Ajuste al modelo de riesgo de cálculo de la Unidad de Pago por Capitación considerando grupos de riesgo en Entidad Promotora de Salud del régimen contributivo

dc.contributor.advisorChicaiza Becerra, Liliana Alejandra
dc.contributor.authorYate Ramírez, Jader
dc.contributor.orcidYate Ramírez, Jader [009-007-6068-7405]spa
dc.date.accessioned2023-06-28T21:02:34Z
dc.date.available2023-06-28T21:02:34Z
dc.date.issued2022-12-28
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEl objetivo general del presente estudio es mejorar la capacidad predictiva de una metodología de ajuste del riesgo que permita realizar un mejor cálculo y actualización de la Unidad de Pago por Capitación -UPC-. Los recursos del aseguramiento en salud en Colombia -Minsalud-, se asigna principalmente considerando los componentes de edad, sexo y zonas geográficas, variables con características demográficas. La metodología consistió en estimar el modelo actual de Minsalud y proponer un modelo considerando las condiciones de salud a partir de los trabajos de (Riascos et al. 2017) y (Lancheros, 2019), para 3 EPS del régimen contributivo con más de 12 millones de afiliados, para cada uno de los modelos se determinó la UPC en los diferentes grupos de riesgo para el año 2021. El modelo que presentó mejor desempeño, correspondió al modelo que considera las condiciones de salud y propone los 22 grupos de riesgo, al tener menor error cuadrático medio (1.192 con respecto a 1.216 en el modelo de Minsalud) y menor error absoluto medio (2.391 y 2.481 respectivamente) una explicación mayor de la varianza. El modelo propuesto demuestra que incluir variables de estado de salud (diagnóstico CIE10), en el cálculo de la UPC para el régimen contributivo aumenta la capacidad de cada asegurador de cubrir el total de las atenciones de los servicios y tecnologías incluidas en el Plan de Beneficios de Salud -PBS-. Al contrario, la asignación de recursos bajo el modelo adoptado actualmente por Minsalud no es suficiente para atender las necesidades de salud de la población de las EPS seleccionadas. (Texto tomado de la fuente)eng
dc.description.abstractAdjustment to the calculation risk model of the Capitation Payment Unit considering risk groups in the Health Promotion Entity of the contributory regime The general objective of this study is to improve the predictive capacity of a risk adjustment methodology that allows a better calculation and update of the Unit of Payment by Capitation -UPC-. The resources of health insurance in Colombia -Minsalud-, are assigned mainly considering the components of age, sex and geographical areas, variables with demographic characteristics. The methodology consisted of estimating the current Minsalud model and proposing a model considering health conditions based on the work of (Riascos et al. 2017) and (Lancheros, 2019), for 3 Health Promoting Entities of the contributory regime with more than 12 million of affiliates, for each of the models the UPC was determined in the different risk groups for the year 2021. The model that presented the best performance corresponded to the model that considers health conditions and proposes the 22 risk groups, having a lower mean square error (1,192 compared to 1,216 in the Minsalud model) and lower mean absolute error (2,391 and 2,481 respectively) a greater explanation of the variance. The proposed model demonstrates that including health status variables (CIE10 diagnosis) in the calculation of the UPC for the contributory regime increases the capacity of each insurer to cover the total number of services and technologies included in the Benefits Plan. of Health -PBS-. On the contrary, the allocation of resources under the model currently adopted by the Ministry of Health is not sufficient to meet the health needs of the population of the selected Health Promoting Entities.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMaestría en Ciencias Económicasspa
dc.description.researchareaEconomía y Gestión Públicaspa
dc.format.extentxv, 64 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84099
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesAlfonso, S, (2011). Selección de riesgo y enfermedades crónicas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, Tesis de Maestría, Universidad de los Andes. 2011spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Instituciones Financieras -ANIF-. (2022). Evaluación del Sistema de los Recursos Asociados a la Salud (ESDRAS), Centro de Estudios Económicos, 2022.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2019). Global Health Expenditure Database. https://apps.who.int/nha/databasespa
dc.relation.referencesCastano, R., & Zambrano, A. (2006). Biased selection within the social health insurance market in Colombia. Health Policy, 79(2–3), 313–324. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2006.01.010.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2007.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2015). Ley 1751 de 2015spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2019). Ley 1955 de 2019.spa
dc.relation.referencesComisión de seguimiento a la Sentencia T-760-2008, (2021), Propuesta de reglamentación y desarrollo de la ley estatutaria 1751 de 2015 para la garantía del derecho fundamental a la salud de Colombia, 2021spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2008). Sentencia T-760 de 2008spa
dc.relation.referencesChicaiza B., & Cabedo S., (2007). Las opciones financieras como mecanismo para estimar las primas de seguro y reaseguro en el sistema de salud colombiano. Cuadernos de Administración, 19(34), 221–236.spa
dc.relation.referencesChicaiza B., & Escobar G., (2008). Gestión del riesgo en el sector salud como mecanismo de sostenibilidad financiera, Tesis Maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEllis, R. P. (2008). Risk Adjustment in Health Care Markets: Concepts and Applications. Financing Health Care: New Ideas for a Changing Society, 177–222. https://doi.org/10.1002/9783527611294.ch8spa
dc.relation.referencesFlórez Pinilla, K. (2010). La Competencia Regulada en el Sistema de Salud Colombiano. Revista LEBRET, 0(2), 73–99. https://doi.org/10.15332/rl.v0i2.666spa
dc.relation.referencesGarcía G,. (2004). El Ajuste de Riesgo en el Mercado Sanitario, XXIV Jornadas de Economía de la Salud, Departamento de economía, Universidad Carlos III Madrid.spa
dc.relation.referencesGil, O., Martínez, J., & Osorio, P,. (2013). Riesgo moral ex ante y ex post en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia (informe final), Gestión y Región No.16 (julio-Diciembre). 2013.spa
dc.relation.referencesGomez, S. (2007). Cream-skimming and risk adjustment in Colombian health insurance system: The public insurer case. Archivos de Economía, (336), 1–68.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, S., & Gómez P., (2018). El Sistema de salud colombiano en las próximas décadas: cómo avanzar hacia la sostenibilidad y la calidad en la atención, Cuadernos de Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesLancheros, J.F, (2019). Ajuste por riesgo para el cálculo de la UPC en Colombia: Ajuste desde las variables de estado de salud para las aseguradas colombianas, tesis de maestría, Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2007). Decreto 2699 de 2007.spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2012). Decreto 2562 de 2012.spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2013). Estudio de Suficiencia y de los Mecanismos de Ajuste de Riesgo para el Cálculo de la Unidad de Pago por Capitación para garantizar el Plan Obligatorio de Salud 2013.spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2014). Estudio de Suficiencia y de los Mecanismos de Ajuste de Riesgo para el Cálculo de la Unidad de Pago por Capitación para garantizar el Plan Obligatorio de Salud 2014. Ministerio de Salud y Protección Socialspa
dc.relation.referencesMinsalud. (2015). Estudio de Suficiencia y de los Mecanismos de Ajuste de Riesgo para el Cálculo de la Unidad de Pago por Capitación para garantizar el Plan Obligatorio de Salud 2015.spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2016). Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste de riesgo para el cálculo de la unidad de pago de capitación para garantizar el plan de beneficios en salud para el año 2016. Informe a la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones del Aseguramiento en Salud, 2016.spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2020). Aplicación de la metodología para la definición del presupuesto máximo a trasferir Entidades Promotoras de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado y a las Entidades Obligadas a Compensar - EOC, en la vigencia 2020spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2020a). Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste del riesgo para el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación, recursos para garantizar la financiación de tecnologías en salud y servicios en los regímenes Contributivo y Subsidiado. Año 2020. Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud, diciembre de 2019.spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2021). Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste del riesgo para el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación, recursos para garantizar la financiación de tecnologías y servicios de salud en los regímenes Contributivo y Subsidiado. Año 2021. Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud, diciembre de 2020.spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2022). Condiciones de salud para ajuste de riesgo de la UPC y mecanismo de incentivos para el mejoramiento de la calidad y los resultados en salud (Borrador). Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud, Mayo de 2021.spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2022). Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste del riesgo para el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación del año 2022: Recursos para garantizar la financiación de tecnologías y servicios de salud en los regímenes Contributivo y Subsidiado. Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud, Diciembre de 2021.spa
dc.relation.referencesPerez, J. L. (2016). Conociendo el Seguro: Teoría General Del Seguro. Research Gate, (March), 448. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/40942409spa
dc.relation.referencesRepullo, J.R., (2012). Sistemas Sanitarios y Aseguramiento de riesgos para la salud, Escuela Nacional de Sanidad, 2012.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D., & López, L. (2012). La Unidad de Pago por Capitación: 17 años en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 30, No. 3.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J., & Mejia, A. (2007). Equilibrio financiero y prima del seguro de salud en Colombia (UPC), 1996-2007, Perfil de Coyuntura Económica No. 9, 97-116spa
dc.relation.referencesRiascos, A., & Romero, M. (2012). The Performance of Risk Adjustment Models in Colombian Competitive Health Insurance Market. Documentos CEDE, (1657–7191), 20. https://doi.org/10.2202/1538-0645.1460spa
dc.relation.referencesRiascos, A., Guerrero, R., Chernichovsky, J. D. (2013). Cálculo de la UPC y su ajuste por riesgo. Politicas En Breve. Retrieved from https://www.icesi.edu.co/proesa/images/docs/Boletin_5.pdfspa
dc.relation.referencesRiascos, A., & Romero, M. (2014). El Desempeño de los Modelos de Ajuste de Riesgo en Mercado competitivo de seguros de salud en Colombia, Documentos CEDE, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRiascos, A., & Vargas, J. F. (2014). The Performance of Risk Adjustment Models in Colombian Competitive Health Insurance Market. Serie Documentos Cede, (1657–7191), 76. https://doi.org/10.2202/1538-0645.1460spa
dc.relation.referencesRiascos, A., Romero, M., & Serna, N. (2017). Risk Adjustment Revisited using Machine Learning Techniques. Documentos CEDE, Universidad de los Andes, 27, 23spa
dc.relation.referencesSánchez, C. A. (2012). La seguridad y la protección social en México su necesaria reorganización, Universidad Nacional Autónoma de México,2012.spa
dc.relation.referencesSanta María, M., García, F., & Vásquez, N., (2009). El sector salud en Colombia: Riesgo moral y selección adversa en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, Fedesarrollo, Coyuntura Económica XXXIX, No.1, Primer semestre de 2009spa
dc.relation.referencesSchokkaert, E., & Van de Voorde, C. (2004). Risk selection and the specification of the conventional risk adjustment formula. Journal of Health Economics, 23(6), 1237–1259. https://doi.org/10.1016/S0167-6296(03)00040-7spa
dc.relation.referencesSupersalud, (2021). Informe de evaluación del cumplimiento de los indicadores de Capital Mínimo y Patrimonio Adecuado, diciembre 2021.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, S, Acosta, N & Alfonso S, (2012). Financiación de la Seguridad Social en Salud: Fuentes de recursos y su administración. Problemas y alternativas, Universidad de los Andes, 2012.spa
dc.relation.referencesWorld Health Organization. (2016). ICD-10 Version:2016. Retrieved May 25, 2019, from https://icd.who.int/browse10/2016/enspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc330 - Economíaspa
dc.subject.jelH1 Estructura y ámbito del sector públicospa
dc.subject.jelH2 Tributación, subvenciones e ingresosspa
dc.subject.jelH5 Gasto público de la administración y políticas relacionadasspa
dc.subject.proposalSistema de Saludspa
dc.subject.proposalSGSSSspa
dc.subject.proposalEficienciaspa
dc.subject.proposalFinanciaciónspa
dc.subject.proposalEquidad en saludspa
dc.subject.proposalrégimen contributivospa
dc.subject.proposalUPCspa
dc.subject.proposalHealth Systemeng
dc.subject.proposalEfficiencyeng
dc.subject.proposalFinanceeng
dc.subject.proposalhealth equityeng
dc.subject.proposalContributory regimeeng
dc.subject.proposalUPCeng
dc.titleAjuste al modelo de riesgo de cálculo de la Unidad de Pago por Capitación considerando grupos de riesgo en Entidad Promotora de Salud del régimen contributivo
dc.title.translatedAdjustment to the calculation risk model of the Capitation Payment Unit considering risk groups in the Health Promotion Entity of the contributory regimeeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
79474187..2022.pdf
Tamaño:
1.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Económicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: