPosicionalidades brujaspa
dc.subject.proposalBruja positionalitieseng
dc.titleTrayectoria y reflexiones sobre cuidado y autocuidado. La experiencia de Angela, “terapeuta de armonización energética”spa
dc.title.translatedTrajectory and reflections on care and self-care. The experience of Angela, “energy harmonization” therapisteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1023869489.2025.pdf
Tamaño:
1.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: