Los años de Marco Ospina (1912-1983)

dc.contributor.advisorWeiler, Veraspa
dc.contributor.authorFerro Peláez, Sergio Alejandrospa
dc.coverage.temporal1912-1983
dc.date.accessioned2024-09-27T12:55:39Z
dc.date.available2024-09-27T12:55:39Z
dc.date.issued2024-06-15
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLos años de Marco Ospina (1912-1983) se inscribe como un trabajo reconstructivo de la vida y obra del artista plástico y teórico del arte, Marco Ospina. Esta reconstrucción explora a partir de una vida particular un tramo del siglo XX colombiano, siendo pertinente esta mirada para entender estos años en la historia no solo del arte, sino también social y política colombiana. Las preguntas claves que guiaron esta tarea reconstructiva se relacionan con explorar las condiciones de posibilidad y las herramientas con las cuales el maestro bogotano desarrolló su quehacer como artista. También lo fue la reflexión por la existencia social del artista tomando la trayectoria de Ospina como caso empírico. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe years of Marco Ospina (1912-1983) are registered as a reconstructive work of the life and work of the plastic artist and art theorist, Marco Ospina. This reconstruction explores a section of the Colombian 20th century from a particular life, this view being pertinent to understand these years in the history of not only art, but also Colombian social and political history. The key questions that guided this reconstructive task are related to exploring the conditions of possibility and the tools with which the Bogota master developed his work as an artist. So was the reflection on the artist's social existence, taking Ospina's career as an empirical caseeng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Historiaspa
dc.format.extent542 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86874
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Historiaspa
dc.relation.referencesAbril, Julio “El Salón de Arte Moderno” El Tiempo- Suplemento Literario-, Bogotá, 4 de diciembre de 1948.spa
dc.relation.referencesArean, Carlos (1978) “abstracción y figuración en la obra del precursor Colombiano Marco Ospina”. La Estafeta Literaria, Madrid. 1 - 15 de octubre.spa
dc.relation.referencesArquitectura o política. Recorte de prensa. SF. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. F150-MOspa
dc.relation.referencesAiró, Clemente, “La capilla de Fátima”, Espiral, No 60, febrero de 1956.spa
dc.relation.referencesAiró, Clemente, “La pintura de Marco Ospina”, El Tiempo- Suplemento Literario-, Bogotá, 13 de marzo de 1949.spa
dc.relation.referencesAiró, Clemente “Marco Ospina, pintor de la sabana de Bogotá”, El Tiempo, 18 de junio de 1972.spa
dc.relation.referencesBarrenechea, Julio, “Recuerdos colombianos”, El Tiempo, Bogotá, 27 de julio de 1973.spa
dc.relation.referencesDe Viecco, Beatriz, “La iglesia de nuestra señora de Fátima es ya una realidad”, La República, Bogotá, 7 de octubre de 1954.spa
dc.relation.referencesDiago Valencia, Gloria, “Marco Ospina: 32 años de pintura”, El Tiempo, Bogotá, 1 de noviembre.spa
dc.relation.referencesDíaz, Herman, “El hombre que amaba el cine”, Cromos, 7 de marzo de 1994spa
dc.relation.referencesEchevarria, Rogelio, “Vigor y Optimismo en la pintura nacional”, El Tiempo- Suplemento Literario. Bogotá, 13 de marzo de 1949.spa
dc.relation.referencesEngel, Walter, “El Concurso de la asociación”, El Tiempo- Lecturas Dominicales-, Bogotá, 14 de noviembre de 1954.spa
dc.relation.referencesEngel, Walter, “Las acuarelas de Marco Ospina en la Biblioteca Nacional”, El Tiempo, Bogotá, 26 de mayo de 1961.spa
dc.relation.referencesEngel, Walter, “La vida cultural en 1953, un año artístico, El Tiempo, Bogotá, 31 de diciembre de 1953.spa
dc.relation.referencesEngel, Walter. La figura en la pintura colombiana en Espiral: revista mensual de artes y letras, No 19. Bogotá. Diciembre de 1948.spa
dc.relation.referencesEngel, Walter. “La Pintura abstracta en Colombia en Revista Plástica, No 11, abril-mayo de 1958.spa
dc.relation.referencesEngel, Walter “El Salón de Arte Moderno, El Tiempo -Suplemento Literario-, Bogotá, 18 de diciembre de 1948.spa
dc.relation.referencesEngel, Walter “El salón de arte moderno”, El Tiempo -Suplemento Literario- Bogotá. 18 diciembre de 1949. Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesGaitán Duran, Jorge, Panorama de la pintura joven: la nueva pintura en Colombia en El Tiempo, Bogotá, 20 de abril de 1947.spa
dc.relation.referencesGarzón, Miguel, Bogotá Cultural, recorte de prensa, S.F. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. AP-MO173.spa
dc.relation.referencesGonzales Toledo, Felipe, “Marco Ospina, un pintor y auténtico maestro”, El Tiempo- Lecturas Dominicales-, Bogotá, 16 de marzo de 1952.spa
dc.relation.referencesHerrera, Arles, Ortiz, Alberto y Castañeda, Alfredo “Por el realismo socialista”, Documentos políticos, No 120, Julio-agosto de 1976.spa
dc.relation.referencesMejía, Dolly, “Después de abstracciones Marco Ospina retorna al naturalismo” en El Tiempo, 19 de marzo de 1961, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMejía, Dolly, “La exposición de Marco Ospina en la Biblioteca Nacional”, La República, Bogotá, 22 de junio de 1956.spa
dc.relation.referencesMejía, Dolly “La exposición de Marco Ospina en la Biblioteca Nacional”, La República, 22 de junio de 1956. Fundación Marco Ospina, AP-M064.spa
dc.relation.referencesMejía, Dolly “Pintura V.S Crítica”, S.F, Fundación Marco Ospina Pro-Arte. AP-MO175.spa
dc.relation.referencesMolina, Gerardo, “La nueva Universidad”, Revista de las Indias, Vol. 1, No 6, julio de 1927, p. 50spa
dc.relation.referencesMonroy, Álvaro, “A la indiferencia del Estado se debe que haya divorcio de arquitectos y pintores”, El Espectador, Bogotá, 2 de julio de 1953.spa
dc.relation.referencesMontaña, Mardoqueo, “Medio siglo pintando”, El Tiempo- Lecturas Dominicales- Bogotá. 19 de febrero de 1978, p.2spa
dc.relation.referencesMontaña Marino, Antonio, “Una iglesia que rompe las viejas normas”, El Tiempo- Lecturas Dominicales-, Bogotá, 5 de septiembre de 1954.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, “Arte para la victoria”, El Común, difusión socialista, S.F.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, “Brochazos”, Tipos, Bogotá, noviembre de 1937.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, “El crítico debe ser un juez purísimo”, La República, Bogotá, 29 de julio de 1975.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco “Crítica a la crítica”. En Intermedio, 6 de agosto de 1956spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, “Elementos comunes en la arquitectura y pintura” El Comercio, Quito, Ecuador, 30 de marzo de 1952.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, “Grau Araujo”, El Tiempo- Lecturas Dominicales-, Bogotá, 12 de noviembre de 1950.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, “José Clemente Orozco, un renovador”, El Tiempo- Suplemento Literario-, Bogotá, 29 de septiembre de 1949.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, “La pintura abstracta”, El Espectador, Bogotá, 17 de agosto de 1955.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, “La Pintura proscrita: El estilo “nylon” se impone”, El Tiempo, Bogotá, 28 de febrero de 1953.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, “Los murales de la Facultad de Derecho”, El Tiempo- Suplemento Literario-, Bogotá, 18 de diciembre de 1948.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, “Nota de un pintor”, Espiral, No 63, septiembre de 1956spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, “Roberto Pizano”, El Tiempo- Lecturas Dominicales- septiembre 27 de 1953, Pg. 2.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco. “El crítico debe ser un juez purísimo” en La República, 5 de junio de 1976.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco “La pintura Mural” Diario Popular, Bogotá, 2 de enero de 1942spa
dc.relation.referencesOspina, Marco “La rebelión del artista” Vanguardia (arte-ciencia-letras), Bogotá, Semana del 16 a 22 de diciembre de 1947.spa
dc.relation.referencesOspina Marco “La orientación actual de la Escuela de Bellas Artes”, El Tiempo- Suplemento Literario-, Bogotá, 18 de diciembre del 1948.spa
dc.relation.referencesRecorte de prensa de El espectador, 27 de mayo de 1954. Carpeta Marco Ospina-Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesRibero, Mario, Marco Ospina, Revista Diners, Julio de 1976. Bogotá. Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesRojas Puyo, Alberto, “A propósito del monumento a Bolívar: Edgar Negret y Marco Ospina”, Documentos políticos, No 143, julio-agosto de 1980.spa
dc.relation.referencesRojas Puyo, Alberto, “Arte u política: ¿especificidad o subordinación? ¿creación o imitación?”, Documentos políticos No 121, septiembre-octubre de 1976.spa
dc.relation.referencesRojas Puyo, Alberto, “Arte y política: de la unidad del arte”, Documentos Políticos, Número 119, mayo-junio de 1976.spa
dc.relation.referencesTraba, Marta.“Crítica de arte: Exposición de Marco Ospina” en Intermedio, 22 de julio de 1956.spa
dc.relation.referencesUpegui, Alberto, “Inspiración Americana en la Escuela de París”, El Liberal, 23 de abril de 1950.spa
dc.relation.referencesUribe de Abello, Josefina, “Pintor satisfecho, pintor estancado”, La República, 5 de julio de 1973.spa
dc.relation.referencesValencia Diago, Gloria, “Marco Ospina: 40 años de pintura”, El Tiempo, Bogotá, 12 de mayo de 1983.spa
dc.relation.referencesVidales, Luis, “Breves Lecciones de arte abstracto”, Revista Proa” No 31, 12 de enero de 1950.spa
dc.relation.referencesVidales, Luis “Notas sobre el Séptimo Salón de Artistas Colombianos”, El Tiempo -Lecturas Dominicales-, Bogotá, 10 de noviembre de 1946.spa
dc.relation.referencesZuluaga, Javier Francisco “Pintura y Realidad”, El Tiempo- Suplemento Literario-, Bogotá, 8 de febrero de 1948.spa
dc.relation.referencesCon el pintor Marco Ospina”, El Tiempo-, Lecturas Dominicales-, Bogotá, 8 de abril de 1950.spa
dc.relation.references“Crítica a la crítica”, S.F, Fundación Marco Ospina Pro-arte. AP-M016spa
dc.relation.references“Exposición de esculturas en las galerías”, recorte de prensa. S.f. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. AP-MO129.spa
dc.relation.references“Galerías de arte inaugura hoy la exposición de Ospina”, El Siglo, Bogotá, S.F. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. AP-174.spa
dc.relation.references“La arquitectura nacional ha perdido sus complementos: la pintura y la escultura”, El Espectador, Bogotá, 18 de junio de 1953spa
dc.relation.references“La exposición del Automático”, El Liberal, 2 de diciembre de 1950. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. AP-MO32spa
dc.relation.references“La exposición en el Automático”, El Liberal, 2 de diciembre de 1950.spa
dc.relation.references“La inauguración del Salón de Pintores Caldenses” El Espectador, Bogotá, 22 de enero de 1949.spa
dc.relation.references“La pintura está desapareciendo, una charla con Marco Ospina”, El Mercurio, 14 de abril de 1956.spa
dc.relation.references“Los artistas opinan sobre la pintura nacional” El Pregón, Julio de 1948.spa
dc.relation.references“Los cafés literarios”, recorte de prensa. S.F. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. AP-MO169.spa
dc.relation.references“Marco Ospina trabajando en los murales de la Iglesia de Fátima”. Revista Semana No 395, mayo 24 de 1954spa
dc.relation.references“Orden “Gregorio Vásquez” a pionero de abstracción.” S.F. Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.references“Pintura y crítica”, recorte de prensa. S.F. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. AP-MO175.spa
dc.relation.references“Preciosa decoración del Banco de Bogotá”, El relator, Cali, 6 de diciembre de 1951.spa
dc.relation.references“Registro”, Boletín Bibliográfico de Interlibros, agosto de 1953.spa
dc.relation.references“Sala de Arte forman prestigiosos pintores colombianos en Bogotá”, El Tiempo, Bogotá, 16 de junio de 1953.spa
dc.relation.references“Sala de arte”, El Espectador, Bogotá, 17 de septiembre de 1953. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. AP-MO50spa
dc.relation.referencesSala de Arte”, S.F, Fundación Marco Ospina Pro-Arte, AP-MO171.spa
dc.relation.references"Se terminó el primer mural hecho en equipo por pintores”. S.F. Recorte de prensa. Fundación Marco Ospina Pro-Arte AP-MO135.spa
dc.relation.references“Se terminó primer mural hecho en equipo por pintores nacionales”. S.F. Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.references“Sobrevivió a un accidente, por traer una exposición pictórica”, El Liberal, Bogotá, 13 de febrero de 1949.spa
dc.relation.references“Tertulia sobre arte entre cabezas frías sin Marta Traba ni Gómez Jaramillo”, El Espectador, Bogotá, 18 de agosto de 1960.spa
dc.relation.references“Un aniversario muy histórico”, El Tiempo, 17 de julio de 1993.spa
dc.relation.references“Un templo dentro del arte moderno”, El Tiempo, Bogotá, 11 de octubre de 1954.spa
dc.relation.references“Vida cultural/Exposición en Bogotá”. Marzo de 1961. Recorte de prensa. Carpeta Marco Ospina. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco. Capricho Vegetal, 1943, Óleo sobre tela, 69.5 x 99.5 Cm. Fundación Marco Ospina Pro-Artespa
dc.relation.referencesOspina, Marco. Construcción Dinámica-Sputnik, 1952, óleo sobre tela, 139 largo x 70 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesOspina Marco. Sin título. Acuarela sobre papel. 1946. 40 largo x 29.5 ancho Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco. Violencia, 1952, óleo sobre tela, 100 cm largo x 85.5 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Violencia tributo a la paz, óleo sobre tela, 1955, 73 cm largo x 58 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Boceto sin título, 1955, Acuarela, 38 cm alto x 28 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O324MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Boceto sin título, 1955, Acuarela, 29 cm alto x 38 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O347MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Accidente en Buenaventura, 1949, acuarela sobre papel, 31.5 cm x 38.5 cm. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O340MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Boceto de “Exposición del arte y libros chilenos” Lápiz, 22 alto x 33 cm Largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. Sin referencia.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, El sueño boceto, Sin fecha, Lápiz, 25 cm alto x 35 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O299MO.spa
dc.relation.referencesOspina Marco. Sin título, boceto para mural en México, S.F. Crayón 35 cm ancho x 28.5 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O328MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Boceto Formas ornamentales, S.F. Lápiz color, 21 cm alto x 38 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte, O336MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Autorretrato 1928, Carbón, 31 cm alto x 23.5 largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O294MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, sin título 1939, tinta, 25 cm alto x 30 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O322MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Rafaelo, 1929. Tinta. 35 alto x 25 largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O279MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, sin título, S.F, tinta. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O116Mspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Reformismo, marxismo y capitalismo, 1931, caricatura en tinta, 25 cm alto x 35 largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O458MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Reforma instruccionista, 1931, caricatura en tinta, 15 cm alto x 20 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O39MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Enrique Olaya Herrera, 1931, caricatura en tinta, 17.5 cm alto x 25 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O46MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Las tablas de la ley, 1931, Caricatura en lápiz, 17.5 cm alto x 25 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O45MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Liga de las naciones, 1931, caricatura en tinta, 17.5 cm alto x 23.5 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O51MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, sin título, 1931, caricatura en tinta, 15.5 cm alto x 20 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O271MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Optimismo frustrado, 1931, caricatura en tinta, 15 cm alto x 24 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O55MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Darío Echandía, 1931, Tinta y lápiz, 10.5 cm alto x 9.5 cm largo Fundación Marco Ospina Pro-Arte O43MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, sin título, 1931. Tinta, 20 cm alto x 10 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro Are. O47MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, sin título, 1931, Lápiz, 15.5 cm alto x 24 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte O41MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Casa de La Moneda, sin fecha, Lápiz. 17 cm alto x 25 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O053MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, IV Centenario, 1938, Pintura de agua. 23 cm alto x 17 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O137MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Centenario, 1938, Pintura de agua. 23.5 alto x 17 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O137MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Nueva York y Moscú, Sin fecha, Tinta. 22 cm alto x 15.5 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O146MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Feria del libro, marzo de 1942, Pintura de agua. 20 cm alto x 16cm largo. O159MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Feria del libro, marzo de 1940, Pintura de agua. 21.5 cm alto x 16.5 cm ancho. O160MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Feria del libro, 1937, Pintura de agua. 23 cm x 16.5 cm. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O161MO.spa
dc.relation.referencesBoceto de mural: Formas ornamentales. Lápiz de color sobre papel. 21 cm alto x 38 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O338-MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Feria del libro, marzo de 1940, Pintura de agua. Fundación Marco Ospina. O345MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Juegos Atléticos, S.F, Pintura de agua. 25 cm alto x 18 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O164MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Juegos olímpicos, 1938. Pintura de agua. 25 cm alto x 17.5 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O165MO.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Football, S.F Pintura de agua. 24 cm alto x 18 cm ancho. Fundación Marco Ospina O166MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco ¿Cuántos somos? El censo lo dirá. Pintura de agua. 24 cm alto x 18 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O141MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, 9 de abril, S.F, Crayón. Fundación Marco Ospina. OM52-Ospa
dc.relation.referencesTrujillo Magnenat, Sergio Los comuneros, 1938. Tinta china sobre papel, 21 cm alto x 16 cm ancho. Biblioteca Nacional, Farciniegas 255.spa
dc.relation.referencesCárdenas, Franklin Jorge López de Mesa, 1931. Tinta sobre papel. 15 cm alto x 14 ancho. Biblioteca Nacional. Farciniegas 164.spa
dc.relation.referencesCárdenas, Franklin Jorge, Sotero Peñuela, ¿1929?, Tinta sobre papel. Biblioteca Nacional, Farcieniegas 124.spa
dc.relation.referencesUribe Arango, Alberto, Alfonso López Pumarejo, ¿1935? Tinta china sobre papel. 21cm alto x 28 cm ancho. Biblioteca Nacional. Farciniegas 674.spa
dc.relation.referencesSamper, Adolfo, Un pisco que sí sabe dividir, ¿1926? Dibujo a mano alzada. 21 cm alto x 28 cm ancho. Biblioteca Nacional. Farciniegas 423.spa
dc.relation.referencesSamper, Adolfo, El haz de fuego, ¿1926? Tinta china sobre papel. 22 cm alto x 27 cm ancho. Biblioteca Nacional. Farciniegas 319.spa
dc.relation.referencesRendon, Ricardo, Rafael Maya, entre 1918 y 1931. Tinta negra sobre papel. 28 cm alto x 22 cm ancho. Biblioteca Nacional, Farcieniegas 580.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Estudio para díptico de la violencia-sombras de la violencia sobre la paz luminosa, 1955, acuarela sobre papel, 29 cm largo x 38 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco Estudio para díptico de la violencia, 1955, acuarela sobre papel, 38 largo x 28 ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesOspina, Marco, La Muerte. 1952, acuarela, 38 cm alto x 28 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Artespa
dc.relation.referencesSin título, dibujo en tinta. 1930. 30 cm alto X 25 cm largo. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O292-MOspa
dc.relation.referencesOspina, Marco, Autorretrato dedicado a la familia Gutiérrez Ospina, 1976, Crayola, 52 cm alto x 39.5 cm ancho. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. O361MOspa
dc.relation.referencesVitral en residencia privada. Centro de documentación, Museo Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de la Universidad Nacional, Correspondencia 1948-1958.spa
dc.relation.referencesCarta de Libio Robles a Marco Ospina. Centro de Gestión Documental, Universidad Nacional de Colombia. Correspondencia 1948-1958.spa
dc.relation.referencesCarta de Teresa Cuervo Borda al teniente coronel Alfonso Rojas Martínez, Bogotá, 16 de septiembre de 1950. Centro de documentación del Museo Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro de gestión documental, Universidad Nacional de Colombia. Curriculum Vitae Marco Ospina.spa
dc.relation.referencesCentro gestión documental,Universidad Nacional de Colombia. Historia laboral de Marco Ospina.spa
dc.relation.referencesComunicación de Facultad de Arte a Marco Ospina, 23 de junio de 1983, Historia Laboral de Marco Ospina, División de Gestión Documental, sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDiario de Marco Ospina por Europa, Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesEscuela de Bellas Artes, Correspondencia general 1957. Centro de Documentación Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFirma de Marco Ospina como director de la Escuela de Bellas Artes. Escuela de Bellas Artes, correspondencia 1944-1966. Centro de Gestión Documental. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesÍndice de “La pintura como recreación de la vida” Fundación Marco Ospina Pro-Arte. C57 MO.spa
dc.relation.referencesLista de obras a la venta por parte de Marco Ospina en Galerías de Arte. Carpeta Marco Ospina. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, Educación Vocacional: Informes, Carpeta 3, Caja 5, Folio 115-120, marzo 30 de 1936. Archivo General de la Nación.spa
dc.relation.referencesPlano. Martínez, J 1944. Urbanización San Luis lote Oriental. 1.2000. Archivo de Bogotá. Tomado de: Enrique Jorge, Uricoechea “Estructura social y desarrollo urbano: El barrio San Luis y la clase media emergente en Bogotá (1920-1950), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Tesis sin publicar.spa
dc.relation.referencesReverso de la tarjeta del Taller de Pintura de Marco Ospina en el barrio La Esmeralda. Carpeta Marco Ospina. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Centro de Gestión Documental, Correspondencia Escuela de Bellas Artes 1953, 1219-B.spa
dc.relation.referencesCecilia Cabrera Cerón, S.F, fotografía, Fundación Marco Ospina Pro-Arte, F9MO.spa
dc.relation.referencesEspejo de agua en el Gimnasio Moderno próximo a la capilla de Todos los Santos. Fotografía del autor, noviembre de 2021spa
dc.relation.referencesSala de la casa de Críspin Gutierrez y Lina Ospina en Ciudad de México. Fotografía del autor, febrero de 2019.spa
dc.relation.referencesLina Ospina y tanque de gas pintado por Marco Ospina en antejardín, La Esmeralda. Sin referencia, Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesMarco Ospina con amigos (Antonio García Nossa al lado derecho, en el centro sin identificar) Sin fecha, fotografía, Fundación Marco Ospina Pro-Arte. F15MO.spa
dc.relation.referencesMarco Ospina en París, S.F. Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesMarco Ospina y su hija de paseo por Bogotá, S.F, fotografía, Fundación Marco Ospina Pro-Arte, F13MO.spa
dc.relation.referencesMilagro de Nuestra Señora de Fátima”. S.F, fotografía, Fundación Marco Ospina Pro-Arte F101-MOspa
dc.relation.referencesMural atribuido a Marco Ospina en edificio residencial en Parkway, Bogotá Fotografía del autor, noviembre del 2021spa
dc.relation.references“El Sueño” S.F, fotografía, Fundación Marco Ospina Pro-Arte. F72MOspa
dc.relation.referencesAcuarelas Marco Ospina, Bogotá, marzo de 1961, Carpeta Marco Ospina, Biblioteca Luís Ángel Arangospa
dc.relation.referencesCatálogo de pintura-dibujo-oleos-acuarelas-témperas-carteles. Banco de República, Bogotá, Octubre 24- noviembre 15 de 1975. Carpeta “Marco Ospina” Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesExposición de Pintores de Colombianos Contemporáneos, exposición de fotografías. Casa de Cultura de Viani. Instituto de Antropología Social, Cultura Popular, Galería de Arte. Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesGalerías de Arte, exposición de pintura Marco Ospina. Marzo de 1949. Carpeta “Marco Ospina” Biblioteca Luis Ángel Arangospa
dc.relation.referencesPinacoteca. Cuadernos de arte colombiano, Galería de arte Santafé de Bogotá. Abril, 1983. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesSala de Arte, exposición permanente de pintura de I. Gómez Jaramillo, Marco Ospina, Jorge Elías Triana. S.F. C49-MO.spa
dc.relation.referencesSalón Nacional de Arte Moderno, noviembre de 1949. Centro de documentación Museo Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.references“La pintura como recreación de la vida.” Fundación Marco Ospina Pro-Arte. (Inédito)spa
dc.relation.references“El oleaje del barroco”. Fundación Marco Ospina Pro-Arte. (Inédito)spa
dc.relation.references“Pintura y Realidad.” Fundación Marco Ospina Pro-Arte.spa
dc.relation.referencesAldana, Janneth, El teatro de Santiago García, Trayectoria intelectual de un artista. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018spa
dc.relation.referencesArango, Silvia. (1993) Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá. Centro Editorial y Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArchila, Mauricio, (1989). Ni amos ni siervos: memoria obrera de Bogotá y Medellín. Bogotá. Cinep.spa
dc.relation.referencesArchila, Mauricio, (1991). Cultura e identidad Obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá. Cinep.spa
dc.relation.referencesArgan, Giulio. (1998). El arte moderno del iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid. Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesArquitectura sublime. El patrimonio religioso de Bogotá, (2017) Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesBadawi, Halim. (2019). Historia urgente del arte en Colombia. Bogotá. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesBarney Cabrera, Eugenio, (2005) Geografía del arte en Colombia, Programa editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesBarrios, Álvaro, (1999). Orígenes del arte conceptual en Colombia (1968-1978). Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesBejarano, Alberto. (2018). Revista de arte y literatura Espiral: antología y estudio crítico. 1944-1954. Medellín. Sílaba Editores.spa
dc.relation.referencesBermejo, Tanía. (2013). Libros de artes, lectores y consumidores. Las editoriales Lozada y Poseidón (1940-1950). En Cuadernos del sur-Historia, (42), 31-48.spa
dc.relation.referencesBermúdez Aguirre, Diego, (2015). Pioneros del diseño gráfico en Colombia: Pepe Mexia, Santiago Martínez Delgado, José Posada Echeverri y Sergio Trujillo Magnenat, 1920-1940. Facultad de Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Javeriana. Tesis sin publicar.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango (1988) Alberto Arango 1897-1941. Historia de la caricatura en Colombia/4spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (2002). La ilusión biográfica. En Razones prácticas: sobre la teoría de la acción- Barcelona. Anagrama, pp. 74-83spa
dc.relation.referencesBourgeois, Jacques. (2017) El cartel político soviético, una especificidad. Revista Chilena de Diseño. Creación y pensamiento, 2 (3), 1-9, Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesBraun, Herbert, (1987) Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesBrubaker, George, (2004). “Una minoría excelente”: la generación del centenario y su impacto en la política colombiana, Universitas Humanística, 26.spa
dc.relation.referencesCafé El Automático, arte, crítica y esfera pública. (2009). Diálogos y testimonios. Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCalderon Schrader, Camilo (compilador). (1990) Salones Nacionales de Artistas, 50 años. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesCantor Vega, Renán, (2002) Gente muy rebelde, 3. Mujeres, artesanos y protestas cívicas. Bogotá, Ediciones de Pensamiento Crítico.spa
dc.relation.referencesCampos Guzman, German; Borda Fals, Orlando; Luna Umaña, Eduardo (1980). La Violencia en Colombia, Tomo 1. Bogotá, Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesCataño, Gonzalo, (1984). Luis Eduardo Nieto Arteta: marxismo y participación política. En El marxismo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCataño, Gonzalo . (2013). La introducción del pensamiento moderno en Colombia. El caso de Luis E. Nieto Arteta. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesChincangana-Bayona, Yobenj Aucardo y Rojas Goméz, Juan Camilo (2014). El príncipe del arte nacional: Gregorio Vásquez Arce y Ceballos interpretado por el siglo XIX. Bogotá, Historia Crítica, Universidad de los Andes, Número 52, 205-230.spa
dc.relation.referencesCifuentes, Sarmiento Alejandro. (2020). La industria del ladrillo y la urbanización de San Cristóbal, 1910-1940. Bogotá. Anuario Colombiano de Historia social y Cultura, Vol. 47, Número 1, pp. 139-167. 2020. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCordero, Allen. (1991). La dialéctica hegeliana y la ley de desarrollo desigual y combinado. Revista de Filosofía, Universidad de Costa Rica, Número 70, 165-172.spa
dc.relation.referencesDelgado Guzmán, Álvaro, (2009). El experimento del Partido Comunista Colombiano. En Una historia inconclusa, izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá. Cinep.spa
dc.relation.referencesDosse, François, (2007) La apuesta biográfica: escribir una vida. Valencia, España, Universitat de Valencia.spa
dc.relation.referencesDosse, François, (2007) El arte de la biografía. México. Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDux, Gunter. (2012) Teoría histórico-genética de la cultura: La lógica procesual en el cambio cultural. Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesGuyau, Jean Marie (1931). El arte desde el punto sociológico.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert. (1990). Compromiso y distanciamiento: ensayos sobre sociología del conocimiento. Barcelona, Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert (1995). Sobre las meninas: implicación y distanciamiento Otras meninas, Madrid. Ediciones Siruela.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert (1998). Estilo Kitsch y época kitsch en La sociedad de los padres y otros ensayos (Vera Weiler compiladora). Bogotá. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert (2016). La sociedad Cortesana. México. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesElias, Norbert (2008). La Soledad de los moribundos. México. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert (2012). El proceso de la civilización. México. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert (1991) Mozart sociología de un genio. Barcelona, Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesFerreira de Cassone, Florencia. (2002). Roberto Arlt y Claridad. En Revista de Literaturas Modernas, Mendoza, Número 32, 49-66.spa
dc.relation.referencesFerro, Sergio (2017) La Escuela Nacional de Bellas Artes 1920-1940: una historia de la lógica en la comprensión de las artes plásticas. Bogotá, Instituto Distrital de las Artes, Idartes.spa
dc.relation.referencesFranco, Ana María. (2013). Modernidad y tradición en el arte colombiano de mediados del siglo XX: el dorado de Eduardo Ramírez Villamizar. En Ensayos. Historia y teoría del arte. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (23), 26-44.spa
dc.relation.referencesGil Tovar, Francisco, (1985). El arte colombiano. Bogotá, Plazas & Janesspa
dc.relation.referencesJaramillo Giraldo, José Manuel (2021) ¿Qué se perdió con el cierre de la Escuela Normal Superior? Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Tesis sin publicar.spa
dc.relation.referencesGroot, José Manuel, (1963). Noticia biográfica de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos en Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos; su vida, su obra, su vigencia. Santa fé de Bogotá. Editorial Menorah.spa
dc.relation.referencesGómez, Nelson y Bello, Eliana (2016). La vida del cine en Bogotá en el siglo XX: públicos y sociabilidad. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGómez Echeverry, Nicolas. (2008). En blanco y negro: Marta Traba en la televisión colombiana 1954-1958. Bogotá. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesGonzales, Beatriz. (2010). La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá. Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Zoraida, Jaramillo, Carmen María, Moya, Nidia, Gómez, Nicolas Suarez Sylvia., Marco Ospina: Pintura y Realidad. (2012). Bogotá, Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Alcaldía Mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesHeinich, Nathalie. (2001) Lo que el arte aporta a la sociología. México: Conalcuta.spa
dc.relation.referencesHelg, Aline, (1987). La educación en Colombia: 1918-1957. Bogotá. Cerec.spa
dc.relation.referencesHenderson, James. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesHerrera Buitrago, M. M. (2011). Emergencia del arte conceptual en Colombia (1968-1982). Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHerrera Buitrago, M. M.(2012). Marta Traba y Clemencia Lucena: dos visiones críticas acerca del arte político en Colombia en la década de los setenta. En Memoria y sociedad, Vol 16, Número 33 (jul-dic. 2012). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, Eric. (2007). Historia del siglo XX. Barcelona. Crítica ediciones.spa
dc.relation.referencesHuertas, Miguel Antonio. (2013). La Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia y su fusión a la Universidad Nacional de Colombia (1886-1993). Discursos de cuatro momentos fundacionales. Doctorado en Arte y Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional. Tesis sin publicar.spa
dc.relation.referencesIregui, Jaime. (2009). De esferas y contraesferas en Café El Automático, arte, crítica y esfera pública. Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesIriarte, María Elvira. (1984). Primeras etapas de la abstracción en Colombia. Bogotá. En Revista Arte en Colombia. No 23, pp. 30-36.spa
dc.relation.referencesIriarte, María Elvira. (1984). Primeras etapas de la abstracción en Colombia II. En Revista Arte en Colombia. No 24, pp. 44-51.spa
dc.relation.referencesJaramillo, C. M. (2004) “una mirada a los orígenes del campo de la crítica del arte en Colombia. Artes. La Revista, Número 7, Volumen 4. pp. 3-37spa
dc.relation.referencesJaramillo, C. M. .(2012). Fisuras del arte moderno en Colombia. Bogotá. Fundación Gilberto Álzate Avendaño.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Carmen María; Jaramillo Jorge (2007) Variaciones alrededor de la obra de Judith Márquez. En Plástica 18. Bogotá. Fundación Gilberto Álzate Avendaño y Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesJaramillo Jiménez, J. E. (2017). Estudiar y hacer sociología en Colombia en los años sesenta. Bogotá. Universidad Central.spa
dc.relation.referencesKoning, Brigitte. (2002). El café literario en Colombia: símbolo de la vanguardia en el siglo XX. En Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales. Julio-diciembre. 2002, pp. 115-149.spa
dc.relation.referencesKris Ernest, Kurz Otto. (2007). La leyenda del artista. Barcelona. Cátedra.spa
dc.relation.referencesLleras, Cristina. (2005). Arte, política y crítica: politización de la mirada estética. Colombia 1940-1952. Documentos de historia y teoría (13) Maestría en historia y teoría del arte y la arquitectura, Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLoaiza, Gilberto, (2012) Entre la historia intelectual y la historia cultural, una ambigüedad fecunda. En “Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates (Pérez, Carolina Amada y Hering, Max. Ed) Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLoaiza, Gilberto, (1995) Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura (Colombia, 1898-1924). Colcultura.spa
dc.relation.referencesLondoño Botero, Rocío. (2012) Juan de la Cruz Varela: sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia.spa
dc.relation.referencesLopéz Rosas, William Alfonso. (2019) El Museo de Arte Moderno de Bogotá y la autonomización del campo cultural en Colombia (1955- 1962): Fundación y refundaciones. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Doctorado en artes y arquitectura. Tesis sin publicar.spa
dc.relation.referencesLucena, Clemencia (1975).Anotaciones políticas sobre la pintura colombiana. Bogotá, Editorial Bandera Roja.spa
dc.relation.referencesLuís José Díaz-Granados. (2009). Bogotá, cultura y pobreza en Café El Automático, arte, crítica y esfera pública. Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Alcaldía de Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMalagón, Ricardo. (1999) Roberto Pizano. Artista, crítico y promotor de arte. En Textos. Documentos de historia y teoría. Programa de maestría en historia y teoría del arte y la arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Pp. 25-35.spa
dc.relation.referencesMarx, Karl. (1974). Introducción general a la crítica de la economía política. Medellín. Editorial Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesMarx, Karl, (1976). El capital: crítica a la economía política. Barcelona. Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesMarx, Karl (1980). Contribución a la economía política, México, Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesMarzal, Manuel María. (1996). Historia de la antropología. Vol. 2. Antropología cultural. Pontificia Universidad del Perú.spa
dc.relation.referencesMaya Sierra, Tania. (2007). Áreas residenciales y desarrollo urbano en Bogotá. Bogotá. En Urbanismo No. 2 (julio), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesMedina, Medófilo, (1989). Historia del Partido Comunista de Colombia. Centro de Estudios e Investigaciones Sociales.spa
dc.relation.referencesMedina, Medófilo, (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá. Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesMedina, Álvaro. (1978) Procesos del arte en Colombia. Bogotá. Instituto colombiano de cultura.spa
dc.relation.referencesMedina, Álvaro (1995) El arte colombiano de los años veinte y treinta. Colcultura.spa
dc.relation.referencesMedina, Álvaro (1999) Arte y violencia en Colombia desde 1948. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesMedina, Álvaro (2021) Las artes plásticas, la violencia y la guerra fría en Frente Nacional: Política y Cultura (Sierra Mejía, Rubén Ed, Ángel Méndez, Luis Ed Ad Hoc) Escuela de Estudios Interdisciplinarios, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesMedina, Álvaro (2023) Las abstracciones del colombiano Marco Ospina en el contexto latinoamericano de los años cuarenta y cincuenta. (ensayo sin publicar).spa
dc.relation.referencesMedina, Álvaro (2006) Antología de la abstracción geométrica en Colombia en Beto de Volder : recent works / Durban Segnini Gallery in Miami, December 2006-Januray 2007.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Enrique (2007). 1957: un año movido. En 50 años en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesMurcia, Niño Carlos. (2003). Arquitectura y Estado. Contexto y significado de las construcciones del Ministerio de Obras Públicas. Colombia 1905-1960. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOcampo, Antonio José. (1991) Crisis mundial y cambio estructural. En Historia Económica de Colombia. Bogotá. Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesOrtega Ricaurte, Carmen (1979). Diccionario de artistas en Colombia. Bogotá. Plaza & Janes.spa
dc.relation.referencesPadilla Peñuela Christian (2007). La llamada de la tierra: el nacionalismo en la escultura colombiana. Bogotá. Fundación Gilberto Alzate Avendaño.spa
dc.relation.referencesPadilla Christian; Helena, Wiesner; Piñeros, Liseth (2023) Si los muros hablaran. Arte mural de Bogotá en cincuenta obras (1930-1999). Bogotá, BAU Books Art Utopiaspa
dc.relation.referencesPaillé, Natalia. (2007). Los pintores en la universidad en el Salón de arte de 1957. 50 años en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesPanesso Fausto. (1975) Los intocables. Bogotá. Ediciones Alcaravánspa
dc.relation.referencesPecaut, Daniel, (1989). Crónicas de dos décadas de política colombiana 1968-1988. Bogotá. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesPecaut, Daniel (2012) Orden y Violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá, Siglo XXIspa
dc.relation.referencesPeña Rodríguez, Martha Liliana, (2018). El programa CINVA y la acción comunal. En Bitácora 12, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPiaget, Jean. (1989). La psicología de la inteligencia. Barcelona. Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesPini, Ivonne. (2000) En busca de lo propio. Inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y Colombia. Bogotá. Maestría en historia y teoría del arte y la arquitectura. Facultad de artes, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPinni, Ivonne y Bernal, María Clara. (2022). Arte abstracto en la década de 1950 en Bogotá: la mirada de los críticos a los artistas y los críticos como artistas.En Historia crítica. Número 84, pp. 79-101.spa
dc.relation.referencesPulido, Londoño, Hernando, Andrés. (2020). Antropología y modernización conservadora en Colombia: el Instituto de Antropología Social y el fin de la Escuela Normal Superior (1945-1951). En Bérose - Encyclopédie internationale des histories de l anthropologie, Paris.spa
dc.relation.referencesPuyo Fabio. (1992) Bogotá, Bogotá, Editorial Mapfrespa
dc.relation.referencesRojas, Puyo y Cruz Barbosa, Mario (ed.). (2018). La paz un largo proceso: relato autobiográfico de Alberto Rojas Puyo. Bogotá. Siglo del Hombre Editores, Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRosental M.M; Straks G.M (1960). Categorías del materialismo dialéctico. México, Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesRubiano Caballero, Germán. (1977). El primer abstracto en Colombia. En Historia del arte en Colombia. Salvat Editores.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, Alberto. (2006). Bogotá siglo XX Urbanismo, arquitectura y vida Urbana. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo, (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá. Áncora editores.spa
dc.relation.referencesSánchez, Ricardo (1998). Intelectuales. Poder y cultura nacional. Análisis político, (34), 115-139spa
dc.relation.referencesSánchez, Ricardo (1997). Gerardo Molina: el educador. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesSánchez, Ricardo (1996) Las izquierdas en Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSarmiento, Camilo (2010). Luis Vidales y la crítica de arte en Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesSerna Lancheros, Julián Camilo. (2011). El valor del arte: una historia de las primeras galerías de arte en Colombia (1948-1957). Bogotá. Universidad EAN (Colección de Estudios y Gestión Cultural)spa
dc.relation.referencesSerrano, Eduardo. (1992). La Escuela de la Sabana. Bogotá. Museo de Arte Moderno de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSilva Renan. (2005) República Liberal, intelectuales y cultura popular. Bogotá. La carreta editores.spa
dc.relation.referencesSuárez Segura, Sylvia (curadora). (2007). Salón de arte de 1957: 50 años de arte en la BLAA. Bogotá. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesSuarez Segura, Sylvia (2016). Espiral Revista de Artes y Letras: Un bastión del arte moderno en la Restauración Conservadora. Doctorado en Artes y Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. Tesis sin publicar.spa
dc.relation.referencesTamayo Sabogal, Julián. (2004). El pensamiento de Antonio García Nossa, paradigma de independencia intelectual. Bogotá. Editorial Corporación Educativa del Desarrollo Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesTibaduiza Cordero, J. (2015). Arquitectura religiosa moderna: tres obras de Juvenal Moya Cadena en espacios de educación. Bogotá. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Tesis sin publicar.spa
dc.relation.referencesTraba, Marta, (2005) Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas: 1950-1970. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesTraba, Marta (1984). Historia abierta del arte colombiano. Bogotá. Colcultura.spa
dc.relation.referencesTraba, Marta Mirar en Bogotá. (1976) Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesTrotsky, León. (1972). Historia de la Revolución rusa. México. Tomo 1, Juan Pablos Editorspa
dc.relation.referencesUricoechea Flores, Jorge (2020). Estructura social y desarrollo urbano: el barrio San Luis y la clase media emergente en Bogotá. Facultad de artes, Universidad Nacional de Colombia. Tesis sin publicar.spa
dc.relation.referencesUribe Celis Carlos Humberto. (1984) Los años veinte en Colombia. Ideología y Cultura. Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesUriega, Ángeles. (2005) Henry Valencia Valencia (1926-1998). En Revista Maguaré, Número 19. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUsta García, Jorge. (2008) García Márquez en Cartagena, sus inicios literarios. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesVerlichack, Victoria, (2003) Marta Traba: Una terquedad furibunda. Buenos Aires, Ediciones Planeta.spa
dc.relation.referencesVigotsky, L.S. (2012). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid. Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesWassily, Kandinsky. (1994). De lo espiritual en el arte. Ediciones Coyoácan.spa
dc.relation.referencesZambrano, Fabio, (2018). 1938. El sueño de una capital moderna. Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referenceshttps://www.banrepcultural.org/exposiciones/ricardo-gomez-campuzano/paisajespa
dc.relation.referencesBICM1-23_Edi Banco de Bogotá.indd (cali.gov.cospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografíaspa
dc.subject.proposalBiografíaspa
dc.subject.proposalReconstrucciónspa
dc.subject.proposalArtespa
dc.subject.proposalAbstracciónspa
dc.subject.proposalSiglo XXspa
dc.subject.proposalArtistaspa
dc.subject.proposalPolíticaspa
dc.subject.proposalBiographyeng
dc.subject.proposalReconstructioneng
dc.subject.proposalArteng
dc.subject.proposalAbstractioneng
dc.subject.proposalXX centuryeng
dc.subject.proposalArtisteng
dc.subject.proposalPoliticseng
dc.subject.unescoArte latinoamericanospa
dc.subject.unescoLatin American arteng
dc.subject.wikidataartista plásticospa
dc.subject.wikidataplastic artisteng
dc.subject.wikidataArte colombianospa
dc.subject.wikidataColombian arteng
dc.titleLos años de Marco Ospina (1912-1983)spa
dc.title.translatedThe years of Marco Ospina (1912-1983)eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LOS AÑOS DE MARCO OSPINA.docx (2).pdf
Tamaño:
21.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: