¿Qué se perdió con el cierre de la Escuela Normal Superior?

dc.contributor.advisorWeiler, Vera
dc.contributor.authorJaramillo Giraldo, José Manuel
dc.coverage.temporal1936 - 1951
dc.date.accessioned2022-03-22T15:20:02Z
dc.date.available2022-03-22T15:20:02Z
dc.date.issued2021-12-13
dc.description.abstractLa Escuela Normal Superior (1936-1951) fue una institución pionera en el campo de la formación científica de maestros del país, concebida en el período de las reformas liberales de la década de 1930. Destacó por sus altos estándares académicos, por incorporar bajo el formato laico y mixto un programa de formación especializado sobre las bases de la psicología del desarrollo y los principales avances en otros campos del conocimiento; acogió en su nómina de profesores e investigadores un significativo grupo de académicos europeos que huían de los regímenes totalitarios que se instauraron en Europa. Fue cerrada en el período de transición de gobiernos conservadores de los años cuarenta y principios de los cincuenta. La tesis demuestra que el cierre de la Escuela se inscribe en el proceso que, desde su institución antecesora, la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Colombia (1932-1936), generó un claro rechazo hacia la concepción del conocimiento que allí se cultivaba, y de tal manera matiza y amplía las explicaciones aportadas por la historiografía, altamente referidas al régimen revanchista del bipartidismo. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe Superior Normal School (1936-1951) was a pioneering institution in the field of scientific training for teachers in the country, conceived in the period of the liberal reforms of the 1930s. It stood out for its high academic standards, for incorporating under the lay and mixed format a specialized training program on the foundations of developmental psychology and the main advances in other fields of knowledge; it welcomed in its list of professors and researchers a significant group of European academics who fled from the totalitarian regimes that were established in Europe. It was closed in the transition period of Conservative governments in the 1940s and early 1950s. The thesis shows that the closure of the School is part of the process that, from its predecessor institution, the Faculty of Education of the National University of Colombia (1932-1936), generated a clear rejection of the conception of knowledge that was cultivated there. , and in such a way nuances and expands the explanations provided by historiography, highly referred to the revanchist regime of bipartisanship.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Historiaspa
dc.description.researchareaHistórico genéticasspa
dc.format.extentxvi, 295 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81302
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Historiaspa
dc.relation.referencesAbarico, Epímaco (1952) Política pedagógica de la nación colombiana. Escuela Tipográfica Salesiana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAcevedo, Darío (2017) “La Universidad Nacional de Colombia durante la Hegemonía Liberal (1930-1948)”. En: Universidad, Cultura y Estado. Tomo 1/2. Colección Sesquicentenario. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 150-177.spa
dc.relation.referencesN. Abbagnnano y A. Visalberghi (1996) Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica. Méxicospa
dc.relation.referencesAnzola, Gabriel (1935) “Notas para un estudio del pueblo colombiano”. Revista Educación. Año III. Septiembre-Octubre. 26-27. 591-596.spa
dc.relation.referencesArdila, Rubén (1973) La psicología en Colombia: Desarrollo histórico. Ed. Trillas. México.spa
dc.relation.referencesArocha, Jaime (1989) “Antihéroes en la historia de la antropología en Colombia: su rescate”. En: Nueva Historia de Colombia. T. IV. Ed. Planeta. Pp. 247-256.spa
dc.relation.referencesArocha, J., De Friedemann, N. S., & Herrera, X. (1984). Un siglo de investigación social: antropología en Colombia. Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y proyectos Especiales Francisco José de Caldas (Colciencias), Fundación para la educación Superior (FES).spa
dc.relation.referencesArdila, Rubén (1988) “Mercedes Rodrigo (1891-1982)”. Revista Latinoamericana de Psicología. vol. 20, nº 3 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Colombia pp. 429-434.spa
dc.relation.referencesBernal Jiménez, Rafael (1949). La educación: he ahí el problema. Ministerio de Educación Nacional. Colombiaspa
dc.relation.referencesBinet, Alfred (2003) Las ideas modernas acerca de los niños. Biblioteca virtual universal. https://www.biblioteca.org.ar/libros/89125.pdfspa
dc.relation.referencesBohórquez Casallas, L. A. (1956). La evolución educativa en Colombia. Ed. Cultural Colombiana. Colombiaspa
dc.relation.referencesBonilla, María Elvira (1984) “Solamente se ve lo que se sabe”. Entrevista con Ernesto GuhI. Boletín Cultural y Bibliográfico. 1, V. XXI. Banco de la República. Bogotá. 25-30.spa
dc.relation.referencesBoring, Edwin (2010) Historia de la Psicología Experimental. Ed. Trillas. México.spa
dc.relation.referencesBotero C I(2010) “José de Recasens. La construcción de una tradición científica en Colombia”. Antípoda, nº 11. Julio-diciembre.spa
dc.relation.referencesBovet, Pierre (1932) Vingt ans de vie. L’Institut J.J. Rousseau de 1912 à 1932. Neuchâtel: Delachaux & Niestlé. (Actualités pédagogiques) https://archive-ouverte.unige.ch/unige:36985spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (1984). Eduardo Santos y la política del buen vecino. El Áncora Editores. Colombiaspa
dc.relation.referencesBuyse, Raymond (1933) “Estudio crítico sobre los orígenes de la pedagogía moderna”. Revista Educación. V. 1. Nº3. 134-146.spa
dc.relation.referencesBuyse, Raymond (1933) “Estudio crítico sobre los orígenes de la pedagogía moderna”. Revista Educación. V. 1. Nº4. Bogotá. Facultad de Educación. 200-208.spa
dc.relation.referencesCalvache, J. (2004). “Caracterización de la formación de educadores a nivel superior en Colombia durante el Frente Nacional: 1958-1974”. Revista Rhela, 6, 105-126.spa
dc.relation.referencesCacua Prada, Antonio (1997) Historia de la educación en Colombia. Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesCataño, G. (1994). “Un libro sobre la Escuela Normal Superior”. Revista Colombiana de Educación. 28. https://doi.org/10.17227/01203916.5356.spa
dc.relation.referencesClaparède, E. (1910) Psicología del niño y pedagogía experimental. Librería de Francisco Beltrán. Madrid. https://archive.org/details/BRes091860spa
dc.relation.referencesCubillos, Julio S (2007) Agustín Nieto Caballero y el proceso pedagógico de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Universidad del valle, Gimnasio Moderno. Cali.spa
dc.relation.referencesDecroly, Ovide, Inspección Nacional de Educación Primaria y Normalista (1932) El Doctor Decroly en Colombia. Imprenta nacional, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDomínguez Blanco, María Elvira (2017) “La Sección de Psicotencia y el Instituto de Psicología Aplicada (1940-1950)” En: Economía, Lenguaje, Trabajo y Sociedad. T. 1. V.3. Colección del sesquicentenario. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 112-128.spa
dc.relation.referencesDuque Gómez, Luis. Informe de las labores desarrolladas en Colombia рог el Instituto etnológico y el Servicio de arqueología del Ministerio de educación, durante el periodo comprendido entre el 1° de julio de 1945 y el 20 de mayо de 1946. En: Journal de la Société des Américanistes. Tome 35, 1943. 165-176.spa
dc.relation.referencesDussán de Reichel, Alicia; Martínez G. Armando (2005) El mundo guane. Pioneros de la arqueología en Santander, Justus Wolfram Schottelius, Martín Carvajal. Ed. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesEcheverri, Marcela (2007) “Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949”. En: Revista Colombiana de Antropología. V.43. enero-diciembre. 61-90.spa
dc.relation.referencesEcheverri, Marcela (1997). “El Proceso de Profesionalización de la Antropología en Colombia. Un estudio en torno a la difusión de las ciencias y su institucionalización”. En: Historia Crítica Nº15. Universidad de los Andes, Bogotá. 67-80.spa
dc.relation.referencesEnciso, Maria (1943) “El complejo de inferioridad del pueblo colombiano”-Reportaje con José Francisco Socarrás”. Semanario Sábado. Bogotá. 20 de noviembre de 1943. 8-10.spa
dc.relation.referencesEraso, Rogerio (1935) “Apuntes de una excursión”. Año 3, Nº 7. Septiembre-Octubre de 1935. 569-590.spa
dc.relation.referencesEspitia Brand, Oscar (1942) “Contribución al estudio de la fauna microscópica de las aguas de Bogotá” En: Revista Educación. Nº 4. Marzo-abril, 1942. 399-412.spa
dc.relation.referencesFerrière, A (1982) La escuela activa. Ed. Herder. España.spa
dc.relation.referencesFigueroa, C. (2006) “Orígenes, formación y proyección de las facultades de Educación en Colombia 1930-1954”. Revista Historia de la educación latinoamericana, 8, 199-218.spa
dc.relation.referencesFigueroa, C. (2016) La Escuela Normal Superior y los institutos anexos (1936-1951). Revista Historia de la educación latinoamericana, 18 (26), 157-181.spa
dc.relation.referencesGarcía, Antonio (1985) La crisis de la universidad. La universidad en el proceso de la nación colombiana. Plaza y Janés, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGallego-Badillo, Pérez-Miranda, Gallego-Torres (2010) “La institucionalización de la actividad científica en Colombia. Estudio de un caso fallido” Educ Educ. Vol. 13, No. 3. Septiembre-diciembre de 2010. pp. 361-375. Facultad de Educación. Universidad de La Sabana.spa
dc.relation.referencesGarcía Moncaleano, Henry (2001) “Viento del trópico. José Francisco Socarrás Colina, 1907-1995” Revista Colombiana de Psiquiatría. V 30. Nº 2. 161-178.spa
dc.relation.referencesGesell y Amatruda (1972) Embriología de la conducta. Los comienzos de la mente humana. Paidós. Españaspa
dc.relation.referencesGonzález, Fernán E. (1997) Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia. Cinep. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHelg, Aline (1989) “La educación en Colombia: 1946-1957”. En: Nueva Historia de Colombia. Ed. Planeta. Bogotá. V.4. 111-134.spa
dc.relation.referencesHelg, Aline (2001) La educación en Colombia: 1918-1957. Una historia social, económica y política. UPN, Plaza y Janés Editores.spa
dc.relation.referencesHameline, D (1993) Edouard Claparède. Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada. XXIII, (3-4), 808-821spa
dc.relation.referencesHameline, D (1993) Adolphe Ferrière (1879-1960) Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada. XXIII, (1-2), 395-423.spa
dc.relation.referencesHerrera, Martha y Low, Carlos (1991) “Las ciencias humanas y el ambiente académico de Colombia entre 1930 y1950”. Revista colombiana de educación nº 22-23. UPN. 91-109. En: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5194/4283spa
dc.relation.referencesHerrera, Martha Cecilia (2009) “…Como la seda de un estandarte contra el viento: un tributo a los pioneros de la Escuela Normal Superior y el Instituto Etnológico Nacional”. En: Langebaek y Botero (Comps) (2009) Arqueología y Etnología en Colombia. La creación de una tradición científica. Universidad de los Andes, Banco de la República. 95-112.spa
dc.relation.referencesHerrera, Martha (1992) Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. UPN, Plaza y Janés Editores. Bogotáspa
dc.relation.referencesHerrera, Martha (1993) “Historia de la educación en Colombia. La república liberal y la modernización de la educación: 1930-1946”. Revista Colombiana de Educación. 26. 97-124.spa
dc.relation.referencesHerrera, Martha y Low, Carlos (1994) Los intelectuales y el despertar cultural del siglo. El caso de la Escuela Normal Superior de Colombia. Una historia reciente y olvidada. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHerrera, Martha; Low, Carlos (1987) “Virginia Gutiérrez de Pineda: una vida de pasión, investigación y docencia” Boletín Cultural y Bibliográfico, Número 10. Volumen XXIV. 19-34.spa
dc.relation.referencesHerrera, Martha; Low, Carlos (1989) “Roberto Pineda Giraldo: 40 Años de Antropología Colombiana”. En: Revista Colombiana de Educación nº 20, II semestre. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. En: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5178/4271spa
dc.relation.referencesHerrera, Martha Cecilia; Díaz, Carlos Jilmar (2000) “Bibliotecas y lectores en el siglo XX colombiano: la Biblioteca Aldeana de Colombia”. Revista Educación y Pedagogía. V. XIII N. 29-30. 103-111spa
dc.relation.referencesJaime, Efraín (1934) “Organización de los liceos pedagógicos”. Revista Educación, VI, 2, 1934, p. 30spa
dc.relation.referencesHuertas, Manuel J. (1933) El feminismo y la educación (I). Revista Educación. I, 1. Agosto. 41-46.spa
dc.relation.referencesHuertas, Manuel J. (1933) El feminismo y la educación (II). Revista Educación. I, 3. Octubre. 155-159.spa
dc.relation.referencesJaramillo Giraldo, José Manuel (2017) “La visión experimental de las ciencias sociales en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Colombia (1932-1936)”. En: Economía, Lenguaje, Trabajo y Sociedad. T. 1. V.3. Colección del sesquicentenario. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 28 – 55.spa
dc.relation.referencesJaramillo Giraldo, José Manuel (2017) Estudiar y hacer antropología en Colombia en los años sesenta. Universidad Central. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJaramillo Jiménez, Jaime Eduardo (2007) Universidad, política y cultura. La rectoría de Gerardo Molina en la Universidad Nacional de Colombia 1944-1948. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJaramillo Jiménez, Jaime Eduardo (2009) “La Escuela Normal Superior: semillero de las ciencias sociales”. En: Sierra, Rubén (Ed) (2009) República Liberal: sociedad y cultura. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 557-603.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime (1990) Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime (1978) “El proceso de la educación del Virreinato a la época contemporánea”. Manual de Historia de Colombia. T. III. Instituto Colombiano de Cultura. 247-339.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime (1989) “La educación durante los gobiernos liberales: 1930-1946”. En: Nueva Historia de Colombia. V. IV. 87-110.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime (2005) Jaime Jaramillo Uribe. Memorias intelectuales. Universidad de los Andes, Taurus. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJames, William (1941) Charlas Pedagógicas. Ministerio de Educación Nacional. División de Extensión Cultural y Bellas Artes, Imprenta Nacional. Colombia.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón (1993) “Notas para una historia de la economía en Colombia”. En: Gabriel Misas (ed) Historia Social de la Ciencia en Colombia. Tomo VI. Colciencias. Bogotá.https://www.academia.edu/8241260/_Notas_para_una_historia_de_la_econom%C3%ADa_en_Colombia_1993.spa
dc.relation.referencesLangebaek y Botero (Comps.) (2009) Arqueología y Etnología en Colombia. La creación de una tradición científica. Universidad de los Andes, Banco de la República.spa
dc.relation.referencesLaurière Christine (2010) “Los vínculos científicos de Gerardo Reichel-Dolmatoff con los antropólogos americanistas franceses (Paul Rivet, Claude Lévi Strauss)” Antípoda, nº 11. Julio-diciembre. 101-124.spa
dc.relation.referencesLópez Pumarejo, Alfonso (1979) Obras Selectas. Cámara de Representantes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMueller, F. (2007) Historia de la psicología. Fondo de Cultura Económica. México.spa
dc.relation.referencesMüller de Ceballos, Ingrid (1992). La lucha por la cultura. La formación del maestro colombiano en una perspectiva internacional. De la Constitución de Weimar (1919) en Alemania, a la “Revolución en Marcha” –Constitución Política de 1936-, en Colombia. Primera Parte. Centro de investigaciones-CIUP, Universidad Pedagógica Nacional. Colombiaspa
dc.relation.referencesNieto Caballero, Agustín (1937) Sobre el problema de la Educación Nacional. Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana. Sección 5. Nº 50. Ed. Minerva S.A. Bogotá.spa
dc.relation.referencesNieto Caballero, Agustín (1935) “La educación nacional”. Revista Educación, III, 24-25, julio-agosto de 1935. 418-437.spa
dc.relation.referencesNieto Caballero, Agustín (1935) “La educación primaria y las escuelas normales.” Revista Educación, III, 28-29, noviembre-diciembre de 1935. 644-652.spa
dc.relation.referencesNieto Caballero, Agustín (1947) “La educación en Colombia.” Revista de América. Abril de 1947. Ed. El Tiempo. Bogotá. 113-127.spa
dc.relation.referencesOcampo López, Javier (1978) Educación, humanismo y ciencia. Historia de las ideas fundamentales en el desarrollo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Ed. La Rana y el Águila. Tunja.spa
dc.relation.referencesOcampo López, Javier (1992) Julius Sieber. Fundador de un nuevo modelo de Pedagogía en Colombia (1892-1963) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.spa
dc.relation.referencesOcampo López, Javier (2001) Rafael Bernal Jiménez, sus ideas educativas, sociológicas, humanistas y la Escuela Nueva en Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Rude Colombia, Ed. Plaza y Janes. Colombia.spa
dc.relation.referencesOcampo López, J. (2003). “Los orígenes de las universidades pedagógicas en Colombia”. Historia de la Educación Colombiana, 1(1).183-197.spa
dc.relation.referencesOspina, Juan Manuel (1984) “La Escuela Normal Superior: círculo que se cierra” Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 21, Nº. 2. 1-16. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco (1995) Colombia 1875-1994. Entre la legitimidad y la violencia. Norma. Bogotá.spa
dc.relation.referencesParra Báez, Lina (2004) “Los orígenes de la Universidad Pedagógica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 6, nº 6, 2004, pp. 165-178 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez; Gallego y Rincón. (2009). “Estudios sobre la historia social de las ciencias y origen de la Escuela Normal Superior de Colombia”. Studiositas, 4 (2). Universidad Católica de Colombia 39-53.spa
dc.relation.referencesPérez-Miranda, Gallego-Badillo, Gallego-Torres (2010) “La institucionalización de la actividad científica en Colombia. Estudio de un caso fallido”. Educ.educ. 13 (3). Sept-Dic. 361-375.spa
dc.relation.referencesPerry, Jimena (2006) Caminos de la Antropología en Colombia: Gregorio Hernández de Alba. Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPetrovsky, A. (1985) Psicología evolutiva y pedagógica. Editorial Progreso. Moscú.spa
dc.relation.referencesPiaget, Jean (1972) Psicología y Pedagogía. Ed. Ariel. España.spa
dc.relation.referencesPiaget, Jean (1992) De la pedagogía. Ed. Paidós. Argentina.spa
dc.relation.referencesPiéron, Henri (1933) “Las aptitudes en la educación”. Revista Educación. Órgano de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Año 1 Nº 2. 70-81.spa
dc.relation.referencesPineda Giraldo, Roberto (1999) “Inicios de la antropología en Colombia”. Revista de Estudios Sociales. 3. Junio. Universidad de los Andes. 29-42.spa
dc.relation.referencesPineda Giraldo, Roberto (1994) “El caso de la Escuela Normal Superior”. Revista Colombiana de Educación. 28 (abr. 1994). https://doi.org/10.17227/01203916.5356spa
dc.relation.referencesPulido Londoño, Hernando (2017) “Aprender de las frustraciones académicas e históricas: el Instituto de Antropología Social y el fin de la escuela Normal Superior, Colombia, 1945-1951”. XVI Congreso de Antropología de Colombia. http://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/congreso2017/index.php/2016-03-11-20-46-15/agenda/event/399-aprender-de-las-frustraciones-academicas-e-historicas-el-instituto-de-antropologia-social-y-el-fin-de-la-escuela-normal-superior-1945-1951spa
dc.relation.referencesPulido Londoño, Hernando Andrés (2020). “Antropología y modernización conservadora en Colombia: el Instituto de Antropología Social y el fin de la Escuela Normal Superior (1945-1951)” En: Bérose- Encyclopédie internationale des histoires de l'anthropologie, Paris.spa
dc.relation.referencesQuiceno, Humberto (2004) Pedagogía católica y Escuela Activa en Colombia 1900-1935. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRecasens, Josep (1945) “La evolución cerebral de los homínidos y los procesos en las artes plásticas”. En: Revista del Instituto Etnológico Nacional, Ministerio de Educación Nacional. Vol 2. 73-104.spa
dc.relation.referencesRecasens, Josep (1945) “Persistencia en la cultura colima de una técnica paleolítica”. En: Revista del Instituto Etnológico Nacional, Ministerio de Educación Nacional.Vol 2. 153-155.spa
dc.relation.referencesReichel Dolmatoff, Gerardo (1945) “Los Motilones. Etnografía y lingüística”. Revista del Instituto Etnológico Nacional. V. 2. 15-115.spa
dc.relation.referencesReichel Dolmatoff, Gerardo (1991) Indios de Colombia. Momentos, vividos mundos concebidos. Villegas editores, Smurfit de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Maria del Carmen (1996) “Luis de Zulueta, político y pedagogo”. Revista complutense de educación. V. 7. nº 1. 132-150spa
dc.relation.referencesReyes, Lisette (2012) “Educando al educador, el caso de la Escuela Normal Superior” Revista Baukara, 1. Bogotá. 34-54spa
dc.relation.referencesRíos Beltrán, Rafael (2008). Las Ciencias de la Educación en Colombia 1926-1954. Entre universalismo y particularismo cultural. Cooperativa editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesRíos Beltrán; Sáenz Obregón (eds.) (2012) Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Reflexiones sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRoselli, Humberto (1968) Historia de la Psiquiatría en Colombia. Ed. Horizontes. V.2. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSáenz Obregón, Javier (1996) “Reformas normalistas de la primera mitad del siglo 1903-1946” Revista Educación y Pedagogía v.7. Nº 14-15. 154-169.spa
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J, Saldarriaga y Ospina, (1997) Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. V 2. Colciencias, Ediciones Fondo Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSánchez Medina, G. (1996). “El maestro José Francisco Socarrás. Biografía, recuerdos y recuentos". Medicina, 18(1), 41-50.spa
dc.relation.referencesSánchez, Clara (2009) “Ciencia y educación superior en la República Liberal” En: Sierra Rubén (ed) República liberal: sociedad y cultura. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 519-555.spa
dc.relation.referencesSchottelius, Justus W. (1941) “Estado actual de la Arqueología Colombiana”. Educación, Publicación de la Escuela Normal Superior de Colombia. V 1. Julio-Agosto. Editorial ABC. Colombia. 9-25.spa
dc.relation.referencesSieber, Julius (sf) Psicología para escuelas normales y maestros. Facultad Nacional de Educación, Tunja, Colombia.spa
dc.relation.referencesSieber, Julius (1933) El concepto moderno de instrucción. Revista educación. Año 1. (1). Agosto. 13-19.spa
dc.relation.referencesSierra Mejía, Rubén. Ed. (2012) República Liberal: sociedad y cultura. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSilva Olarte, Renán (1989) “La educación en Colombia 1880-1930”. En: Nueva Historia de Colombia. T. IV. Ed. Planeta. Pp 61-86.spa
dc.relation.referencesSilva O. Renán (2013), “Política cultural e inmigración docente”. Historia y Sociedad. No. 24, Enero-Junio. 19-51. Medellín.spa
dc.relation.referencesSocarrás, José Francisco (1987) Facultades de Educación y Escuela Normal Superior. Ed. La Rana y el Águila, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.spa
dc.relation.referencesSocarrás, J. Francisco (1994) Laureano Gómez. Psicoanálisis de un resentido. Ed. Oveja Negra. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSombart, W. (1977) El burgués. Ed. Alianza. España.spa
dc.relation.referencesVejarano, F; Martínez, M y Hoyos, C. (2004) Memoria y sueños. Españoles en Colombia: Siglo XX. Universidad Externado de Colombia, Fundación españoles en Colombia. Colombia.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S (2013) Obras escogidas I. El significado histórico de la crisis de la Psicología. Machado Grupo de Distribución. España.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S (2013) Obras escogidas IV. Paidología del adolescente, Problemas de la psicología infantil. Machado Grupo de Distribución. España.spa
dc.relation.referencesWilson, Lucy.L (1928) The new schools of new Russia. New York Vanguard press. https://archive.org/details/newschoolsofnewr00lucy.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Surspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.proposalResistenciaspa
dc.subject.proposalRechazospa
dc.subject.proposalCienciaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.subject.proposalRejectioneng
dc.subject.proposalRepulseeng
dc.subject.proposalSciencieeng
dc.subject.proposalEducationeng
dc.subject.proposalPedagogyeng
dc.subject.unescoInstituciones de enseñanzaspa
dc.subject.unescoInstituto de enseñanza superiorspa
dc.subject.unescoHigher education institutionseng
dc.title¿Qué se perdió con el cierre de la Escuela Normal Superior?spa
dc.title.translated¿What was lost with closure of the Escuela Normal Superior?eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
79778308.2021.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: