Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81742

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 55
  • Item type: Ítem ,
    El espacio como bien común: del asentamiento, autoconstrucción, organización y resistencia de los barrios populares
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-21) Acero Salcedo, Nicolás; Jiménez Martin, Andrea Carolina
    Este documento pretende realizar un análisis que pueda brindar elementos para definir al espacio como bien común. Para esto, la investigación toma dos casos que permiten ejemplificar los elementos que se consideran importantes para la definición del espacio como bien común, a saber, La Villa 31 y los barrios el Paraíso, San Martin y Pardo Rubio, en las ciudades de Buenos Aires y Bogotá respectivamente. En este sentido, la narración histórica de ambos barrios populares permitirá señalar los procesos de asentamiento de sus poblaciones; los procesos de autoconstrucción de sus viviendas y, más tarde, de equipamientos necesarios para desarrollar sus vidas en estos barrios; los momentos de autoprovisión de servicios públicos negados previamente por las diferentes instituciones gubernamentales y finalmente, los procesos de resistencia y lucha en defensa de estos barrios autoconstruidos. Durante estos momentos, los vecinos van a desarrollar diferentes relaciones entre ellos y con el mismo espacio, como también con diferentes sujetos externos a estos barrios, que van a ser determinantes para el proceso de producción espacial y permitirán acercarse hacia una conceptualización del espacio como bien común. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Represión estatal de la protesta en tiempos de derechización autoritaria: análisis comparado de los casos de Ecuador, Chile y Colombia durante las protestas sociales 2019
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-12) Fabra-Parra, Diana Catalina; Cruz Rodriguez, Edwin
    Las protestas sociales en Nuestra América son manifestaciones de los procesos históricos de resistencia frente a las condiciones de precarización y violencia estructural a las que han sido sometidas diversas comunidades. En 2019, la región fue testigo del surgimiento de múltiples movilizaciones sociales. Entre los países que protagonizaron estos estallidos, Ecuador, Chile y Colombia compartieron similitudes tanto en el origen de las protestas -detonadas por medidas gubernamentales impopulares y con una participación ciudadana sin precedentes- como en los mecanismos represivos empleados, los cuales incluyeron la declaración de estados de excepción y la sistemática violación de derechos humanos. Las estrategias de represión implementadas en estos tres países alcanzaron niveles de violencia institucional no observados en América Latina desde el inicio del siglo XXI. El análisis de Ecuador, Chile y Colombia, en tanto casos paradigmáticos, permite vislumbrar la crisis de los proyectos estatales que atraviesa la región latinoamericana en las últimas tres décadas. En este contexto, el aumento de la represión durante las protestas de 2019 en estos países -caracterizado por un uso inédito y desproporcionado de la fuerza pública- refleja, tanto desde una perspectiva nacional como regional, la consolidación de procesos de derechización autoritaria. Dichos procesos se manifiestan en la primacía de la coerción sobre el consenso, la implementación de medidas restrictivas de la libertad y en la construcción del enemigo interno como mecanismo de legitimación del control social y la represión. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Tendencias de la gestión política de la deuda pública 2002-2020: Casos de estudio Argentina, Colombia y Ecuador
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gómez Celi, John Freddy; Estrada Álvarez, Jairo Hernando; Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales "Theseus"
    El presente documento realiza un análisis del sistema de la deuda por medio del abordaje histórico de su materialización en América Latina y el Caribe, y una perspectiva comparada a partir de la gestión política de la deuda pública en Ecuador, Argentina y Colombia entre el año 2002 y 2020 con el propósito de evidenciar las diferentes manifestaciones del endeudamiento público, su gestión estatal y gubernamental, y las consecuencias que se derivan de la transferencia de recursos desde el Estado deudor hacia los diferentes acreedores y la subordinación que recrea la deuda como fuente de reajuste normativo e institucional para el Estado intervenido. El presente documento se divide en seis capítulos. En el primer capítulo se realiza un análisis del concepto y teoría sobre el sistema de la deuda. En el segundo capítulo se presenta una introducción al concepto de la deuda bajo el espectro de autores y autoras de América Latina y el Caribe. En los capítulos 3, 4 y 5 se realiza un análisis de la gestión estatal de la deuda pública en Ecuador, Argentina y Colombia entre 2002-2020, respectivamente. Y, por último, en el sexto capítulo, se plantea una reflexión conjunta sobre la gestión estatal del endeudamiento de los países objeto de estudio bajo la metodología comparada a manera de conclusiones. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Soberanía alimentaria organización campesina, luchas y estrategias de resistencia en ZRC-ACVC Colombia 2000-2016
    (2022) Carrillo Noguera, Katherin Iovanowa; Luna García, Jairo Ernesto
    El abordaje de la soberanía alimentaria, representa importancia hoy en día para los estudios políticos latinoamericanos, al problematizar el rol que históricamente ha tenido el continente latinoamericano como un territorio en continua disputa, sometido a fenómenos de despojo en los que la tierra, el arraigo cultural, los recursos genéticos, y demás recursos naturales, han pasado a manos de reducidos grupos de poder, limitando las posibilidades de participación para las comunidades campesinas, indígenas y afro, en diferentes sectores de la economía, siendo las principales afectadas por fenómenos de desarraigo y victimización por parte de diversos actores económicos y del Estado. Sin embargo, las comunidades no han sido pasivas y han generado respuestas frente a estas problemáticas, resignificando desde sus territorios y desde sus repertorios de lucha y movilización lo que es la soberanía alimentaria. Buscando dar respuesta a si el proceso de la ACVC y la constitución de la ZRC se puede definir como una forma de avanzar hacia la soberanía alimentaria, se estableció como objetivo Identificar las estrategias e iniciativas organizativas que impulsen la práctica de la soberanía alimentaria de las comunidades de la Zona de Reserva campesina del Valle del Río Cimitarra. El periodo de estudio seleccionado se enmarca entre los años 2000 al 2016, época en la cual se presenta uno de los periodos de mayor persecución en contra de la ACVC, y de la figura de Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra; y en el cual se desarrollan diferentes iniciativas que hacen parte de la estrategia para la defensa de la vida y del territorio. De igual forma, coincide con una de las épocas en las que el uso de la tierra basado en economías a gran escala, mediante la implementación de monocultivos y la locomotora minera, se vio en aumento, y fue el resultado de fenómenos previos de despojo y violencia, incidiendo entonces en la economía campesina. El desarrollo de la investigación permitió evidenciar que la organización de la ACVC ha construido una moral colectiva que reside en el proceso de resistencia y defensa del derecho a la vida y al territorio; y que cuestiona y hace frente a las manifestaciones e impactos propios de un modelo de desarrollo cimentado en el despojo y la exclusión. A su vez, el desarrollo de proyectos basados en la economía social y comunitaria, así como el éxito y perduración de experiencias productivas que le han permitido a campesinos y campesinas de la ZRC optar por alternativas económicas distintas a las que se les ha impuesto en el territorio, conservando una cultura campesina, y permitiendo dignificar las condiciones de vida. Lo anterior, se puede decir, permite hablar de un avance hacia la soberanía alimentaria. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Democracia en la educación latinoamericana: El aporte del ejercicio democrático de los padres de familia en la socialización política del colegio Sorrento I.E.D, Bogotá, D.C., Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05) Ascuntar, Hever; Acosta Sánchez, Fabián Rodolfo
    El presente texto es resultado de la investigación “Democracia en la educación latinoamericana: El aporte del ejercicio democrático de los padres de familia en la socialización política del colegio Sorrento I.E.D, Bogotá, D.C., Colombia” realizada en la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos (MAEPLA) de la Universidad Nacional de Colombia. La integralidad del documento versa sobre el caso de estudio de la institución educativa, que tiene como objetivo determinar la socialización política de los padres de familia con relación a las tendencias democráticas en América Latina, a partir de un estudio desde un enfoque cualitativo, donde se hace uso de las técnicas de rastreo bibliográfico, grupos focales y conversatorios; de igual forma se hace uso de la hermenéutica como forma de análisis apoyada en el software Atlas Ti. Entre los principales resultados podemos decir que para este caso de estudio la participación de los padres de familia funciona como un mecanismo a conveniencia, lo que no permite una socialización política efectiva; cuestión que no dista, de los procesos latinoamericanos donde los padres de familia dependen de las estructuras institucionales y la participación es baja, cuestión que solo viene a incrementar en escenarios de vulneración de derechos. Por último, se plantean algunas reflexiones para la construcción de procesos formativos que permitan a los padres de familia participar de la democracia en igualdad de condiciones con los demás estamentos de la comunidad educativa garantizando de esta manera la incidencia real en la toma de decisiones en la democracia escolar. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Permanecer es resistir: la acción colectiva contra el despojo en los Cerros Orientales de Bogotá. Las movilizaciones comunitarias frente al proyecto Sendero de las Mariposas (2016-2020)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Murcia Sánchez, Iván Felipe; Libreros Caicedo, Daniel Alberto; Globalización y Saberes Alternativos (Glosas)
    Este documento analiza la acción colectiva en el conflicto territorial de los barrios populares colindantes con la Reserva Forestal Bosque Oriental o Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá D.C., con ocasión de la propuesta de construcción del proyecto Sendero de las Mariposas o Sendero Cortafuegos de los Cerros. Este recorrería entre 160 a 180 kilómetros y conectaría las localidades de Usme, San Cristóbal, Chapinero, Usaquén y el municipio de La Calera. El análisis de este conflicto territorial emerge en el marco de un proceso de transformación del espacio urbano en Latinoamérica, en el que las intenciones de consolidación de ciudades ligadas a la integración global y bajo la lógica neoliberal tienen como eje central del discurso la acumulación, la competitividad y la integración desde el turismo y el sector inmobiliario al comercio y servicios internacionales. En este sentido, las ciudades latinoamericanas, y particularmente Bogotá, han desplegado mecanismos del despojo a la vez que emergen, desde los habitantes, históricos procesos de resistencia basados en la organización territorial, la búsqueda de formas equitativas y justas de construir el espacio urbano, en oposición a la mercantilización de los territorios. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Acciones colectivas en contra de la "ideología de género": el caso colombiano del movimiento Abanderados por la familia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-12) Reyes Sánchez, Laura Camila; Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna; Estrada Álvarez, Jairo; Laura C. Reyes-Sánchez [0000-0003-3751-3339]
    Esta investigación estudia las acciones colectivas en contra de la “ideología de género”, a través del análisis de la polémica generada por la implementación de las Cartillas ambientes escolares libres de discriminación en Colombia en agosto de 2016. Para lo anterior, se analiza al Movimiento Abanderados por la familia y la producción periodística de los diferentes medios nacionales y regionales, a partir del uso de la categoría “marcos de interpretación” la cual permitió identificar los diferentes procesos de encuadre que generaron la “ideología de género”, los actores involucrados en la coyuntura, el movimiento abanderados por la familia y los medios de comunicación. A partir de esto se encuentra que la movilización generada en “defensa de la familia” se realizó desde los sectores conservadores y religiosos a nombre de la defensa de los principios cristianos. Lo anterior implicó, por un lado, el involucramiento de diversos actores, quienes permitieron la consecución de los objetivos del movimiento y por el otro, un importante papel de los medios de comunicación en la difusión de la coyuntura, al darle voz principalmente a las declaraciones del Gobierno Nacional y presentarse en defensa de las cartillas. Por último, expone la importancia de poner atención a este tipo de acciones colectivas que luchan por el mantenimiento de un orden sexual tradicional.
  • Item type: Ítem ,
    Cocaínas fumables en América Latina: análisis de la criminalización de personas habitantes de calle consumidoras de bazuco -pasta base de coca-, después de la intervención del Bronx en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01) Hernández Vargas, Andrés Felipe; López Restrepo, Andrés; Hernández Vargas, Andrés Felipe [0000-0002-5247-9557]
    La intervención de La L o El Bronx ejecutada el 28 de mayo de 2016 se proyectó ante la opinión pública como un éxito en relación con el desmantelamiento de las redes de crimen organizado que controlaban este lugar y, además, como una forma de impactar la oferta de sustancias psicoactivas ilegales en Bogotá. A pesar de la recuperación del control territorial de este lugar, la operación provocó que el mercado ilícito se diseminara en más de 400 ‘ollas’ ubicadas principalmente en las localidades de Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe. La investigación presenta un caso de estudio, adscrito al campo de las cocaínas fumables, con el fin de profundizar en los efectos del prohibicionismo en América Latina sobre uno de los eslabones más débiles de la cadena de las drogas: las personas consumidoras de bazuco. Esta medida provocó una transformación de las condiciones de criminalización que caracterizan los modos de intervención sobre esta población, no solo por parte de la Fuerza Pública a través de la represión, sino también por parte de la opinión pública y la ciudadanía en general. Esto se desarrolla a partir de la presentación de relatos, experiencias y trayectorias de vida de personas consumidoras de esta sustancia que pretenden construir una perspectiva alternativa, construida desde abajo, que cuestiona lo que la institucionalidad y los medios de comunicación consolidaron como ‘La Historia Oficial’ respecto de la operación que provocó el desmantelamiento y demolición de La L. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Controlar la calle: disputas burocráticas en torno a la fuerza policial en Bogotá D.C. y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2008-2011)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Castro Romero, Edwin; Puello Socarras, José Francisco
    este trabajo retoma la noción de estrategias de reproducción social propuesta por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, para analizar las acciones emprendidas por los gobiernos locales de Bogotá D.C y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como por la Policía Nacional de Colombia y la Policía Metropolitana de la capital argentina durante el periodo 2008 – 2011 en torno a la disputa por la función y las orientaciones en el accionar policial. Utilizando el análisis prosopográfico y el modelo de HabitusAnalysis, se examinan las prácticas de estos agentes indagando por los sentidos, significados o disposiciones que guían la producción del discurso, la estructura de capitales y las posiciones ocupadas en el espacio social a partir de las cuales se configuraron las estrategias empleadas. Se concluye que la movilización de recursos organizacionales, tecnológicos y operativos por parte de los agentes estudiados configuraron estrategias de sucesión, conservación y cierre para alcanzar y mantener una posición en los respectivos espacios burocráticos policiales. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La incidencia del gobierno de Colombia en la elaboración del Plan Colombia (1998-2000): un estudio en las relaciones asimétricas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08) García-Peña Jaramillo, Daniel; Guadarrama González, Pablo; Relaciones Internacionales y Asuntos Globales
    La presente investigación se base en la premisa de que en la elaboración del Plan Colombia existieron dos versiones: la primera presentada por el presidente Andrés Pastrana al presidente Bill Clinton en 1998 (Plan Colombia I) cuya prioridad era lograr la paz con las FARC-EP y como consecuencia derivada de la misma, re-direccionar la política antidrogas, es decir, primero la paz, luego el narcotráfico; y la segunda, firmada por el presidente Clinton en 2000 (Plan Colombia II), priorizaba la lucha contra el narcotráfico para quitarle recursos a la guerrilla y fortalecer al Ejército para establecer una correlación de fuerzas más favorable para el Estado, es decir, primero el narcotráfico, luego la paz. El análisis se centra en el papel que el gobierno de Colombia desempeñó en el tránsito de Plan Colombia I a Plan Colombia II. Mucho se han publicado sobre el Plan Colombia y predomina la visión de que fue una imposición unilateral de EEUU a Colombia, siguiendo la noción generalizada de las relaciones asimétricas del país grande y poderoso sometiendo al país pequeño y débil para favorecer sus intereses hegemónicos. Por lo contrario, la presente tesis argumenta que el gobierno colombiano ejerció un grado significativo de iniciativa que incidió de manera determinante en la elaboración de la versión final del Plan Colombia, mediante la construcción y reconstrucción de narrativas predominantes y compartidas acerca del conflicto colombiano y las vías de solución. El interés del gobierno colombiano, que al comienzo se centró en darle prioridad al proceso de diálogo con FARC-EP con el objetivo estratégico de involucrar a EEUU como actor de paz, luego, tras las presiones de los militares, se volcó hacia el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, expresado en el objetivo estratégico frente a EEUU de obtener la mayor cantidad de asistencia militar, que se logró por encima de los obstáculos y limitaciones de la política exterior estadounidense posguerra fría, en el marco de la relación asimétrica, controvirtiendo la noción prevaleciente de la subordinación absoluta de Colombia frente a EEUU. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Patrones de violencia contra los civiles en los Escuadrones de la Muerte de El Salvador, EMES (1979-1982) y en las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC (1997-2005)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Vargas Castillo, Andriw Zamill; Ramírez-Orozco, Mario
    La siguiente investigación estudia los patrones de violencia contra los civiles en Colombia (1997- 2005) y El Salvador (1979-1982) dentro del marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional y la Guerra fría. El análisis histórico parte desde una reconstrucción histórica de los principales actores, hasta la exposición detallada de los siguientes patrones de violencia: la tortura, la violencia sexual, las masacres, los secuestros y los asesinatos selectivos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El pensamiento político revolucionario de Luis Vitale Cometa y el problema de la autenticidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-01) Granda Múnera, Julián Andrés; Guadarrama González, Pablo
    La investigación sobre el pensamiento revolucionario del historiador y militante socialista Luis Vitale Cometa tiene por objetivo demostrar sus contribuciones teóricas al pensamiento político latinoamericano a partir de la hipótesis de que este es auténtico en sus formas y contenidos en tanto logra combinar un conjunto de valiosas proposiciones aportadoras en el plano epistémico, metodológico y axiológico que se correspondieron a las principales exigencias sociopolíticas latinoamericanas de su contexto y época. Para lograrlo se planteó una estructura tres capítulos que responden al enfoque teórico de la sociología e historia de los intelectuales, a saber: las influencias, las producciones conceptuales, la caracterización sobre Nuestra América y el problema de su perspectiva de futuro para concluir que su pensamiento es vivo, auténtico, aunque presenta rasgos de profundidad y otros rasgos que pueden denominarse como de vacíos y lagunas sujetos de conceptualización en una elaboración teórico y práctica de la revolución.
  • Item type: Ítem ,
    El cambio de política social en Ecuador: Del neoliberalismo al gobierno de Rafael Correa 2007 - 2017
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Martínez Basto, Francy Milena; Giraldo Giraldo, César
    En esta investigación, se realiza un análisis de los principales cambios en política social desarrollados por el gobierno de Rafael Correa en Ecuador durante su periodo de gobierno (2007 – 2017), basado en un discurso de ideología progresista-izquierda, frente al modelo neoliberal. Para ello, se desarrolló un marco de análisis que sustenta teóricamente la política social en el modelo neoliberal y la propuesta ideológica del progresismo, además de una contextualización socioeconómica y política de Ecuador. Posteriormente, se detalla su propuesta discursiva e implementación en política social, identificando los principales cambios y similitudes frente al modelo de mercado. Para ellos, se desarrolló una metodología cualitativa, de tipo descriptivo y explicativo, con técnica documental. Como instrumento de investigación, se hace uso del enfoque de las corrientes múltiples de Kingdon, el cual posibilitó la comprensión del ciclo político del país. Los principales resultados se relacionan con los tres periodos de su gobierno. En el primer periodo (2007-2009), crea el escenario para la estabilidad social y política, con un discurso nacionalista, contra hegemónico, generando un cambio constitucional basado en el individuo como fin y el mercado como medio. En el segundo (2009 – 2013), da paso a una serie de normativas y cambios institucionales que le admite implementar algunas de sus políticas propuestas con un Estado intervencionista en todos los campos. En el tercero (2013-2016), con menos radicalidad, desarrolla políticas que en general no rompen de manera directa con el modelo hegemónico y más bien presenta un pragmatismo político en el marco de un modelo hegemónico. (Texto tomado d la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Las disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Chicaiza Taramuel, Jesús Andrés; Estrada Álvarez, Jairo Hernando; Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales "Theseus"
    En esta tesis de investigación se presenta un ejercicio de reflexión crítica y de análisis en torno a las disputas por los territorios de Nuestra América desde un caso concreto en el Catatumbo colombiano: la zona de reserva campesina, defendida y exigida desde el año 2009 por la Asociación Campesina del Catatumbo – Ascamcat. El documento ofrece una aproximación al fenómeno desde una perspectiva latinoamericanista definida por los aportes del pensamiento sociopolítico de y sobre la región, así como por la comprensión sistémica de las experiencias locales de resistencia popular y territorial en contra del capital y la violencia. Del mismo modo se analizan algunas características del campesinado catatumbero que, desde el ámbito de lo histórico-cultural, lo social, lo económico y lo político, permiten comprenderlo como integrante de la clase social campesina en América latina, tal como lo deja ver el proceso de apropiación territorial alternativa y contrahegemónica que representa la zona de reserva en esta región del continente. Igualmente, se ofrece una caracterización del Catatumbo desde diversos aspectos de la conflictividad socioterritorial que nos permiten comprender la importancia de esta figura territorial campesina para la consecución de la justicia y paz territorial en el escenario de posibilidades abiertas tras la firma del Acuerdo de paz entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC-EP). (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Desde el fondo: espacio, conflicto y acción colectiva en la periferia bonaerense
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Acero Vargas, Juan Sebastian; Giraldo Giraldo, Cesar Augusto
    La presente investigación tiene como propósito estudiar los espacios producidos por medio de la acción colectiva de habitantes de asentamientos de la periferia urbana bonaerense, la manera en que esto se da y el sentido que éstos adquieren en el marco de sus luchas. A partir del estudio de caso de la experiencia del Área Reconquista, un grupo de asentamientos ubicados en la cuenca media del río del mismo nombre en la zona norte del Conurbano de Buenos Aires, indago sobre la relación de doble vía que existe entre espacio y acción colectiva, de sus formas organizativas y de articulación, de los imaginarios que se crean y movilizan en el marco de estas disputas, los entendimientos comunes que se logran y las agendas que se configuran a partir de una posición compartida en el espacio. Sostengo que el lugar y el territorio son producidos material y simbólicamente mediante la acción colectiva de los pobladores del Área Reconquista, en el marco de conflictos entorno al acceso al suelo urbano, por el trabajo, y por justicia. Desempeñando un papel crucial en su aspiración de integración social, si bien diferenciada, y dentro de sus estrategias de movilización política en un contexto de marginalización y segregación urbana. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Amenazas que enfrenta la reparación colectiva en Colombia y Perú
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Jaramillo Gallego, Juan David; Beltrán Beltrán, Santos Alonso
    El siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar por qué las medidas de reparación en el marco de los programas de reparación colectiva por vía administrativa en comunidades del Oriente antioqueño (Antioquia) y La Mar (Ayacucho) priorizaron obras de infraestructura como proyectos para resarcir el daño colectivo causado por actores legales e ilegales en el marco del conflicto armado interno. Se trata de una investigación de tipo documental en la que se revisan distintos soportes que describen el proceso de reparación colectiva en los dos países. La información recolectada permitió establecer que las comunidades beneficiadas por la reparación colectiva en ambos países privilegiaron obras de infraestructura. En Colombia esto se da por la falta de criterios técnicos y económicos que les permitió a los beneficiarios seleccionar un alto número de acciones en el marco de las medidas de reparación. Situación distinta a la del Perú en donde el Estado las definió y limitó a un proyecto por comunidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Reestructuración del movimiento minero boliviano (2010-1985)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-10) Jiménez Rivera, Stefany; Ramírez Orozco, Mario
    Esta investigación analiza la reestructuración del movimiento minero boliviano, a partir de la descomposición de 4 ejes principales; compuesto en su primera parte por el acercamiento histórico-teórico del movimiento minero boliviano, (ii) la introducción de la política neoliberal y la relocalización minera, (iii) rupturas y continuidades, la transferencia de memoria y experiencia minera; y por último, el análisis de la relación del MAS (MOVIMIENTO AL SOCIALISMO) con el movimiento minero, basado en la idea de nuevas representaciones surgidas desde el sindicalismo boliviano y la crisis del modelo neoliberal. Así, durante esta temporalidad que rodea el periodo de (1985 a 2010), se abarca la implementación de la política- económica neoliberal que representa la ruptura con el pasado político del movimiento minero. A partir de esto, se encuentra que el papel social, político y cultural que cumple la memoria y el saber minero en la cultura boliviana representa una lucha por la supervivencia de la cultura minera y lo colectivo como parte crucial de la historia boliviana. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Cerrojos del régimen político colombiano: una perspectiva latinoamericana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Espinosa Macías, Laura Liliana; de Zubiría Samper, Sergio; Estrada Álvarez, Jairo
    Esta investigación busca aportar a la comprensión del Estado colombiano, su régimen político y sus condiciones de democratización desde una perspectiva latinoamericana, con ocasión del proceso de apertura democrática pactado en el Acuerdo Final de Paz firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Acudiendo al pensamiento crítico latinoamericano, se construye una propuesta analítica para comprender la singularidad de los Estados latinoamericanos desde de cinco rasgos comunes: dependencia, abigarramiento social, Estado aparente, soberanía/subordinación y contrainsurgencia, que configuran un patrón autoritario, violento y excluyente en la construcción de dichos Estados. Partiendo de los despliegues particulares de estos elementos, se hace una caracterización del Estado colombiano y su régimen político que permite evidenciar las restricciones democráticas y la acentuación del patrón regional, determinantes en la génesis y desarrollo de un largo conflicto social armado que ha coexistido con la formalidad democrática en el país. Se realiza un análisis político del Acuerdo Final de Paz, en particular, del Punto 2 de Apertura Democrática como dispositivo potencial para la transformación de las configuraciones históricas del Estado colombiano y su régimen político y la construcción de nuevas realidades en todos los órdenes (político, económico, social y cultural), lo cual desata la reacción sistémica del bloque de poder. Este proceso plantea un nuevo momento histórico caracterizado por un escenario abierto de intensa disputa por la paz, la democracia y lo estatal en Colombia, cuyos desenlaces se inscriben en la pugna por el horizonte político de Nuestra América.(Texto tomado d la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    El concepto de revolución en el pensamiento político latinoamericano a partir del análisis de los procesos revolucionarios de México y Cuba
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Franco Castro, Clara del Pilar; Guadarrama González, Pablo
    En América Latina se ha hecho un extenso estudio sobre las revoluciones que han tenido lugar en el territorio y sus particularidades. Sin embargo, los espacios que quedan por explorar, en términos de la historia del concepto y la contribución del análisis latinoamericano hacia sus propios procesos, merecen una mayor atención, en aras de continuar con la construcción de los pilares del pensamiento político en nuestra región. Esto, implica resolver los conflictos propios del desarrollo de las ideas, en contraste con los eventos que tienen lugar en América Latina. Tal y como sucede con las revoluciones, son muchos los procesos que se suscitan en la región, pero que no necesariamente se adaptan a las condiciones o lecturas tradicionales del concepto, por lo que se hace necesario resignificar y replantear las formas de su interpretación y así, lograr una adecuada comprensión de los procesos auténticos en Latinoamérica. Así, el presente documento pretende contribuir a la propuesta teórica sobre la historia del concepto de revolución a través del análisis de los elementos auténticos del pensamiento político latinoamericano -presentes en los casos de la Revolución Mexicana y la Revolución Cubana- en contraste con la lectura de la historia del concepto tradicional occidental. De esto, se espera poder brindar una definición propia de la revolución para América Latina, al tiempo que se proponen una serie de pasos para la construcción de la historia del concepto, para entender su impacto en el devenir de las ideas genuinas latinoamericanas. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Entre el desarrollo y el desastre : Megaminería de la BHP Billiton en América Latina
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-11-15) Aldana Castañeda, Juan Pablo; Estrada, Jairo
    La presente investigación tiene por objetivo aportar, desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria, al debate sobre el papel extractivista que juegan trasnacionales mineras como BHP Billiton en América Latina; una reflexión enmarcada dentro de la Ecología Política y que se encuentra dividida en tres partes. La primera parte, tiene por objetivo evidenciar el carácter extractivista y neocolonial que tienen empresas de alcance planetario como BHP Billiton, exponer la visión que tienen de la región en lo que ellos llaman “Minerals Americas”, la tecnología de punta utilizada en cada proyecto, el excelente sistema de producción, la gran reputación y reconocimiento internacional. La segunda parte, tiene por objetivo revelar cómo múltiples gobiernos extractivistas, desarrollistas y neo-desarrollistas, han condenado a vivir una “Maldición de la Abundancia” a los habitantes de las zonas con presencia de BHPB; un concubinato existente entre el gobierno y las trasnacionales, denominado “Consenso de los Commodities”, manifiesta un colonialismo interno que predomina en las zonas de sacrificio minero, con grandes reservas mineras y altos niveles de pobreza, contaminación, baja cobertura en programas sociales y altos niveles de conflictividad socioambiental. La última parte del texto tiene por objetivo presentar los principales conflictos socioambientales que rodean a las operaciones mineras de BHPB en América Latina, dichos conflictos enfrentan a la mina y a las comunidades organizadas en procesos contenciosos que giran en torno a temas relacionados con la contaminación, la pérdida de acuíferos, la pérdida de tierras, el conflicto laboral, la justicia tributaria y la militarización de la protesta.