El espacio como bien común: del asentamiento, autoconstrucción, organización y resistencia de los barrios populares

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este documento pretende realizar un análisis que pueda brindar elementos para definir al espacio como bien común. Para esto, la investigación toma dos casos que permiten ejemplificar los elementos que se consideran importantes para la definición del espacio como bien común, a saber, La Villa 31 y los barrios el Paraíso, San Martin y Pardo Rubio, en las ciudades de Buenos Aires y Bogotá respectivamente. En este sentido, la narración histórica de ambos barrios populares permitirá señalar los procesos de asentamiento de sus poblaciones; los procesos de autoconstrucción de sus viviendas y, más tarde, de equipamientos necesarios para desarrollar sus vidas en estos barrios; los momentos de autoprovisión de servicios públicos negados previamente por las diferentes instituciones gubernamentales y finalmente, los procesos de resistencia y lucha en defensa de estos barrios autoconstruidos. Durante estos momentos, los vecinos van a desarrollar diferentes relaciones entre ellos y con el mismo espacio, como también con diferentes sujetos externos a estos barrios, que van a ser determinantes para el proceso de producción espacial y permitirán acercarse hacia una conceptualización del espacio como bien común. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This document aims to conduct an analysis that can provide elements to define space as a common good. To this end, the research examines two cases that illustrate the elements considered important for defining space as a common good: La Villa 31 and the neighborhoods of El Paraíso, San Martín, and Pardo Rubio, located in Buenos Aires and Bogotá, respectively. In this respect, the historical narrative of both popular neighborhoods will highlight the processes of settlement of their populations, the processes of self-building of their homes and, later, the necessary amenities for developing their lives in these neighborhoods, the times of self-provision of public utilities previously denied by government institutions and finally, the processes of resistance and struggle in defense of these self-built neighborhoods. During these times, residents will develop different relationships among themselves and with the space itself, as well as with various external stakeholders, which will be crucial for the process of spatial production and will help approach a conceptualization of space as a common good.

Descripción

ilustraciones, diagramas, mapas

Palabras clave

Citación