El espacio como bien común: del asentamiento, autoconstrucción, organización y resistencia de los barrios populares
| dc.contributor.advisor | Jiménez Martin, Andrea Carolina | spa |
| dc.contributor.author | Acero Salcedo, Nicolás | spa |
| dc.date.accessioned | 2025-10-31T13:00:15Z | |
| dc.date.available | 2025-10-31T13:00:15Z | |
| dc.date.issued | 2024-10-21 | |
| dc.description | ilustraciones, diagramas, mapas | spa |
| dc.description.abstract | Este documento pretende realizar un análisis que pueda brindar elementos para definir al espacio como bien común. Para esto, la investigación toma dos casos que permiten ejemplificar los elementos que se consideran importantes para la definición del espacio como bien común, a saber, La Villa 31 y los barrios el Paraíso, San Martin y Pardo Rubio, en las ciudades de Buenos Aires y Bogotá respectivamente. En este sentido, la narración histórica de ambos barrios populares permitirá señalar los procesos de asentamiento de sus poblaciones; los procesos de autoconstrucción de sus viviendas y, más tarde, de equipamientos necesarios para desarrollar sus vidas en estos barrios; los momentos de autoprovisión de servicios públicos negados previamente por las diferentes instituciones gubernamentales y finalmente, los procesos de resistencia y lucha en defensa de estos barrios autoconstruidos. Durante estos momentos, los vecinos van a desarrollar diferentes relaciones entre ellos y con el mismo espacio, como también con diferentes sujetos externos a estos barrios, que van a ser determinantes para el proceso de producción espacial y permitirán acercarse hacia una conceptualización del espacio como bien común. (Texto tomado de la fuente). | spa |
| dc.description.abstract | This document aims to conduct an analysis that can provide elements to define space as a common good. To this end, the research examines two cases that illustrate the elements considered important for defining space as a common good: La Villa 31 and the neighborhoods of El Paraíso, San Martín, and Pardo Rubio, located in Buenos Aires and Bogotá, respectively. In this respect, the historical narrative of both popular neighborhoods will highlight the processes of settlement of their populations, the processes of self-building of their homes and, later, the necessary amenities for developing their lives in these neighborhoods, the times of self-provision of public utilities previously denied by government institutions and finally, the processes of resistance and struggle in defense of these self-built neighborhoods. During these times, residents will develop different relationships among themselves and with the space itself, as well as with various external stakeholders, which will be crucial for the process of spatial production and will help approach a conceptualization of space as a common good. | eng |
| dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
| dc.description.degreename | Magíster en Estudios Políticos Latinoamericanos | spa |
| dc.description.researcharea | Teoría política | spa |
| dc.format.extent | 165 páginas | spa |
| dc.format.mimetype | application/pdf | |
| dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
| dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
| dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/89083 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
| dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
| dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales | spa |
| dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
| dc.publisher.program | Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos | spa |
| dc.relation.references | Belingheri, L (2017). Resistencia y poder en la Villa 31 de Retiro. El desalojo compulsivo de la dictadura y el repoblamiento durante la democracia. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. | |
| dc.relation.references | Belingheri, L (2019). El derecho de los más pobres a la vivienda urbana: la Villa de Retiro y la resistencia a la erradicación compulsiva durante la última dictadura militar. Revista Derecho y Sociedad, Num 5, Vol 1, p 4-26. Universidad de Córdoba, Colombia. | |
| dc.relation.references | Bolivar Echevarria, (2013). Modelos elementales de la oposición campo-ciudad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx. Editorial Itaca. Mexico D.F, Mexico. | |
| dc.relation.references | Camargo, A & Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: Agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, Vol. 28, No. 78. Universidad de Chile. Santiago, Chile. p. 77-108. | |
| dc.relation.references | Camelli, E & Snitfcosky, V. (2016). Primer Plan de Radicación para la Villa 31. Un antecedente a la defensa del Derecho a la Ciudad en Buenos Aires (1972-1974). QUID 16, Num 6, pp 27-46. Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Geno Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina. | |
| dc.relation.references | Camelli, E. (2019). De la radicación a la urbanización. Avatares de un termino en clave neoliberal. El caso de la Villa 31. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad. Universidad Nacional de Jose C. Paz. http://revistabordes.com.ar/de-la-radicacion-a-la-urbanizacion/ | |
| dc.relation.references | Capalbo, T. (2019). La participación en disputa: significados en pugna en el marco del proceso de urbanización de a Villa 31. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. | |
| dc.relation.references | Capalbo, T; Scharager, A & Tobias, M. (2020). La nueva política de urbanización y el rol de los mecanismos participativos en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. El caso de la Villa 31 (2015-2018). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 3. CLACSO, Argentina. | |
| dc.relation.references | Carlos, A.F.A. (2008). De la “geografía de la acumulación” a la “geografía de la reproducción”: un dialogo con Harvey. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XII, No. 270. Universidad de Barcelona, España. | |
| dc.relation.references | Chaparro, J; Mendoza, D & Pulido, B. (1997). Un siglo habitando los cerros: vida y milagros de vecinos en el cerro del cable. Alcaldía Local y Junta Administradora Local de Chapinero. Bogotá, Colombia. | |
| dc.relation.references | Crisci, Y (2013). El Estado y la Villa. Las dinámicas intergubernamentales y los procesos de urbanización de la Villa 31 (2010-2012). X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. | |
| dc.relation.references | Cuervo, N. & Samuel, J. (2022). Persistencias y nuevas manifestaciones de la autoconstrucción de vivienda en Bogotá. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. Bogotá. Colombia. | |
| dc.relation.references | Federici, S & Caffentzis, G. (2020). Comunes contra y más allá del capitalismo. Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Editorial traficante de sueños. Madrid, España. p. 137-154 | |
| dc.relation.references | Federici, S. (2020). El feminismo y las políticas de lo común. Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Editorial traficante de sueños. Madrid, España. p. 159-177 | |
| dc.relation.references | Fernández Castro, J. (2010). Barrio 31 > Carlos Múgica. Posibilidades y límites del proyecto urbano en contextos de pobreza. Instituto de la Espacialidad Humana. Buenos Aires. | |
| dc.relation.references | Ferreiro, A & Olivares, G. (2018). Circo sin pan: el proyecto de integración social y urbana para la Villa 31. X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. | |
| dc.relation.references | Gutiérrez, R (2017). Mas allá de la capacidad “capacidad de veto”: el difícil camino de la producción y reproducción de lo común. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Editorial Traficantes de sueños. Madrid, España. p. 113-128. | |
| dc.relation.references | Harvey, D (1990). La dinámica de la acumulación. Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Fondo de Cultura Económica. México. p 162- 195 | |
| dc.relation.references | Harvey, D (2003). Bajo el dominio del capital y La acumulación por desposesión. El nuevo imperialismo. Akal. Madrid, España. p 79-110 y 111-140 | |
| dc.relation.references | Harvey, D. (1977). El urbanismo y la ciudad. Un ensayo interpretativo. Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI de España editores S.A. Madrid, España. p. 205-301 | |
| dc.relation.references | Harvey, D. (2004). La geografía del manifiesto comunista y Los desarrollos geográficos desiguales y los derechos universales. Espacios de esperanza. Akal. Madrid, España. p 35-56 y 93-118. | |
| dc.relation.references | Harvey, D. (2007). La geografía de la acumulación capitalista: reconstrucción de la teoría marxiana. Espacios del capital. Hacia una geografía critica. Akal. Madrid, España. p 255-284 | |
| dc.relation.references | Harvey, D. (2021). Apuntes para una teoría del desarrollo geográfico desigual. Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo desigual. Editorial Akal, España. | |
| dc.relation.references | Jaramillo, S. (2012). Urbanización informal: Diagnósticos y políticas. Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. Bogotá, Colombia. | |
| dc.relation.references | Jaramillo, S. (2018). Producción no mercantil en la económica capitalista. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. Bogotá, Colombia. | |
| dc.relation.references | Jiménez, C & Puello-Socarrás, J. (2022) Común (con) y (sin) comunidad. Reconstruyendo los debates teóricos contemporáneos. La producción y reapropiación de lo común. Horizontes emancipatorios para una vida digna. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. p 211- 246. | |
| dc.relation.references | Lefebvre, H. (1968). Industrialización y urbanización: primeras aproximaciones. El derecho a la ciudad. Ediciones península. Barcelona, España. p. 17-45 | |
| dc.relation.references | Lefebvre, H. (1976). La ciudad y lo urbano. Espacio y política. Ediciones península. Barcelona, España. p. 63-71 | |
| dc.relation.references | Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Editorial Capitan Swing, España. | |
| dc.relation.references | Marcuse, P. (2001). Enclaves Yes, Ghettos No. Segregation and the state. Lincoln Institute of Land Policy. | |
| dc.relation.references | Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad. Algunas consideraciones. | |
| dc.relation.references | Mora, A. (2022). Horizonte de lo común. Una critica al enfoque de los derechos. La producción y reapropiación de lo común. Horizontes emancipatorios para una vida digna. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. P. 167-210 | |
| dc.relation.references | Niño, C; Chaparro, J; López, W; Jiménez, L & Jara, S. (2023). Pobladores que tejen vecindarios: nacimiento y consolidación de la ciudad autoconstruida. Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Bogotá, Colombia. p. 37- 84. | |
| dc.relation.references | Observatorio por el Derecho a la Ciudad. (2017). Plan sistemático de Macri para vender tierras publicas nacionales. https://www.observatoriociudad.org/?s=noticia&n=122 | |
| dc.relation.references | Olivares, G. (2018). Urbanización de la Villa 31: Los efectos de la intervención del Estado frente al mercado formal e informal de las tierras y las consecuencias en la población inquilina. Revista Cuestión Urbana, año 2, No. 3. Universidad de Buenos Aires, Argentina. | |
| dc.relation.references | Ons, M. (2018). La ley de urbanización de la Villa 31- 31bis en la Ciudad de Buenos Aires. El debate parlamentario y publico entorno a su sanción y aplicación (2007-2015). Quid 16, No. 9, p. 184-196. Revista del Area de Estudios Urbanos del Instituto de Investigación Gino Merani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Universidad de Buenos Aires. | |
| dc.relation.references | Ons, M. (2021). Asentamientos Informales y grandes proyectos urbanos en la Ciudad de Buenos Aires: el caso de la Villa 31. Estudios Demográficos y Urbanos, Vol 36, Num 3 (108), p. 891-920. | |
| dc.relation.references | Paiva, V. (2015). Trayectorias habitacionales y modos de producción del hábitat en una villa de la Ciudad de Buenos Aires. El caso del sector 104 de la Villa 31 bis (2006-2014). Sociológica, año 30, num 85, p. 39-46. | |
| dc.relation.references | Parias, A. (2017). La política de vivienda dirigida al mercado y la urbanización popular en Bogotá. II Congreso Latinoamericano de Teoría Social y Teoría Política “Horizontes y dilemas del pensamiento contemporáneo en el sur global”. Buenos Aires, Argentina. | |
| dc.relation.references | Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, Vol. 16, No. 31, p. 37-60. | |
| dc.relation.references | Salazar, H. (2015). Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: Sobre la comunidad de afinidad y otras reflexiones para hacernos pensar y pensarnos en un mundo otro. El Apantle. Revista de estudios comunitarios. Vol 1. Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos. Puebla, México. | |
| dc.relation.references | Santos, M. (1990). CAPITULO X al CAPITULO XIII. Por una geografía nueva. Espasa Calpe. España. p. 126-170 | |
| dc.relation.references | Santos, M. (2000). El espacio geográfico, un hibrido. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. p. 75- 94. | |
| dc.relation.references | Santos, M. (2000). El espacio: sistema de objetos, sistema de acción. La naturaleza del espacio. Tecnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. p. 53- 74 | |
| dc.relation.references | Smith, N. (2020). Hacia una teoría del desarrollo desigual II. La escala espacial y la fluctuación espacial. Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Editorial Traficante de sueños. Madrid, España. 179- 206. | |
| dc.relation.references | Tapia, L. (2008). Subsuelo político. Política Salvaje. CLACSO. La Paz, Bolivia. p. 85-110 | |
| dc.relation.references | Torres Carrillo, A. (2013). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. | |
| dc.relation.references | Torres Tovar, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios autoconstruidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. | |
| dc.relation.references | Veloza, R. (2015). Espacio geográfico y territorio: en el caso del barrio San Martín de Porres. [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. | |
| dc.relation.references | Vitale, P & Ramos, J. (2011). De luchas y leyes: la experiencia de la Mesa por la Urbanización y Radicación de la Villa 31- 31 bis y su relación con el Estado. Ciudades en transformación. Disputas por el espacio, apropiación de la ciudad y practicas ciudadanas. Plurales editores. La Paz, Bolivia. Pp 295- 314. | |
| dc.relation.references | Zapata, M; Rodríguez, M. F; Arqueros, M & Rodríguez, M.C (2020). Gobernanza y conflicto. Dilemas de la participación social en el proceso de re-urbanizacion de la Villa 31y 31 bis en la Ciudad de Buenos Aires (Argenitna). Revista de Direito de Cidade, vol. 12, No. 1. Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil. | |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.ddc | 320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político | spa |
| dc.subject.ddc | 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) | spa |
| dc.subject.proposal | Barrios autoconstruidos | spa |
| dc.subject.proposal | Bien común | spa |
| dc.subject.proposal | Producción espacial | spa |
| dc.subject.proposal | Ciudades latinoamericanas | spa |
| dc.subject.proposal | Desarrollos geograficos desiguales | spa |
| dc.subject.proposal | Self-built neighborhoods | eng |
| dc.subject.proposal | Common good | eng |
| dc.subject.proposal | Spatial production | eng |
| dc.subject.proposal | Latin american cities | eng |
| dc.subject.proposal | Unequal geographical developments | eng |
| dc.subject.unesco | Acción comunitaria | spa |
| dc.subject.unesco | Community action | eng |
| dc.subject.unesco | Esfuerzo propio | spa |
| dc.subject.unesco | Self help | eng |
| dc.subject.unesco | Construcción de viviendas | spa |
| dc.subject.unesco | Housing construction | eng |
| dc.subject.unesco | Urbanización | spa |
| dc.subject.unesco | Urbanization | eng |
| dc.subject.unesco | Desarrollo comunitario | spa |
| dc.subject.unesco | Community development | eng |
| dc.title | El espacio como bien común: del asentamiento, autoconstrucción, organización y resistencia de los barrios populares | spa |
| dc.title.translated | Space as a common good: settlement, self-building, organization, and resistance of popular neighborhoods | eng |
| dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
| dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
| dc.type.content | Text | |
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
| dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
| dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
| dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
| dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
| dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
| oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1032479293.2025.pdf
- Tamaño:
- 1.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:

