Democracia en la educación latinoamericana: El aporte del ejercicio democrático de los padres de familia en la socialización política del colegio Sorrento I.E.D, Bogotá, D.C., Colombia

dc.contributor.advisorAcosta Sánchez, Fabián Rodolfo
dc.contributor.authorAscuntar, Hever
dc.date.accessioned2023-05-24T20:26:28Z
dc.date.available2023-05-24T20:26:28Z
dc.date.issued2023-05
dc.descriptionilustraciones, fotografías, graficasspa
dc.description.abstractEl presente texto es resultado de la investigación “Democracia en la educación latinoamericana: El aporte del ejercicio democrático de los padres de familia en la socialización política del colegio Sorrento I.E.D, Bogotá, D.C., Colombia” realizada en la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos (MAEPLA) de la Universidad Nacional de Colombia. La integralidad del documento versa sobre el caso de estudio de la institución educativa, que tiene como objetivo determinar la socialización política de los padres de familia con relación a las tendencias democráticas en América Latina, a partir de un estudio desde un enfoque cualitativo, donde se hace uso de las técnicas de rastreo bibliográfico, grupos focales y conversatorios; de igual forma se hace uso de la hermenéutica como forma de análisis apoyada en el software Atlas Ti. Entre los principales resultados podemos decir que para este caso de estudio la participación de los padres de familia funciona como un mecanismo a conveniencia, lo que no permite una socialización política efectiva; cuestión que no dista, de los procesos latinoamericanos donde los padres de familia dependen de las estructuras institucionales y la participación es baja, cuestión que solo viene a incrementar en escenarios de vulneración de derechos. Por último, se plantean algunas reflexiones para la construcción de procesos formativos que permitan a los padres de familia participar de la democracia en igualdad de condiciones con los demás estamentos de la comunidad educativa garantizando de esta manera la incidencia real en la toma de decisiones en la democracia escolar. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis text is the result of the research "Democracy in Latin American education: The contribution of the democratic exercise of parents in the political socialization of the Sorrento I.E.D. school, Bogotá, D.C., Colombia" carried out in the master’s Program in Latin American Political Studies (MAEPLA) of the Universidad Nacional de Colombia. The integrality of the document deals with the case study of the educational institution, which aims to determine the political socialization of parents in relation to democratic trends in Latin America, from a study from a qualitative approach, where use is made of the techniques of bibliographic tracking, focus groups and discussions; likewise, use is made of hermeneutics as a form of analysis supported by the Atlas Ti software. Among the main results we can say that for this case study, the participation of parents works as a mechanism of convenience, which does not allow an effective political socialization; an issue that is not far from Latin American processes where parents depend on institutional structures and participation is low, an issue that only increases in scenarios of violation of rights. Finally, some reflections are put forward for the construction of formative processes that allow parents to participate in democracy on equal terms with the other members of the educational community, thus guaranteeing real incidence in decision making in school democracy.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.description.methodsEsta investigación se apegó a lo establecido desde una metodología de corte cualitativo, y como lo define Wynn y Money (2009) citado en Izcara Palacios (2014): Representa un modo específico de análisis del mundo empírico, que busca la comprensión de los fenómenos sociales desde las experiencias y puntos de vista de los actores sociales, y el entendimiento de los significados que éstos asignan a sus acciones, creencias y valores. (p. 13) Es decir, desde la comprensión de los fenómenos psicosociales, y del cómo son percibidos e interpretados por los actores sociales. Dicho esto, el enfoque de investigación utilizado se basó en métodos de recolección de datos sin medición cuantitativa, de manera descriptiva y observable, es decir en la reconstrucción de la realidad tal y como es percibida. Se consideró en esta investigación, que el estudio de caso examina un fenómeno contemporáneo en su entorno real; y establece las fronteras entre el fenómeno y su contexto; empleando distintas fuentes en diferentes casos, es decir estudios de caso múltiples. Para efectos del presente caso en su diseño se relacionó las preguntas de investigación, las proposiciones teóricas, las unidades de análisis, la vinculación lógica de los datos a las proposiciones, y los criterios para la interpretación de los datos. Sin embargo, no se selecciono una muestra representativa, sino una muestra teórica a partir de la cual se analizó el fenómeno Los participantes de la investigación fueron los padres de familia de la institución educativa Sorrento de Bogotá, pero en especial los miembros en el periodo 2020 al Consejo de Padres y de manera especial, los que conforman el Consejo Directivo de la Institución. Particularmente por las condiciones de la pandemia del Covid-19 no se tomó en general a todos los padres, sino una muestra aleatoria del grupo, a partir de los cuales se pudo acceder a la información. Para la investigación se utilizaron como instrumentos de recolección de información, grupos focales virtuales, así como rastreo de la infoemación, control de la misma, fichas de contenido y procesamiento de la información.spa
dc.format.extent161 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83859
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.relation.referencesAcosta, F. (1997). Democracia. Procedimiento y Multitud, La imaginación de las necesidades. Colegio de La Salle.spa
dc.relation.referencesAlcalay, L., Milicic, N., & Torretti, A. (2005). Alianza efectiva familia-escuela. Un programa audiovisual para padres. Psykhe, 14(2), 149-161.spa
dc.relation.referencesAlcántara Sáez, M. (2008). Luces y sombras de la calidad de la democracia en América Latina.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C., & García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256.spa
dc.relation.referencesArias Calderón, J; Ceballos, R; Otálvaro, B; Córdoba Hoyos, L; Martínez Sander, A.M. (2015). La participacion ciudadana en la implementación de las políticas educativas en Colombia. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle. 31(53), enero - junio, 2015.spa
dc.relation.referencesArteaga, H. U., Rodríguez, M. A. G., González, M. L. N., & Villarreal, S. L. G. (2017). Importancia de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa para la Educación. EDUCATECONCIENCIA, 16(17).spa
dc.relation.referencesAscuntar, H., & Álvarez Fonseca, C. P. Diseño de una lista de chequeo que permita identificar las secuelas psicosociales en niños, niñas y adolescentes–NNA; víctimas de desplazamiento forzoso, como consecuencia de la confrontación armada.spa
dc.relation.referencesBarrero, F., Liendo, N., Mejía, L., & Orjuela, G. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil, Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electoral y Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesCañete Alonso, R. (2018). Democracias capturadas: el gobierno de unos pocos.spa
dc.relation.referencesCastillo Guzmán, E; Sanchez, C. (2003). Democratizar la escuela o escolarizar la democracia. Universidad Pedagógica Nacional, No. 45, II Semestre 2003.spa
dc.relation.referencesCruz, J.M. (2009). Capital social en las Américas: participación en asociaciones de padres de familia. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2009 (num. 24).spa
dc.relation.referencesCubides, H., Guerrero, P., Moreno, M., Ortiz, L., Zacipa, I., Combariza, A., Fajardo, D., Salinas, J., y Cobos, J., (2000). El gobierno escolar y la educación ciudadana estudio de casos. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Fundación Universidad Central – DIUC COMPENSAR – División de Educación. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDeal, T. y Peterson, K. (2009).Shaping School Culture: Pitfalls, Paradoxes, & Promises.San Francisco: Josey-Bass.spa
dc.relation.referencesDecreto 1286 del 2005 en Colombia. Estado Colombiano. 2005.spa
dc.relation.referencesDel Castillo Plata, J. (2007). Relevancia de las libertades civiles y políticas en la definición actual de desarrollo. (Bachelor's thesis, Bogotá-Uniandes).spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesDíaz Gómez, Á. (2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto a la socialización política. Reflexión Política, 5(9), 48-58. Obtenido de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/749spa
dc.relation.referencesDzul, M. (s.f.). Unidad 3 Aplicación básica de los métodos científicos. Universidad de Hidalgo Sistema de Universidad Virtual. México. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES42.pdfspa
dc.relation.referencesEstramania, J.L; Garrido, A. (2007). Orígenes sociológicos de la psicología social. Reis, 11-26.spa
dc.relation.referencesFernández, F. L. (2007). Conceptos de democracia y autoritarismo en sentido amplio y aplicación del primero. TERCER SIMPOSIUM, 11.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1994). Educación y Participación Comunitaria. Nuevas Perspectivas Críticas en Educación. Buenos Aires: Paidos Educador.spa
dc.relation.referencesGarcía Huidobro, J. E. (2017). Una nueva meta para la educación Latinoamericana del Bicentenario.spa
dc.relation.referencesGarcía Pérez, F. (2009). Educación para la participación ciudadana, un reto para la escuela en el siglo XXI. Investigación en la Escuela. Vol. 68 (2009).spa
dc.relation.referencesGonzález Puentes, J.F. (2009). La formación para la participación ciudadana dentro y fuera de la escuela, perspectivas desde Bogotá. Investigación en la Escuela. Vol. 68 (2009).spa
dc.relation.referencesGubbins, V. e Ibarra, S. (2016). Estrategias Educativas Familiares en Enseñanza Básica: Análisis Psicométrico de una Escala de Prácticas Parentales. Psykhe, 25 (1), 1-17 http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/773/pdf_67spa
dc.relation.referencesHarris, A. (2009). Improving Schools in Challenging Contexts. Second International Handbook of Educational Change pp. 693-706.Netherlands: Springer.spa
dc.relation.referencesHernández- Guevara, N. (2007). Participación e incidencia de la sociedad civil en políticas públicas educativas: el caso colombiano. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas.spa
dc.relation.referencesHernández, M.A; López Lorca, H. (2006). Análisis conceptual del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula Abierta, No. 87 (2006) 3-26. ICE Universidad de Oviedo.spa
dc.relation.referencesHurtado- Mosquera, J. A., & Hinestroza- Cuesta, L. (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12(2), 59-76. doi: https://doi.org/10.15665/rj.v12i2.1011spa
dc.relation.referencesIzcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara.spa
dc.relation.referencesLadrón de Guevara Pascual, B. (2017). El derecho de las familias a la participación educativa en España Los Diálogos de Educación de COFAPA, un ejemplo de participación (Doctoral dissertation, Universitat Internacional de Catalunya).spa
dc.relation.referencesMarín, A.L. (1986). El proceso de socialización. Revista Española de Pedagogía. Vol. 44, No. 173, julio - septiembre 1986.spa
dc.relation.referencesMartín, C.J; Guzmán Floresa, E. (2016). La participación de padres y madres de familia en la escuela: un divorcio de mutuo consentimiento. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación. No. 46, enero - junio, 2016, pp. 1-23.spa
dc.relation.referencesMartiniello, M. (2000). Participación de los padres en la educación: Hacia una taxonomía para América Latina. La agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional.spa
dc.relation.referencesMartínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso, estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, No. 20, pp. 165-193. Universidad del Norte. 2006.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Colombia (2007) Cartilla para padres ¿cómo participar en los procesos educativos en la escuela? Revolución Educativa Colombia Aprende. 2007.spa
dc.relation.referencesMonje C., (2011). Metodología de Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana. Facultad de ciencias sociales y humanas Programa de comunicación social y periodismo. Recuperado de :https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdfspa
dc.relation.referencesMontoya, G.J; Fernández, J; Vásquez, M.A. (2017). Dificultades de la participación de los padres en las actividades de sus hijos. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(8). (Julio - Diciembre 2017).spa
dc.relation.referencesMuñoz Zamora, G. (2011). La democracia y la participación en la Escuela, cuánto se ha avanzado desde las normativas para promover la participación. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. UCSC, 10(19), enero-junio, 2011, pp. 107-129.spa
dc.relation.referencesMurillo, J. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en América. Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.spa
dc.relation.referencesNahón, C; Rodríguez Enríquez, C; y Schorr, M. (s.f). El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: Trayectoria, rupturas y continuidades.spa
dc.relation.referencesNavaridas, F; Raya, E. (2012). Indicadores de los padres en el sistema de educación europeo: un nuevo enfoque para la calidad educativa. Revista Española de Educación Comparada. Junio 2012.spa
dc.relation.referencesPalacios, N; Jiménez, A; Souto, X. (2015). Los deseos y la frustración ciudadana en el proceso de participación en la escuela. Uni-pluri/versidad, Vol. 15, No. 1, 2015.spa
dc.relation.referencesPara Todos, D. M. S. E. (1990). Conferencia Mundial sobre la educación para todos.spa
dc.relation.referencesParcel, T., Dufur, M. y Cornell, R. (2010). Capital at Home and at School: A Review and Synthesis. Journal of marriage and family, 72, 828-846. doi:10.1111/j.1741-3737.2010.00733.xspa
dc.relation.referencesParra Ortiz, J.M. (2004). La participación de los padres y de la sociedad circundante en las instituciones educativas. Técnicas Pedagógicas, Vol. 9, 2004.spa
dc.relation.referencesPeña Jiménez, L. R., Quevedo Turmequé, J., Carreño Cáceres, J., Cárdenas, G., & Melissa, L. (2016). Atención psicosocial en el marco del conflicto armado colombiano: tendencias desde la revisión documental 2002 al 2015. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18988spa
dc.relation.referencesPérez Galván, L. M., & Ochoa Cervantes, A. D. L. C. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 179-207.spa
dc.relation.referencesPrieto, M. (2003). Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente. Revista Iberoamericana de Educación, 33(2), 1-11.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. (1992). La transición de los procesos de socialización. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez L., Robledo A., Buriticá L., & Castillón J., (2004). Paradigmas y Modelos De Investigación Guía Didáctica y Módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. 83 facultad De Educación. 2 edición, 2004. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. M. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Silogismo, 8(1). ISSN 1909-955Xspa
dc.relation.referencesSaldarriaga Vélez, J.A. (2016). Las escuelas críticas, entre la socialización política y los procesos de subjetivación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), pp. 1389-1404.spa
dc.relation.referencesSalgado, S. V. A., Ospina-Alvarado, M. C., & Álvarez, C. M. G. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), pp. 235-256.spa
dc.relation.referencesSantillán, J. F. (2014). Norberto Bobbio: El filósofo y la política. Antología. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSimkin, H; Becerra, G. (2013). El proceso de socialización: apuntes para su conceptualización en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), noviembre 2013, pp. 119-142.spa
dc.relation.referencesSmith-Martins, M. (2000). Educación, socialización política y cultura política: Algunas aproximaciones teóricas. Perfiles educativos, 22(87), 76-97.spa
dc.relation.referencesStevenson, D., y Baker, D. (1987). The family school relation and the child's school performance. Child Development, 58, 1348-1357.spa
dc.relation.referencesSunkel, O. (1991). El desarrollo desde dentro, un enfoque neoestructuralista para la América Latina. Fondo de Cultura Económica. México.spa
dc.relation.referencesValdivieso F., & Peña L., (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las ciencias sociales: una alternativa para investigar en educación física. Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 381-412. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de :http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102319.spa
dc.relation.referencesVargas-Rojas, S. M. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 61-82. doi: https://doi.org/10.17227/rce.num81-9906spa
dc.relation.referencesVázquez Olivera, M. G. (2015). La calidad de la educación: Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (60), 93-124.spa
dc.relation.referencesWeiss, H., Bouffard, S., Bridglall, B. y Gordon, E. (2009). Reframing Family Involvement in Education: Supporting Families to Support Educational Equity. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED523994.pdfspa
dc.relation.referencesYturbe, C. (2007). Norberto Bobbio: democracia y derechos. Norberto Bobbio: democracia, derechos humanos, guerra y paz, 1, 197-221.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticosspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.lembPARTICIPACION POLITICAspa
dc.subject.lembPolitical participationeng
dc.subject.lembDEMOCRATIZACIONspa
dc.subject.lembDemocratizationeng
dc.subject.proposalParticipación ciudadanaspa
dc.subject.proposalSocialización políticaeng
dc.subject.proposalDemocracia escolarspa
dc.subject.proposalConsejo de padresspa
dc.subject.proposalCitizen participationeng
dc.subject.proposalPolitical socializationeng
dc.subject.proposalSchool democracyeng
dc.subject.proposalParents' Councileng
dc.titleDemocracia en la educación latinoamericana: El aporte del ejercicio democrático de los padres de familia en la socialización política del colegio Sorrento I.E.D, Bogotá, D.C., Colombiaspa
dc.title.translatedDemocracy in Latin American education: The contribution of the democratic exercise of parents in the political socialization of the Sorrento I.E.D. school, Bogotá, D.C., Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
98392981.2023.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: