El desarrollo propio en Macedonia: una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombiana

dc.contributorZárate Botía, Carlos Gilbertospa
dc.contributor.authorBarbosa Mendoza, César Eduardospa
dc.date.accessioned2019-06-24T16:26:10Zspa
dc.date.available2019-06-24T16:26:10Zspa
dc.date.issued2006spa
dc.description.abstractEste trabajo es el resultado de una investigación acerca de las nociones de desarrollo presentes entre los habitantes de la comunidad indígena de Macedonia. El objetivo consistió en analizar las diferentes concepciones que tienen los individuos de la comunidad sobre un posible “Desarrollo Propio”, tanto para sí mismo, como para su resguardo, así como dar cuenta de las formas de organización y participación propias de los diferentes actores sociales en sus actividades cotidianas y en el proceso de formulación del Plan Integral de Vida (PIV) que se adelanta en este resguardo de la ribera amazónica colombiana. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico de la investigación. Diversas teorías de Desarrollo relacionadas con comunidades indígenas de Latinoamérica, Colombia y la Amazonia, un contexto teórico de los Planes de Vida concebidos para las comunidades indígenas de Colombia, y los trabajos realizados por algunos investigadores sobre el tema, en Leticia y la zona del Trapecio Amazónico. El segundo capítulo presenta los componentes culturales apropiados, enajenados e impuestos por la lógica del desarrollo capitalista en Macedonia. Un análisis de los ideales de progreso y bienestar apropiados por los habitantes de Macedonia o enajenados e impuestos, durante los últimos cincuenta años, en un marco de interacción con los Estados nacionales de Perú, Colombia y Brasil, la sociedad Leticiana y por un mercado cada día más globalizado y globalizador. Así mismo, muestra las trasformaciones que han generado éstos procesos, dentro de la cultura y los ritmos de trabajo tradicional de la comunidad, y cómo el Estado colombiano ha hecho para promover su concepción desarrollo, para las comunidades indígenas y no indígenas, en la ribera amazónica colombiana. El tercer capítulo, presenta los componentes culturales autónomos de la comunidad como potencial alternativo y conceptual de Desarrollo propio o bienestar, entre los habitantes de Macedonia, a partir de las tradiciones culturales manifiestas entre sus discursos y sus actividades cotidianas. Expresa una aproximación a lo que para ellos podría ser un futuro, progreso o desarrollo, teniendo en cuenta su cotidianidad, su subjetividad, y sus mitos y ritos ticuna tradicionales. Presenta la manera como el indígena de Macedonia planifica cíclicamente su trabajo, mediante la observación minuciosa del pulso de inundación del río Amazonas. Da una idea de cómo pudieron haberse utilizado las llanuras de inundación del río Amazonas, por parte de los indígenas ticuna; teniendo en cuenta los hallazgos arqueológicos de Bolian, que evidencian la presencia de asentamientos ticuna, al encontrar cerámica de ésta etnia que data del año 160 d. C., en un lugar cercano al actual municipio de Puerto Nariño, del departamento del Amazonas, en Colombia. (Citado por Zárate, 1998). Incluso uno de sus clanes, el de la Garza, pertenece a un ave con predilecciones especiales por los hábitats de las varzeas. Por último, el cuarto capítulo presenta una información y análisis conjunto de los componentes culturales autónomos, enajenados, apropiados e impuestos para un planteamiento de “Desarrollo Propio” que da cuenta del cambio social que viven los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. Tomando en cuenta las actividades cotidianas, las encuestas y entrevistas tomadas, y el proceso de formulación del Plan de Vida para Macedonia, muestro como estos componentes se manifiestan en la práctica a manera de encuentros y desencuentros entre ideales de bienestar. Así por ejemplo, se presenta una disminución en la diversidad de plantas cultivadas frente al aumento de una estructura artesanal ticuna, deficiente e inestable que les permite la adquisición de determinados bienes y servicios. Por oposición, algunas familias aumentan el número de chagras para cultivar y vender algunos excedentes productivos a los artesanos de la comunidad, que cada día van descuidando un poco más sus cultivos y monetarizando sus actividades laborales.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/3058/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6829
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonasspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Amazonía Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)spa
dc.relation.ispartofInstituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Palabra Viva UNspa
dc.relation.ispartofPalabra Viva UNspa
dc.relation.referencesBarbosa Mendoza, César Eduardo (2006) El desarrollo propio en Macedonia: una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombiana. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc33 Economía / Economicsspa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.proposalIndígenas de Colombia - Aspectos socialesspa
dc.subject.proposalPlanes de desarrollo - Amazonas (Región, Colombia)spa
dc.subject.proposalPlanes integrales de vida - Amazonas (Región, Colombia)spa
dc.subject.proposalCocamas - Aspectos socialesspa
dc.subject.proposalDesarrollo de la comunidad - Amazonas (Región, Colombia)spa
dc.subject.proposalDesarrollo social - Amazonas (Región, Colombia)spa
dc.subject.proposalIndígenas de Colombia - Condiciones económicasspa
dc.titleEl desarrollo propio en Macedonia: una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombianaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
79654257.2006.pdf
Tamaño:
2.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format