Firmamento y atlas terrestre: la astronomía que practicó Francisco José de Caldas

dc.contributor.authorPortilla Barbosa, José Gregorio
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Observatorio Astronómico Nacionalspa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2021-11-08T03:46:18Z
dc.date.available2021-11-08T03:46:18Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractSe advierte que el presente libro no tiene por objetivo ofrecer una nueva biografía de Caldas. Su propósito es más bien ordenar, dar sentido y establecer, con la debida perspectiva, aquello que Caldas emprendió en materia de observaciones y estudios de carácter estrictamente astronómico, y paralelamente suministrar a un lector moderno una visión más ajustada de lo que era hacer astronomía hace dos siglos. Exceptuando las evidentes conexciones entre astronomía y geografía, poco, por no decir nada, se aborda del Caldas multifacético; de aquel interesado en botánica, zoología, arquitectura, ingeniería militar, meteorología, matemática, derecho, etc. Evidentemente dentro de la narración habrá episodios en los que será necesario comentar sobre sus otras actividades aparte de las astronómicas, pero ello se aborda prudentemente, de una manera tangencial, pues escapa a la competencia del autor. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.tableofcontents1. Un simple F. J. Caldas y nada más -- 2. La astronomía antes y después de Caldas -- 2.1 Introducción -- 2.2 Desde la antigüedad hasta el Renacimiento -- 2.3 Desde el Renacimiento hasta finales del siglo xviii -- 2.4 La astronomía en los tiempos de Caldas -- 2.5 La astronomía después de Caldas -- 2.6 Una visión local – 3. Las observaciones astronómicas de Caldas (i): latitud -- 3.1 Introducción -- 3.2 La tecnología al servicio de la ubicación del observador – 3.3 Geografía y astronomía -- 3.4 La determinación de la latitud -- 3.4.1 Determinación de la latitud con gnomon -- 3.4.2 Determinación de latitud con cuartos de círculo -- 3.4.3 Determinación de latitud con octante y sextante 3.4.3 Determinación de latitud con octante y sextante 3.4.3 Determinación de latitud con octante y sextante -- 3.4.4 Determinación de latitud con el teodolito -- 4 Las observaciones astronómicas de Caldas (ii): longitud -- 4.1 Introducción -- 4.2 La determinación de la longitud -- 4.2.1 La medición del tiempo solar verdadero -- 4.3 Observación de eclipses lunares y solares -- 4.3.1 El eclipse total de Luna del 3-4 de diciembre de 1797 -- 4.3.2 El eclipse total de Luna del 29-30 de marzo de 1801 -- 4.3.3 Los eclipses observados en la Presidencia de Quito -- 4.3.4 El eclipse parcial de Luna del 4-5 de enero de 1806 -- 4.3.5 El eclipse total de Luna del 9-10 de mayo de 1808 -- 4.3.6 Eclipses con tiempos predichos por Caldas -- 4.4 Observación de los satélites de Júpiter -- 4.5 Pasos de planetas interiores por enfrente del disco solar -- 4.6 Ocultación de estrellas por la Luna -- 4.7 El método de distancias lunares -- 4.8 Un método que no alcanzó a desarrollar -- 5 Otras observaciones y cálculos -- 5.1 Declinaciónmagnética -- 5.2 Refracción atmosférica -- 5.3 Oblicuidad de la eclíptica -- 5.4 Almanaques -- 5.5 Efecto de la Luna sobre la atmósfera -- 6 El gran cometa de 1807 -- 6.1 Introducción -- 6.2 El cometaC/1807 R1--6.3 Observación por parte de Caldas -- 6.3.1 Las fuentes -- 6.3.2 Las coordenadas -- 6.3.3 Trayectoria sobre la esfera celeste -- 6.3.4 ¿Por qué una cola tan corta? -- 6.4 ¿Y el gran cometa de 1811? -- 7 Caldas y el Observatorio Astronómico -- 7.1 Introducción -- 7.2 La Expedición Botánica -- 7.3 Caldas aparece en escena -- 7.4 La construcción del Observatorio --7.5 Caldas en el Observatorio -- 7.6 Un conspirador político y periodista en el Observatorio -- 7.7 Ayudantes, discípulos y sucesor de Caldas en el Observatorio -- 8 A modo de conclusión -- Apéndice A Carta de Malbucho -- Apéndice B Eclipses de Luna y de Sol 1792-1816 -- Apéndice C Tiemp. de inm. y emer. del eclipse lunar de dic. de 1797 -- Apéndice D Tiempos de eclipses calculados por Caldas -- D.1 Eclipse anular de Sol del 28 de sep. De 1810 -- D.2 Eclipse parcial de Luna del 9-10 de marzo de 1811 -- D.3 Eclipse de Sol del 17 de septiembre de 1811 -- D.4 Eclipse total de Luna del 26-27de febrero de 1812 -- Apéndice E Teorema del coseno en forma logarítmica -- Apéndice F El método de Borda -- Apéndice G Inventario del instrumental del Observatorio – Referencias -- Índice analítico
dc.format.extentxv, 342 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80656
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Observatorio Astronómico Nacionalspa
dc.publisher.departmentSede Bogotáspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.citationeditionPrimera ediciónspa
dc.relation.referencesAdams, G. (1791). Geometrical and graphical essays, containing a description of the mathematical instruments used in geometry, civil and military surve- ying, leveling and perspective with many new problems illustrative of each branch. Londres: Hindmarsh.spa
dc.relation.referencesAlder, K. (2003). La medida de todas las cosas. Bogotá: Nomos.spa
dc.relation.referencesAmaya, J. A. (2004). Cuestionamientos internos e impugnaciones desde el flan- co militar a la Expedición Botánica. Anuario Colombiano de Historia, 31, 75-118.spa
dc.relation.referencesAmaya, J. A. y Suárez, I. F. (2018). Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Bogotá: Legis / Ministerio de Cultura / Museo Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAppel, J. W. (1994). Francisco José de Caldas: A scientist at work in Nueva Granada. Transactions of the American Philosophical Society, New Series, 84, 1-154.spa
dc.relation.referencesArboleda, L. C. (1994). Ciencia y nacionalismo en la Nueva Granada en los albores de la revolución de la independencia. En L. C. Arboleda y S. Díaz- Piedrahíta (eds.), Francisco José de Caldas (pp. 139-146), Bogotá: Molinos Velásquez.spa
dc.relation.referencesArias de Greiff, J. (1968). Una carta de Caldas a Humboldt. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 26, 141-146.spa
dc.relation.referencesArias de Greiff, J. (1993a). La astronomía en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.spa
dc.relation.referencesArias de Greiff, J. (1993b). Historia de la astronomía en Colombia. En VV. A.A., Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo II: Matemáticas, As- tronomía y Geología (segunda parte). Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, Colciencias.spa
dc.relation.referencesBanco de la República, Biblioteca Virtual (1807). Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/1545spa
dc.relation.referencesBanco de la República, Biblioteca Virtual (1808). Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/1499spa
dc.relation.referencesBateman, A. D. (1953). El Observatorio Astronómico de Bogotá. Bogotá: Uni- versidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBode, J. E. (1801). Uranographia Sive Astrorum Descriptio. Berlín: s. e.spa
dc.relation.referencesBoitard, M. E. y Ansart-Deusy, M. (1850). Navigation pratique. París: Librairie de Firmin Didot Fréres.spa
dc.relation.referencesBouguer, P. (1738). A relations made at Quito, of the obliquity of the ecliptic at the latter solstice of 1736, and the former of 1737, with an instrument of 12 feet radius. Londres: s. e.spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (2007). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Pla- neta.spa
dc.relation.referencesCaballero, E. (1980). Incienso y pólvora, comuneros y precursores. Bogotá: Pluma.spa
dc.relation.referencesCaballero, J. M. (1946). Particularidades de Santafé. Bogotá: Biblioteca Po- pular de Cultura Colombiana.spa
dc.relation.referencesCaldas, F. J. (1810a). Continuación del Semanario del Nuevo Reino de Gra- nada. Santafé: Imprenta Real de Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCaldas, F. J. (1810b). Almanaque para el año de 1811. Santafé: Imprenta Pa- triótica de Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCaldas, F. J. (1811). Almanaque de las Provincias Unidas del N. R. de Granada para el año bisiesto de 1812. Santafé: Imprenta Patriótica de D. Nicolás Calvo.spa
dc.relation.referencesCaldas, F. J. (1813). El Español. Londres: C. Wood.spa
dc.relation.referencesCaldas, F. J. (1849). Semanario de la Nueva Granada. París: Librería Castellana / Lasserre Editor.spa
dc.relation.referencesCaldas, F. J. (1942). Semanario del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblio- teca Popular de Cultura Colombiana.spa
dc.relation.referencesCaldas, F. J. (1966). Obras completas de Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCaldas, F. J. (1978). Cartas de Caldas. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales / Colciencias.spa
dc.relation.referencesCaldas, F. J. (2016). Cartas de Caldas ilustradas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas / Asociación de Amigos de la Casa Museo Caldas / Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.spa
dc.relation.referencesCasado, R. S. (1863). Elementos de cosmografía. La Habana: La Protección.spa
dc.relation.referencesChenu, J. (1994). Del buen uso de instrumentos imperfectos: ciencia y téc- nica en el Virreinato de la Nueva Granada. En L. C. Arboleda y S. Díaz- Piedrahíta (eds.), Francisco José de Caldas (pp. 55-64), Bogotá: Molinos Velásquez.spa
dc.relation.referencesCox, A. N. (2004). Allen’s astrophysical quantities. Nueva York: Springer.spa
dc.relation.referencesCuéllar, M. (2012). El primer arquitecto en la Nueva Granada y sus ideas ilus- tradas. En Fray Domingo de Petrés en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesCunningham, C. J. (2017). Studies of Pallas in the early nineteenth century. Fort Lauderdale, Fl: Springer.spa
dc.relation.referencesDe Alcedo, A. (1787). Diccionario geográfico-histórico de las indias occidentales o América. Madrid: Imprenta de Manuel González.spa
dc.relation.referencesDe Castro, E. (1882). El cometa. Papel Periódico Ilustrado, 29, 71-74.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, L. (2018). Caldas as Galileo: Republican print culture invents an obscurantist monarchy to legitimate rule. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45, 89-117.spa
dc.relation.referencesDel Rey, J. y Marquínez, G. (2004). Breve tratado del cielo y los astros del M. Javeriano Mateo Mimbela (1663-1736). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Archivo Histórico Javeriano.spa
dc.relation.referencesDe la Rosa, M. (1988). Calles de Santafé de Bogotá. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá / Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesDe Pombo, J. I. (1807). Informe de don José Ignacio de Pombo del con- sulado de Cartagena sobre asuntos económicos y fiscales. Recuperado de: http://rodriguezuribe.co/documents/INFORMEPOMBO.pdfspa
dc.relation.referencesDe Pombo, L. (1958). Francisco José de Caldas, biografía del sabio. En Fran- cisco José de Caldas. Suplemento de la Revista Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá: Voluntad.spa
dc.relation.referencesDe Vargas, P. F (1944). Pensamientos políticos y memoria sobre la población del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Co- lombiana.spa
dc.relation.referencesDíaz, S. (1997). Nueva aproximación a Francisco José de Caldas. Bogotá: Gua- dalupe.spa
dc.relation.referencesDíaz, S. (2000). Matís y los dos Mutis. Bogotá: Guadalupe.spa
dc.relation.referencesDreyer, J. L. E. (1886). On the invention of the sextant. Astronomische Nachrichten, 115, 33-36.spa
dc.relation.referencesEnciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (s. f.). S. l.: Hermanos de Espasa-Calpe.spa
dc.relation.referencesEncyclopædia Britannica (1810). Londres, cuarta edición: James Millar.spa
dc.relation.referencesEspenak y Meeus (1701-1800a). Five millennium catalog of lunar eclipses (1701-1800). Recuperado de https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEcat5/LE1701- 1800.htmlspa
dc.relation.referencesEspenak y Meeus (1801-1900a). Five millennium catalog of lunar eclipses (1801-1900). Recuperado de https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEcat5/LE1801- 1900.htmlspa
dc.relation.referencesEspenak y Meeus (1701-1800b). Five millennium catalog of solar eclipses (1701-1800). Recuperado de https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEcat5/SE1701- 1800.htmlspa
dc.relation.referencesEspenak y Meeus (1801-1900b). Five millennium catalog of solar eclipses (1701-1800). Recuperado de https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEcat5/SE1801- 1900.htmlspa
dc.relation.referencesEspinosa y Tello, J. (1809). Memorias sobre las observaciones astronómicas, hechas por los navegantes españoles en distintos lugares del globo. Tomo II. Madrid: Imprenta Real.spa
dc.relation.referencesFarrar, J. (1827). An elementary treatise on astronomy. Cambridge: Metcalf and Cospa
dc.relation.referencesFortin, M. J. (1776). Atlas céleste de Flamsteed. París: F. G. Deschamps.spa
dc.relation.referencesGaravito, C. (1988). Variación del campo magnético terrestre en Bogotá, desde 1801 hasta 1988. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 39, 1-7.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. J. (1805). Kalendario manual, y guía de forasteros en Santafé de Bogotá, capital del Nuevo Reyno de Granada para el año de 1805. Santafé de Bogotá: Imprenta Real.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (2016). Un manuscrito póstumo e inédito de 200 años: cuaderno de viajes y observaciones de Francisco José de Caldas entre 1802 y 1807. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40, 380-381.spa
dc.relation.referencesGredilla, A. F. (1982). Biografía de José Celestino Mutis y sus observaciones sobre las vigilias y sueños de algunas plantas. Bogotá: Plaza y Janes.spa
dc.relation.referencesGreen, R. M. (1985). Spherical astronomy. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesGuevara-Murua, A., Williams, C. A., Hendy, E. J., Rust, A. C. y Cashman, K. V. (2014). Observations of a stratospheric aerosol veil from a tropical volcanic eruption in December 1808: Is this the unknown ∼1809 eruption? Climate of the Past, 10, 1707-1722.spa
dc.relation.referencesHeilbron, J. L. (1999). The sun in the church, cathedrals as solar observatories. Cambridge: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesHernández de Alba, G. (1986). Historia documental de la Real Expedición Bo- tánica del Nuevo Reino de Granada después de la muerte de su director Don José Celestino Mutis 1808-1952. Bogotá: Fundación Segunda Expedición Botánica / Guadalupe.spa
dc.relation.referencesHerrera, D. (1994). José Félix de Restrepo, maestro de Caldas. En L. C. Ar- boleda y S. Díaz-Piedrahíta (eds.), Francisco José de Caldas (pp. 23-36), Bogotá: Molinos Velásquez.spa
dc.relation.referencesHumboldt, A. (1959). Alejandro de Humboldt en Colombia: extractos de sus compilados, ordenados y prologados con ocasión del centenario de su muerte. Bogotá: Empresa Colombiana de Petróleos.spa
dc.relation.referencesHumboldt, A. (1982). Alexander von Humboldt en Colombia. Extractos de sus diarios. Bogotá: Publicismo y Ediciones.spa
dc.relation.referencesHumboldt, A. y Oltmanns, J. (1810). Voyage de Humboldt et Bonpland. qua- triéme partie. Astronomie. Deuxieme Volume. París: J. H. Stone.spa
dc.relation.referencesIbáñez, J. M. (1915). Crónicas de Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, A. (2001). Arqueoastronomía. En J. G. Portilla (ed.), Astronomía para Todos. Bogotá: Unibiblos.spa
dc.relation.referencesJuan, J. y De Ulloa, A. (1748). Observaciones astronomicas y phisicas hechas de orden de S. Mag. en los reynos del Perú. Madrid: Juan de Zúñiga.spa
dc.relation.referencesKellner, L. (1963). Alexander Von Humboldt. Londres: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesKronk, G. (2003). Cometography: A catalog of comets. Vol. 2: 1800-1899. Cam- bridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesLafuente A. y Delgado, A. J. (1984). La geometrización de la Tierra: observa- ciones y resultados de la expedición geodésica hispanofrancesa al Virreinato del Perú (1735-1744). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientí- ficas Instituto Arnau de Vilanova.spa
dc.relation.referencesLalande, J. J. L. (1771). Astronomie. París: Chez la Veuve Dessaint.spa
dc.relation.referencesLiévano, I. (2002). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Intermedio.spa
dc.relation.referencesMagnetic Field Calculators (s. f.). National cen- ter for environmental information. Recuperado de https://www.ngdc.noaa.gov/geomag/calculators/magcalc.shtmlspa
dc.relation.referencesMalaspina, A. y De Bustamante, J (1885). Viaje poítico-científico alrededor del mundo por las corbetas Descubierta y Atrevida. Madrid: Imprenta de la vida e hijos de Arienzo.spa
dc.relation.referencesMarquínez, G. y Del Rey, J. (2005). Física especial y curiosa del maestro ja- veriano Francisco Javier Trías (1755). Bogotá: Pontificia Universidad Jave- riana, Archivo Histórico Javeriano.spa
dc.relation.referencesMaunder, E. W. (1900). The Royal Observatory Greenwich: A glance at his history and work. Londres: The Religious Tract Society.spa
dc.relation.referencesMederos, L. (2011). Navegación astronómical. Barcelona: Noray.spa
dc.relation.referencesMeeus, J. (1995). Astronomical tables of the Sun, Moon and planets. Richmond, Va: Willman-Bell, Inc.spa
dc.relation.referencesMejía, S. A. (2019). Versión en punto menor del mapa Provincias Unidas de la Nueva Granada de Francisco José de Caldas. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 46, 257-296.spa
dc.relation.referencesMendoza, D. (1909). Expedición Botánica de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada y memorias inéditas de Francisco José de Caldas. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.spa
dc.relation.referencesMoreno, F. (2005). Viajeros siderales en Bogotá. El Astrolabio, 5, 18-33.spa
dc.relation.referencesMoreno, F. (2011). Eclipses en la Colonia. El Astrolabio, 10, 98-115.spa
dc.relation.referencesMoreno, F. (2013). Observación de meteoros, bólidos y ondas sísmicas en la Nueva Granada entre los siglos xvii y xix. El Astrolabio, 12, 82-100.spa
dc.relation.referencesMuseo Nacional de Colombia (2002). Francisco José de Caldas: el mercader que escrutaba las estrellas. Serie Cuadernos Iconográficos, 3. Bogotá: Museo Nacional / Ministerio de Cultura / Fonade.spa
dc.relation.referencesNegrín, O. y Soto, D. (1984). El debate sobre el sistema copernicano en la Nueva Granada durante el siglo xviii. lull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 7 (13), 53-76.spa
dc.relation.referencesNieto, M. (2006). La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesNieto, M. (2007). Orden natural y orden social: ciencia y política en el Sema- nario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesOrtega, D. (1990). Cosas de Santafé de Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesOzanam, J. (1697). Cours de mathematique, qui comprend toutes les parties de cette Sciences les plus utiles & les plus necessaires á un homme de guerre, & á tous ceus qui se veulent perfectionner dans les mathematiques. Tome cinquiéme, que contient la geographie & la gnomonique. París: Jean Jombert, prés des Augustins.spa
dc.relation.referencesOzanam, J. (1698). Recreations mathematiques et physiques, qui contien- nent plusieurs problémes utiles & agreables, d’arithmetique, de geometrie, d’optique, de gnomonique, de cosmographie, de mecanique, depyrotechnie, & de physique. Avec un traité nouveau des horloges elementaires. Ámsterdam: George Gallet.spa
dc.relation.referencesPacheco, J. M. (1975). La Ilustración en el Nuevo Reino. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas.spa
dc.relation.referencesPapel Periódico Ilustrado (1975). Edición facsimilar. Cali: Carvajal.spa
dc.relation.referencesPortilla, J. G. (2009). Elementos de astronomía de posición. Bogotá: Univer- sidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPortilla, J. G. (2017a). Caldas y el gran cometa de 1807. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41, 244-252.spa
dc.relation.referencesPortilla, J. G. (2017b). Observatorio Astronómico Nacional: sobreviviente del primer intento de construcción de ciencia nacional. En E. Restrepo, C. H. Sánchez y G. Silva (eds.), Patrimonio de la nación, Tomo I. Colección del sesquicentenario. Bogotá: Nomos Impresores.spa
dc.relation.referencesPortilla, J. G. (2018). Principios de mecánica celeste. Bogotá: Proceditor.spa
dc.relation.referencesPortilla, J. G. y Moreno, F. (2019). Un manuscrito de finales del siglo xvii: primera manifestación de un estudio astronómico y cronológico autóctono en territorio neogranadino. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43, 255-272.spa
dc.relation.referencesPosada, A. (1907). El lunario de Caldas. Boletín de Historia y Antigüedades, 4, 742-745.spa
dc.relation.referencesRussell, J. (1852). The comets: A descriptive treatise upon these bodies. Lon- dres: John W. Parker and Son.spa
dc.relation.referencesSamper, J. M. (1953). Lino de Pombo. En Selección de estudios. Biblioteca de autores colombianos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesSánchez de Cozar, A. (1696). Tratado primero de astronomía y la reformación del tiempo. Manuscrito existente en la Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSchumacher, H. A. (1984). Mutis, un forjador de la cultura. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (2002). Los ilustrados de la Nueva Granada, 1760-1808. Medellín: Universidad Eafit.spa
dc.relation.referencesSobel, D. (1995). Longitude: The true story of a lone genius who solved the greatest scientific problem of his time. Nueva York: Penguin.spa
dc.relation.referencesStaatsbibliothek zu Berlin (s. f.). Alexander von Humboldt Portal. Recuperado de http://resolver.staatsbibliothek-berlin.de/SBB000109DA00000000spa
dc.relation.referencesVan der Werf, S. Y. (1997). The lunar distance method in the nineteenth century. A simulation of Joshua Slocum’s observation on june 16, 1896. Na- vigation, 44, 1-13.spa
dc.relation.referencesVergara, J. M. (1867). Historia de la literatura en Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.spa
dc.relation.referencesWulf, A. (2016). The invention of nature. Nueva York: Alfred A. Knopf.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.subject.ddc520 - Astronomía y ciencias afinesspa
dc.subject.lembAstronomía - Historia
dc.subject.lembCometas - 1807
dc.subject.lembEclipses lunares - 1792-1816
dc.subject.lembEclipses solares - 1792-1816
dc.subject.otherExpedición Botánica
dc.titleFirmamento y atlas terrestre: la astronomía que practicó Francisco José de Caldasspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Astronomia_de_Caldas.pdf
Tamaño:
6.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro Firmamento y atlas terrestre, la astronomía que practicó Francisco José de Caldas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones