Ishu Misak wei Nuisuik : tejidos de palabra y pensamiento desde las voces de las mujeres misak para re-existir (Guambía, Cauca)

dc.contributor.advisorLarraín G., América
dc.contributor.authorLoaiza Orozco, Luisa Fernanda
dc.contributor.orcidLoaiza Orozco, Luisa Fernanda [0000-0002-8059-1714]spa
dc.date.accessioned2024-06-11T01:39:42Z
dc.date.available2024-06-11T01:39:42Z
dc.date.issued2024-04
dc.descriptionIlustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLa presente investigación se ha propuesto contribuir a reconstruir el panorama histórico sobre el lugar de la mujer misak en la lucha, la resistencia y la re-existencia del pueblo misak-guambiano. Ante la ausencia y silenciamiento de sus voces en la historia que da cuenta de estos procesos tan importantes para este pueblo indígena, se recurrió a las narrativas de vida como una forma de reinstaurar la fuerza de su voz, pues a través de ella se da cuenta de su participación desde el momento de la recuperación hasta las dinámicas más recientes de la re-existencia misak, prestando particular atención a sus diferentes lugares de conocimiento y enunciación. Para reunir y reconstruir sus narrativas se hizo una etnografía multisituada con algunas de las mujeres que contribuyeron activamente a esta investigación. De esta manera, se pudo comprender y visibilizar los aportes de las mujeres al cuidado y continuidad de la vida misak, es decir, a la pervivencia de su pueblo. A tal fin, se mostrará en clave intergeneracional cómo participaron en las luchas de ayer en el contexto histórico de recuperación de tierras, y cómo a partir de allí, su presencia se diversificó en otros escenarios de liderazgo y re-activación cultural que ha ocupado el proyecto político en las siguientes décadas. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research has proposed to reconstruct the historical panorama of Misak women’s place in the struggle, resistance, and re-existence of the Misak-Guambiano people. Given the absence and silencing of their voices in their history, I listened to their life narratives as a way to reinstate the strength of their voice because, through it, we account for their participation from the moment of recovery to the most recent dynamics of the Misak re- existence, paying particular attention to their different places of knowledge and enunciation. To gather and reconstruct their narratives, a multisite ethnography was carried out with some of the women who actively contributed to this research. In this way, it was possible to understand and make visible the contributions of women to the care and continuity of Misak life, that is, to the survival of their people. To this end, I will show how they participated in yesterday's struggles in the historical context of land recovery from an intergenerational point of view and also how their action sphere diversified in other leadership and cultural re-activation scenarios that occupied the political project in the following decades.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.format.extent290 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86221
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAbu-Lughod, L. (2012). Escribir contra la cultura. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 129–157.spa
dc.relation.referencesAbu-Lughod, L. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? In A. Caicedo-Fernández (Ed.), Antropología y feminismo (pp. 15–48). Popayán: Samava Ediciones.spa
dc.relation.referencesAcosta, Gretta Natalie. (2016). “Entre territorios admitidos y territorios blindados”. Reconfiguraciones espaciales del Pueblo Misak Misak entre el Valle de Pubenza y el Borde Urbano de Bogotá D.C [tesis de posgrado]. Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/54876/spa
dc.relation.referencesAcosta, Gretta Nathalie. (2003). La esperanza y el espejo. Plan integral de vida del pueblo guambiano [trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlbán Achinte, A. (2007). Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades Afrodescendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo xx [tesis doctoral]. Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesAmador Ospina, M. (2018). Co-laborar, co-descubrir el campo, co-descubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de “violación sexual” a las mujeres nasa del norte del Cauca. Revista Colombiana de Antropologia, 54(1), 89–119.spa
dc.relation.referencesAmador Ospina, M., Chilo, E., Granados Manrique, D., & Velasco, R. (2020). Voltear el silencio y soplar el olvido: reflexiones sobre la participación política de mujeres nasa en el norte del Cauca, Colombia. In A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (2004). Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. In B. Hooks, A. Brah, C. Sandoval, G. Anzaldúa, A. Levins Morales, M. Coulson, … K.-K. Bhavnani (Eds.), Otras inapropiables: feminismos desde la frontera (pp. 71–80). Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesAranda, L. D., Perafan, Cesar Augusto; Mayorga, E., & Moreno, S. L. (2015). Confrontando la cultura hegemónica desde el pensamiento misak [tesis de maestría]. Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesArango, V. M., & Sánchez, A. G. (2010). Memorias desterradas y saberes otros. Reexistencias afrodescendientes en Medellín (Colombia). Geopolítica(s). Revista de Estudios Sobre Espacio y Poder, 1(1), 137–156.spa
dc.relation.referencesArcia-Grajales, J. H. (2020). Pensamiento situado en “Recuperar la tierra para recuperarlo todo” en el pueblo originario Misak (Cauca), Colombia. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 13(26), 14–36. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.83595spa
dc.relation.referencesBachiller, T. (2020). Saberes contra-hegemónicos del sur global frente al desarrollo como proyecto moderno patriarcal. Estudio de caso: la partería ancestral misak realizada por mujeres indígenas en el resguardo de Guambía, Cauca [tesis de maestría]. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesBanguero Velasco, R., & Gruber, V. V. V. (2022). Emancipatory Methodologies: Knowledge Production and (Re)existence of the Misak People in Colombia. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(8), e21095. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i8.95spa
dc.relation.referencesBelaunde, L. E. (2005). El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesBelausteguigoitia, M. (2009). Borderlands/La Frontera: el feminismo chicano de Gloria Anzaldúa desde las fronteras geoculturales, disciplinarias y pedagógicas. Debate Feminista, 40. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2009.40.1444spa
dc.relation.referencesBeltrán Cely, W. M. (2011). Impacto social de los nuevos movimientos religiosos entre los indígenas colombianos. Revista Colombiana de Sociología, 34(2), 35–54.spa
dc.relation.referencesBetancur, V. (207AD). Lo político de lo espiritual y lo espiritual de lo político en el Resguardo Misak-Guambiano La María, Piendamó, Cauca, Colombia. Reflexiones en torno a la memoria, la espiritualidad y el Buen Vivir [tesis de maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesBolaños, G. (2012). Motivando la memoria para reconstruir la historia educativa de los pueblos indígenas del Cauca. In D. R. Peñaranda (Ed.), “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp. 235–274). Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesBonilla, V. D. (1968). Siervos de Dios y amos de indios: El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesBonilla, V. D. (2012). Resistencia y luchas en la memoria misak. In D. R. Peñaranda (Ed.), “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp. 121–166). Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2022). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Taurus.spa
dc.relation.referencesCaicedo-Fernández, A. (2015). La alteridad radical que cura. Neochamanismos yajeceros en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.7440/2015.02spa
dc.relation.referencesCaicedo-Fernández, A. (Ed.). (2019). Antropología y feminismo. Popayán: Samava Ediciones.spa
dc.relation.referencesCalambás, E. (2019). La intuición Misak. Magia para cambiar ser por estar siendo [tesis de maestría]. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesCalambás, E. (2022). Origen popular y territorial de la creatividad. Las artes nacen en el territorio, las aprenden las comunidades y se oficializan por los artistas (inédito).spa
dc.relation.referencesCalambas Tunubala, A., Buitrago Echeverry, C., & Romero Tenorio, J. M. (2023). Recorrer-hilar es resistir: subjetividades etnogenéricas y luchas de las indígenas misak (Colombia) contra la desposesión violenta de tierras y el epistemicidio. Etnográfica, 27(2), 429–446. https://doi.org/10.4000/etnograspa
dc.relation.referencesCalambas Tunubala, A., Riccardi, D., & Romero Tenorio, J. M. (2021). Comunicación comunitaria y construcción etnogenérica de las indígenas del Cauca (Colombia) frente a los conflictos territoriales. Diálogo Andino, (66), 377–387. https://doi.org/10.4067/s0719-26812021000300377spa
dc.relation.referencesCalderón Méndez, J. (2018). Nu isuik- Un Maramik: filosofía y política de la planificación territorial guambiana, resguardo indígena Guambía, Cauca [tesis de maestría]. Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCastillo-Santana, P. T., Vallejo-Rodríguez, E. D., Cotes-Cantillo, K. P., & Castañeda- Orjuela, C. A. (2017). Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas médicos. Saúde e Sociedade, 26(1), 61–74. https://doi.org/10.1590/s0104- 12902017168743spa
dc.relation.referencesCayón, L. (2022). LA SELVA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE: Cosmoproducción y biopoder en la Amazonia. In Voces de la Amazonía: entre la conservación ancestral y la explotación económica de los recursos naturales.: Tomo II (pp. 103–154). Bogotá: Universidad del Externado.spa
dc.relation.referencesChaves, M. (2007). Negar un problema no ayuda a resolverlo. Observatorio de Asuntos de Género, 6–8.spa
dc.relation.referencesCumes, A. (2009). Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas. In Andrea (comp.) Pequeño (Ed.), Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. Quito-Ecuador: FLACSO.spa
dc.relation.referencesDagua, A., Aranda, M., & Vasco, L. (2015). Guambianos: hijos del aroiris y del agua. Historia y tradición guambianas. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesDagua, Abelino, Aranda, M., & Vasco, L. G. (1989). “Somos raíz y retoño”. Historia y tradición guambiana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDagua, Avelino;, Tunubala, G., Varela, M., & Mosquera, E. (2005). “La voz de nuestros mayores”. Proyecto de recuperación de memorias ancestrales del pueblo guambiano. Cabildo Indígena de Guambía.spa
dc.relation.referencesDemera V., J. D. (2003). Católicos y protestantes entre los indígenas guambianos. La adopción y transformación de nuevas colectividades. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, (5), 173–190.spa
dc.relation.referencesDemera V., J. D. (2005). Dinámicas configuraciones étnicas y renovaciones culturales inéditas. El caso de la más reciente evangelización protestante entre los indígenas guambianos en Colombia. Estudios Fronterizos, 6(12), 55–78. https://doi.org/10.21670/ref.2005.12.a03spa
dc.relation.referencesDemera V., J. D. (2006). Dios es amor en guambiano o la forma de crear una nueva religión. Antípoda, (2), 253–273. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n2/n2a14.pdfspa
dc.relation.referencesDemera V., J. D. (2009). Nuevas ofertas, nuevas búsquedas. Los caminos de la etnicidad y las transformaciones de la religiosidad guambiana. Estudios Sociales, 3(40), 4–37. Retrieved from http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc_4/Secciontematica 1.pdfspa
dc.relation.referencesDescola, P. (2003). Antropología de la naturaleza. Lima: IFEA - Lluvia Editores.spa
dc.relation.referencesDías-Scopel, R. P. (2014). A cosmopolítica da gestação, parto e pós-parto: práticas de autoatenção e processo de medicalização entre os índios Munduruku [tesis doctoral]. Universidade Federal de Santa Catarina.spa
dc.relation.referencesDonato, L. M., Escobar, E. M., Escobar, P., Pazmiño, A., & Ulloa, A. (Eds.). (2007). Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Fundación Natura de Colombia-Unión Mundial para la Naturaleza-UNODC-Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.spa
dc.relation.referencesDuby, G., Perrot, M. (coords.) (2018). Historia de las Mujeres. Vol. V. El siglo XX. Barcelona: Taurus.spa
dc.relation.referencesEcheverri, J. Á. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural? In A. Surraillés & P. García Hierro (Eds.), Tierra adentro: Territorio indígena y percepción de entorno (pp. 259–275). Copenhagen: IWGIA.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Tabula Rasa, 1, 51–86.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas: Fundación El perro y la rana.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. https://doi.org/10.3923/ijbc.2010.190.202spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2016). Autonomía y diseño. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesEscobar, Duvan. (2019). El ciclo sagrado de las altas cumbres: agua, vida y pensamiento entre los misak (guambianos). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (34), 145–151. https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.07spa
dc.relation.referencesEscobar, Duván. (2017). Pi køtreyei utø chillimal øsikmusik tøka atrun - Del agua y el barro: aspectos sobre cosmología y aprendizaje en los Misak [tesis de maestría]. Universidad Estadual de Campiñas.spa
dc.relation.referencesEscobar, E., Escobar, P., Pazmiño, A., & Ulloa, A. (2005). Las mujeres indígenas en los escenarios de la biodiversidad. Quito-Ecuador: Unión Mundial para la Naturaleza, Oficina Regional para América del Sur.spa
dc.relation.referencesEspinosa Arango, M. (2007). Memoria cultural y el continuo genocidio: Lo indígena en Colombia. Antipoda, (5), 53–74.spa
dc.relation.referencesEspinosa, M. A. (2012). Recuperación de tierras: una mirada desde la economía política. In D. R. Peñaranda (Ed.), “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp. 85–120). Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesEspinosa, Y., Ochoa, K., & Gómez, D. (Eds.). (n.d.). Tejiendo de Otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya yala. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesFaust, F. X. (2017). Conceptos y prácticas médicas de ruana. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesFindji, M. T. (1993). Tras las huellas de los paeces. In F. (coord. . Correa (Ed.), Encrucijadas de la Colombia amerindia. Bogotá: ICANH - Colcultura.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2018). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesFranco, M. U. (1988). Investigación arqueológica en el resguardo indígena de Guambía. Boletín Museo Del Oro, (2).spa
dc.relation.referencesFriedemann, N. S. De, & Fajardo, D. (1981). Indigenismo y aniquilamiento de indígenas en Colombia. Bogotá: CIEC-Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGallego Cortés, C. (2020). Educación en el Fogón. Conductas contra-conductas del pueblo originario Misak. Revista Cambios y Permanencias, 11(2), 1302–1321.spa
dc.relation.referencesGargallo, F. (2003). Intentando acercarme a una razón narrativa. Intersticios. Filosofía, Arte, Religión, 151–177.spa
dc.relation.referencesGargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de los 607 pueblos en nuestra América. México, D.F.: Corte y confección Ed.spa
dc.relation.referencesGiraldo, N. (2014). Camino en espiral Yo´sa Ingunu. Territorio indígena Sagrado y Autoridades Tradicionales en la comunidad indígena Iku (Arhuaco) de la Sierra Nevada de Santa Marta. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesGómez Correal, D. M., Serrano Amaya, J. F., & Uribe-Guardiola, A. (2021). “El feminismo siempre ha sido intergeneracional”. Diálogo a tres voces sobre los feminismos de ayer, del medio y de hoy. En Otras Palabras, (28), 42–55.spa
dc.relation.referencesGonzález, N. M. (2011). Etnohistoria de la sexualidad misak: continuidades en los cambios y transformaciones. Historia y Espacio, 7(36), 7.spa
dc.relation.referencesGranados Andrade, S. M., Martínez, L. E. ;, Morales, P., Ortiz, G. R., Sandoval, H., & Zuluaga, G. (2005). Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. Revista Ciencias de La Salud, 3(1), 98–106. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56230113spa
dc.relation.referencesGreen Stocel, A. (2011). Significados de vida: espejo de la memoria en defensa de la Madre Tierra [tesis doctoral]. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGuama, L., Pancho, A., & Rey, E. (2009). Antigua era más duro: hablan las mujeres indígenas de Antioquia. Bogotá: Antropos - Centro de Cooperación al Indígena CECOIN.spa
dc.relation.referencesGuambía, C. I. del R. de. (2011). Proyecto Educativo Guambiano. Por la vida y la permanecía del Ser Misak en el tiempo y en el espacio. Propuesta curricular. Silvia- Cauca.spa
dc.relation.referencesHernández Castillo, R. A. (2001). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico: las mujeres indígenas y sus demandas de género. Debate Feminista, 24. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2001.24.666spa
dc.relation.referencesHernández Castillo, R. A. (2005). Repensar los derechos colectivos desde el género: aportes de las mujeres indígenas al debate de la autonomía. In M. (coord. . Sánchez (Ed.), La doble mirada: voces e historias de mujeres indígenas en Latinoamérica. México, D.F.: Instituto de liderazgo Simone de Beauvoir.spa
dc.relation.referencesHernández Castillo, R. A. (2011). Hacia una antropología socialmente comprometida desde una perspectiva dialógica y feminista. In M. (coord. . Lugones (Ed.), Conocimientos y prácticas políticas. Reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. Chiapas, Lima y Ciudad de Guatemala: CIESAS, PDTG-USM, UNICACH.spa
dc.relation.referencesHernández Castillo, R. A. (2016). Multiples Injustices. Indigenous women, law, and political struggle in Latin América. Arizona: University Arizona Press.spa
dc.relation.referencesHernández Castillo, R. A. (2017). Confrontando la Utopía desarrollista: el Buen Vivir y la comunalidad en las luchas de las mujeres indígenas. In S. Varea & S. Zaragocín (Eds.), Feminismo y Buen vivir. Utopías decoloniales. Cuenca: Universidad de Cuenca.spa
dc.relation.referencesHernández Castillo, R. A. (comp. . (Ed.). (2006). Historia a dos voces: testimonios de lucha y resistencia de mujeres indígenas. Michoacán: Instituto Michoacano de la Mujer.spa
dc.relation.referencesHernández Castillo, R. A., & Suárez Navaz, L. (Eds.). (n.d.). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesHernández de Alba, G., & PILLIMUÉ, F. T. (1949). Nuestra gente" Namuy Misag": tierra, costumbres y creencias de los Indios Guambianos.spa
dc.relation.referencesIdárraga, M. R. (2020). Íntimo y público: mujeres indígenas como sujetos y como asuntos políticos, Vaupés, Colombia. In A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (pp. 63–104). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género.spa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. (1998). Identidad y experiencias cotidianas de violencia. Cultura, Política y Modernidad.spa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. (2004). Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - CES.spa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. (2006). Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - CES.spa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. (2011). El lugar de la diferencia cultural: cambios en la definición de nación. Revista Innovación y Ciencia, XVIII(4).spa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. (2014). Reforma constitucional en Colombia y pueblos indigenas: los límites de la ley. In A. R. Ramos (Ed.), Constituciones nacionales y pueblos indígenas. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam, Varela, D., & Castillo, A. (2015). Después de la masacre: Emociones y política en el Cauca indio. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES) - Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH.spa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam, Varela, D., & Castillo, Á. (2012). Experiencias de violencia: etnografía y recomposición social en Colombia. Sociedade e Cultura, 14(2). https://doi.org/10.5216/sec.v14i2.17604spa
dc.relation.referencesJimeno, Myrian. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. In V. Das & F. Ortega (Eds.), Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 261–292). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas - Centro de Estudios Sociales (CES).spa
dc.relation.referencesKellog, S. (2005). Weaving the past: A History of latin america’s indigenous women from the Prehispanic period to the present. New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesKofes, S., & Piscitelli, A. (1997). Memórias De "Historias Femininas, memórias e experiencias. Illinois Research, (8/9), 343–354.spa
dc.relation.referencesKopacsi, M. (2013). How native american women perceive their unique lived experiences: three women tell their stories [tesis doctoral]. Louisiana University.spa
dc.relation.referencesLander, E. (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: FLACSO.spa
dc.relation.referencesLangdon, E. J. (1992). A cultura Siona e a experiência alucinogena. In L. Vidal (Ed.), Grafismo indígena: estudos de antropologia estética. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.spa
dc.relation.referencesLangdon, E. J. (1999). A fixação da narrativa: do mito para a poética de literatura oral. Horizontes Antropológicos, 5(12), 13–36.spa
dc.relation.referencesLangdon, E. J. (2013c). Medio siglo de investigaciones de campo: reflexión autobiográfica sobre las contribuciones de la perspectiva de género. Maguaré, 27(1), 215–240. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/43229spa
dc.relation.referencesLasmar, C. (1999). Mulheres indígenas: representacoes. Estudios Feministas, 7, 143–156.spa
dc.relation.referencesLozano, B. R. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La Manzana de La Discordia, 5(2), 7–24.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2011). Hacia metodologías de la decolonialidad. In M. (coord. . Lugones (Ed.), Conocimientos y prácticas políticas. Reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (tomo II). Chiapas, Ciudad de México, Ciudad de Guatemala y Lima: CIESAS, UNICACH, PDTG-UNMSM.spa
dc.relation.referencesMacleod, M. (2011). Género, análisis situado y epistemologías indígenas: descentrar los términos del debate. In M. (coord. . Lugones (Ed.), Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (tomo II). Chiapas, Ciudad de México, Ciudad de Guatemala y Lima: CIESAS, UNICACH, PDTG-UNMSM.spa
dc.relation.referencesMacleod, M., & Marinis, N. De. (2019). Comunidades emocionales. Resistiendo a las violencias en América Latina. Bogotá - Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco) - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesMahecha, D. (2013). Del mito de la invisibilidad femenina a la complementariedad: Representaciones de lo femenino en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI).spa
dc.relation.referencesMarcos, Sylvia;, Méndez, G., Intzín López, J., & Osorio, C. (Eds.). (2013). Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios. Guadalajara: Taller edit. La Casa del Mago.spa
dc.relation.referencesMarcos, Sylvia. (2010). Decolonizando el feminismo. ¿Qué quiere decir decolonizar el feminismo y por qué es importante? Revista Tukari, 15.spa
dc.relation.referencesMelo Guzmán, J. (2014). “EL FOGON NO SE HA APAGADO”: LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES MISAK EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE GUAMBÍA, CAUCA. Una aproximación desde los relatos de vida algunas lideres Misak. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesMéndez Torres, G. (2020). Producción de pensamiento de las mujeres indígenas en espacios colectivos, políticos y creativos en México y Guatemala. In A. Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (pp. 319–344). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMenéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación: ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades, 4(7), 71–83.spa
dc.relation.referencesMohanty, C. T. (2003). Feminism without borders. Decolonizing theory, practicing solidarity. Durham and London: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesMuelas Hurtado, B. (2001). Oskowampik, tierra color del oro. Boletín Museo Del Oro, (50), 1–13.spa
dc.relation.referencesMuelas Hurtado, B. (2015). Educación propia desde el ciclo de vida misak en la primera infancia. Pueblos Indígenas y Educación, (64), 37–46.spa
dc.relation.referencesMuelas Hurtado, B. (2018). NUISUIK: Unaaship, munchip, puchip, uto marop, lasrup. Temporalidad espacial, medición y conteo entre los misak. Bogotá: Gente Nueva Editorial.spa
dc.relation.referencesMuelas Hurtado, L. (2005). La fuerza de la gente: juntando recuerdos sobre la terrajería en Guambía-Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesMuelas Hurtado, L. (2014). Los pueblos indígenas y la Constitución de Colombia: primera experiencia de participación indígena en los procesos constituyentes de América Latina. In A. R. (comp. . Ramos (Ed.), Constituciones nacionales y pueblos indígenas. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesMuelas Muelas, J. F. (2023). “DE LAS TINIEBLAS A LA VICTORIA DEL PUEBLO MISAK”. TESTIMONIO SOBRE LA HISTORIA DE LA RESISTENCIA Y LA RECUPERACIÓN DE LA AUTORIDAD Y DEL TERRITORIO EN GUAMBÍA. RAZÓN CRÍTICA, 14, 1–29.spa
dc.relation.referencesNieto Moreno, J. V. (2007). Mujeres de la abundancia. In Amazonia dede dentro. Aportes a la investigación de la Amazonia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNieto Moreno, J. V. (2017). UNO DE MUJER ES ANDARIEGA: PALAVRAS E CIRCULAÇÕES DE MULHERES UITOTO ENTRE A SELVA E A CIDADE [tesis doctoral]. Universidade Federal de Santa Catarina.spa
dc.relation.referencesNieto Olarte, M. (2006). Remedios para el imperio: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. (Segunda). Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesObando Villota, L. (2016). Pensando y educando desde el corazón de la montaña. La historia de un intelectual indígena Misak: Abelino Dagua. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesOCHS, E., & CAPPS, L. (1996). Narrating the self. Annual Review of Anthropology, (25), 19–43.spa
dc.relation.referencesOrjuela, A. I. (2018). Pase a calentar. Comprensión del quehacer político indígena desde las palabras y la compañía de las mujeres Misak del Resguardo la María (Piendamó, Cauca) [tesis doctoral]. Universidad Nacional De Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOspina Díaz, D. C. (2023). Apropiarse del derecho: movilización indígena y reforma agraria en el resguardo de Guambía. Razón Crítica, (14), 1–23. https://doi.org/10.21789/25007807.1962spa
dc.relation.referencesOvering, J. (1999). Elogio do cotidiano: a confiança e a arte da vida social em uma comunidade amazônica. Mana, 5(1), 81–107. https://doi.org/10.1590/S0104- 93131999000100004spa
dc.relation.referencesPáramo, C. G. (comp. . (Ed.). (2018). Sal de la tierra. Misiones y misioneros en Colombia, siglos XIX-XXI. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesPechené Muelas, L. (2014). La memoria del pueblo misak. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPeña, J. A. (2009). En las voces del Pishimisak. Apuntes etnográficos sobre el tiempo misak. Maguaré, (23), 343–369.spa
dc.relation.referencesPeñaranda, D. R. (2012). La organización como expresión de resistencia. In D. R. Peñaranda (Ed.), “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp. 19–50). Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesPinzón, C., Suarez, R., & Garay, G. (1993). A la búsqueda de nuevas dimensiones de los procesos de conocimiento de la salud y la enfermedad. Revista Colombiana de Antropología, 30, 184–236.spa
dc.relation.referencesPlan de Vida Pueblo Guambiano. (1994). Cauca: Cabildo Indígena de Guambía.spa
dc.relation.referencesPortela Guarín, Hugo;, & Portela García, S. C. (2018). El arco, el cuerpo y la seña. Cosmovisiones de la salud en la cultura nasa. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesPortela Guarín, Hugo. (1999). El parterismo: una concepción paez sobre el cuerpo humano femenino. In M. V. Vigoya & G. Gloria (Eds.), Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - CES.spa
dc.relation.referencesPortela Guarín, Hugo. (2019). El pensamiento de las aguas de las montañas. Coconucos, guambianos, paeces y yanaconas (Segunda). Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesPortela Guarín, Hugo. (2006). El itinerario de los saberes y prácticas curativas y su eficacia simbólica. Tesis doctoral. Universidad de Montreal.spa
dc.relation.referencesQuiceno Toro, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2000). La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista colombiana de antropología. Vol. 43. Ene-dic. 2007. Págs. 197-229spa
dc.relation.referencesRocha Vivas, M. (2010). Antes del Amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesRocha Vivas, M. (2012). Palabras mayores, Palabras vivas. Tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas de Colombia. Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesRocha Vivas, M. (2016). Mingas de la palabra. Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.spa
dc.relation.referencesSchwarz, R. A. (2017). La gente de Guambía. Continuidad y cambio entre los Misak de Colombia. Editorial UC. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50xqspa
dc.relation.referencesSegato, R. (2010). Género y colonialidad. En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. In A. Quijano & J. Mejía Navarrete (Eds.), La Cuestión Descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma - Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.spa
dc.relation.referencesTattay Bolaños, L. (2012). El hilo de las mujeres en el consejo regional indígena del Cauca. In D. R. Peñaranda (Ed.), “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp. 203–234). Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesTobón, M. (2015). Los sueños como instrumentos etnográficos. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 10(3), 331–353. https://doi.org/10.11156/aibr.100303spa
dc.relation.referencesTombé Tunubalá, A. G. (2016). Voces que tejen la memoria [trabajo de grado]. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesTunubalá-Velasco, G., & Fayad-Sierra, J. (2021). Voces invisibilizadas, voces visibilizadas: hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global. Nodos y Nudos, 7(50). https://doi.org/10.17227/nynspa
dc.relation.referencesTunubala, F., & Muelas, J. B. (2008). Segundo Plan de Vida de pervivencia y crecimiento Misak. Guambía.spa
dc.relation.referencesTunubalá, J., & Pechené Muelas, L. (2010). “518 años de resistencia, 200 años de lucha de los pueblos”. El deber, el derecho de re-existencia y libertad. Maguaré, (24), 415– 426.spa
dc.relation.referencesTunubala Ussa, F. A. (2022). Lenguaje de la naturaleza y de la palabra del pueblo misak: de la invisibilizacion del conocimiento propio a la praxis escolar en el marco del diálogo de saberes hacia una educación intercultural [tesis de maestría]. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesTunubala Yalanda, C. (2017). Parteras del pueblo misak. Hilando conocimientos de vida y de re-existencia [trabajo de grado]. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2012). Los territorios indígenas en Colombia: De escenarios de apropiación transnacional a territorialidades alternativas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales., XVI(418).spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2016a). Cuidado y defensa de los territorios-naturalezas: mujeres indígenas y soberanía alimentaria en Colombia. In M. Rauchecker & J. Chan (Eds.), Sustentabilidad desde abajo: luchas desde el género y la etnicidad (pp. 123–144). Berlin: Lateinamerika-Institut der Freien Universität Berlin.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2016b). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, (45), 123–139. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a09.pdfspa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2023). Cuerpos-territorios en movimiento: Mujeres indígenas y espacialidades relacionales. In Corpos e Geografia: expressões de espaços encarnado (pp. 327– 344). Ponta Grossa: Todapalavra.spa
dc.relation.referencesUlloa, A., & Coronado, S. (2016). Territorios, Estado, actores sociales, derechos y conflictos socioambientales en contextos extractivistas: aportes para el posacuerdo. In A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismo y posconflicto en Colombia, retos para la paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - CINEP.spa
dc.relation.referencesUrbina, F. (1999). La mujer en el mito. Cultura, Representaciones y Comunicación.spa
dc.relation.referencesUrbina, F. (2013). Notas para un dialogo de saberes. Bogotá: Artesanías de Colombia.spa
dc.relation.referencesVasco, L. G. (1996). Conceptos básicos de la cosmovisión guambiana en relación con sus procesos de lucha. Retrieved from http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=38spa
dc.relation.referencesVasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesVasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa, 6, 19–52.spa
dc.relation.referencesVasco, L. G. (2010). Recoger los conceptos en la vida: Una metodología de investigación solidaria. In Seminario Taller “Pensamiento Propio, Universidad y Región”. Maestría en Etnoliteratura/Instituto Andino de Artes Populares, Universidad de Nariño. Pasto.spa
dc.relation.referencesVasco, L. G. (2017). Misak Misak del siglo XXI ¿Hijos del agua o cascarones de indios? In Charla en el Museo Arqueológico del Banco Popular, MUSA. La Merced.spa
dc.relation.referencesVasco, L. G., Dagua, A., & Aranda, M. (1993). En el segundo día la Gente Grande (Numisak), sembró autoridad y las plantas y, con su jugo, se bebió el sentido. In F. Correa Rubio (Ed.), Encrucijadas de la Colombia amerindia. Bogotá: ICANH - Colculturaspa
dc.relation.referencesVelasco, N. Y. (2010). La construcción de las identidades femeninas MISAK. Historia y Espacio, (34).spa
dc.relation.referencesVelasco, N. Y. (2018). Tejiendo memorias: transmisión de saberes de mamas tejedoras misak de segunda mitad del siglo XX. Cambios y Permanencias, 9(1).spa
dc.relation.referencesWalsh, C. E. (2007). Lo Afro en América andina: reflexiones en torno a las luchas actuales por (in)visibilidad, (re) existencia y pensamiento. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 12(1), 200–212.spa
dc.relation.referencesZacipa, Í. (2019). La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca. El caso de la comunidad Alianza cristiana misionera Indígena guambiana colombiana [tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembGuambianos - Vida social y costumbres
dc.subject.lembIndígenas de Colombia - Vida social y costumbres
dc.subject.lembMujeres en el desarrollo social - Historia
dc.subject.proposalmujeres misakspa
dc.subject.proposalnarrativasspa
dc.subject.proposalre-existenciaspa
dc.subject.proposalresistenciaspa
dc.subject.proposalterritoriospa
dc.subject.proposallugares de conocimientospa
dc.subject.proposalmisak womeneng
dc.subject.proposalnarrativeseng
dc.subject.proposalre-existenceeng
dc.subject.proposalresistanceeng
dc.subject.proposalterritoryeng
dc.subject.proposalplaces of knowledgeeng
dc.titleIshu Misak wei Nuisuik : tejidos de palabra y pensamiento desde las voces de las mujeres misak para re-existir (Guambía, Cauca)spa
dc.title.translatedWeavings of words and and thought from the voices of the Misak women to re-exist (Guambía, Cauca)eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
24338913.2024.pdf
Tamaño:
4.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: