Análisis de la política de renovación urbana en Bogotá 2000-2019: continuidades y discontinuidades

dc.contributor.advisorContreras Ortiz, Yencyspa
dc.contributor.authorMartínez López, Ángelaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.temporal2000-2019
dc.date.accessioned2022-02-14T14:41:12Z
dc.date.available2022-02-14T14:41:12Z
dc.date.issued2021-12-06
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEste trabajo tiene como objetivo analizar la política de renovación urbana en Bogotá entre 2000 y 2019, con el propósito de identificar sus factores de continuidad y discontinuidad y cómo estos han incidido en el logro de los objetivos perseguidos desde las reglas del ordenamiento territorial. El trabajo se desarrolla a través de una estrategia metodológica de carácter cualitativo, que identifica en cada período de gobierno la incidencia de las reglas formales desde el componente normativo, la estructura organizacional desde los actores y los contenidos programáticos, en la implementación de la renovación como política pública. El trabajo demuestra que aunque se evidencia continuidad en las referencias formales a la política de renovación en la ciudad, sus avances en la práctica han sido exiguos, debido a que la acción del gobierno urbano se ha centrado en generar de manera continua un escenario normativo e institucional que promueve la redensificación edificatoria y la recualificación mediante proyectos puntuales, por vía de intervención predio a predio. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe objective of this paper is to analyze the urban renewal policy in Bogota between 2000 and 2019, with the purpose of identifying its continuity and discontinuity factors and how these have affected the achievement of the objectives pursued from the rules of land use planning. The work is developed through a qualitative methodological strategy, which identifies in each government period the incidence of the formal rules from the normative component, the organizational structure from the actors and the programmatic contents, in the implementation of the renovation as public policy. The work shows that although there is evidence of continuity in the formal references to the renovation policy in the city, its progress in practice has been meager, because the urban government's action has focused on continuously generating a regulatory and institutional scenario that promotes building re-densification and requalification through specific projects, by means of property-by-property intervention.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gobierno Urbanospa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaGobierno urbano y políticas públicasspa
dc.format.extentxv, 189 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80969
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Urbanos (IEU)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2000). Bogotá sin fronteras, la Bogotá del Tercer Milenio: Historia de una revolución urbana. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2000). Decreto Distrital 619. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2003). Decreto Distrital 469. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2003). Informe de cumplimiento de compromisos del Plan de Desarrollo 2001-2003. Bogotá D.C.: Creamos Alternativas Ltda. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2001_2004_bogotaparavivirtodosdelmismolado_c_informefin1.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2004). Decreto Distrital 190. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2007). Informe de Gestión Sector Hábitat. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2011). Plan de Desarrollo Bogotá Positiva Para Vivir Mejor. Balance General . Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2013). Decreto Distrital 364 . Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogota, (2018). 1938. El sueño de una capital moderna. Bogotá: IDPC.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2019). Balance General del Plan de Desarrollo Distrital 2016-2020 "Bogotá Mejor Para Todos". Principales resultados según Pilares, Ejes y Sectores. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/balanceacumuladobogotamejoraparatodos_junio2016-mayo2020_0.pdfspa
dc.relation.referencesAlzate, A. (2007). Suciedad y orden: reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada, 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesAmorocho, L. e. (1946). Bogotá puede ser una ciudad moderna. Proa (3), 15-26.spa
dc.relation.referencesAngel, S. (2014). Planeta de ciudades. Bogotá D.C. : Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesAveledo, R. (2002). ¿Qué es la política? Caracas: Ed. Panapo.spa
dc.relation.referencesBastidas, L. (3 de Septiembre de 2021). Concejo de Bogotá. Obtenido de https://www.concejodebogota.gov.co/el-pot-que-ignora-el-sentir-de-la-ciudadania/cbogota/2021-09-03/131722.phpspa
dc.relation.referencesBecket, K., y Godoy, A. (2010). A tale of two cities: a comparative analysis of quality of life initiatives in New York and Bogotá. Urban Studies 47(2), 277-301.spa
dc.relation.referencesBetancur, J. (2014). Gentrification in Latin America: overview and critical analysis. . Urban Studies Research, article id 986961. https://doi.org/10.1155/2014/986961.spa
dc.relation.referencesBID. (2006). La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006. México: Planeta Mexicana, S.A. de C.V .spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, (2003). Informe de cumplimiento de compromisos del Plan de Desarrollo 2001-2004. Bogotá D.C.: Creamos Alternativas Ltda.spa
dc.relation.referencesBonilla, Ana M, Otero María y De Zubiría, Natalia. (2016). Los decretos autónomos, una posible facultad sui generis del Presidente de la República. Univ. Estud 14 Julio- Diciembre, 93-110.spa
dc.relation.referencesCAMACOL. (27 de 07 de 2021). Obtenido de https://www.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=af454e5d1491468ba2f31eb440d58c73spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2012). Boletín de la Gestión Urbana, avances y retos de la gestión pública, ordenamiento territorial, renovación urbana y espacio público. Obtenido de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14083/Boletin-Gestion_urbana-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2016). Boletín de Renovación Urbano No. 4. Bogotá https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/18249/Boletin_RU_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá, D. (2010). Observatorio de la gestión urbana. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/Observatorio%20de%20la%20Gesti%C3%B3n%20Urbana%20en%20Bogot%C3%A1.%20N%C3%BAm.%201.pdfspa
dc.relation.referencesCamargo Salas, F. (2017). El sistema de gerencia pública en Colombia: Avances y Propuestas. Bogotá D.C.: DAFP. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imagenes/3189/EL%20SISTEMA%20DE%20GERENCIA%20P%C3%9ABLICA%20EN%20COLOMBIA%20AVANCES%20Y%20PROPUESTAS.pdfspa
dc.relation.referencesCapano, G. (2009). Understing policy change as an epistemological and theroetical problem. Journal of Comparative Policy 11 (1), 7-31.spa
dc.relation.referencesCardona, R y Simmons, A. (1978). Destino de la metrópoli: un modelo general de las migraciones internas en América Latina. Bogotá: Corporación Centro Regional de Población.spa
dc.relation.referencesCarrillo, C. (6 de agosto de 2021). Concejo de Bogotá,. Obtenido de https://concejodebogota.gov.co/el-nuevo-pot-fomentaria-la-hiper-densificacion-de-una-bogota-en-deficit/cbogota/2021-08-06/140559.phpspa
dc.relation.referencesCarrión, F, y Hanley, L, editores. (2005). Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable. Quito: Flacso, WWICS y USAID.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2018). El poder de las ciudades en un mundo de redes. Vanguardia, (67) 23-27.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, L e Hincapie, J. (s.f.). Macroproyectos de Interés Nacional en Ciudades Intermedias. Obtenido de Uniandes.edu.co: https://arqdis.uniandes.edu.co/Seminario_SIIU/memorias/BCN/MT2/126BCN_CastiblancoLuz.pdfspa
dc.relation.referencesCEPAL, C. L.-D. (1972). Boletín demográfico No. 10. Santiago : CEPAL.spa
dc.relation.referencesChase-dunn, C. (1985). The coming of urban primacy in Latin America. Comparative Urban Research XI 11 (1-2), 14-31.spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá, (1998). Acuerdo Distrital 6. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá, (1999). Acuerdo Distrital 033. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (18 de Julio de 1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCONPES. (28 de Abril de 2009). Documento CONPES 3583. Lineamientos de política y consolidación de los instrumentos para la habilitación de suelo y generación de oferta de vivienda. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCONPES. (28 de marzo de 2011). Documento CONPES 3694. Lineamientos de Política y Estrategia Institucional para la Implementación del proyecto de renovación urbana del Centro Administrativo Nacional - CAN-. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCONPES. (s.f.). Documento 3471 de 2007. Garantía de la Nación a Bogotá para Operación de Crédito Público Externo destinada destinada a financiar parcialmente la primera fase del programa multifase de revitalización del centro de Bogotá. Bogotá.spa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2012). Cambio institucional y gestión de vivienda en la Ciudad de México 1988-2008. (Tesis doctoral). Ciudad de México: El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2016). Sistema urbanístico en Bogotá: reglas, prácticas y resultados de los planes parciales de desarrollo 2000-2015. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(17), 122-141. Obtenido de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu9-17.subrspa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2019). Renovación urbana en Bogotá. Incentivos, reglas y expresión territorial. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCoronell, D. (23 de 2 de 2019). Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-penalosa-no-quiere-explicar-por-daniel-coronell/602490/spa
dc.relation.referencesCortés, M. E. (2006). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDAPD. (2004). Documento Técnico de Soporte Decreto 190 de 2004. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDavidson, M., Dolnick, F. y Service, A.P. (2004). A Planners Dictionary. s.f:American Planning Association, Planning Advisory Service.spa
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes, (2014). Ajustes a la formulación del Plan Parcial Triángulo de Fenicia. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dts_2014-08-08-min.pdfspa
dc.relation.referencesDNP. (2002). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia: Balance de una década. Tomo I. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDNP. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Tomo II. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Tomos 1 y 2. Bogotá D.C. : Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverry, P. (2015). Riesgo de incertidumbre en proyectos de renovación urbana. En SDP, De la renovación a la revitalización (págs. 146-153). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesEscallón, C. (2013). Las transformaciones urbanas: ¿trámites o procesos?. La institucionalidad en los proyectos de renovación urbana. En SDP, De la renovación a la revitalización (págs. 301-315). Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesEscallón, C. (2014). Gobernanza en procesos de regeneración urbana. Aproximación al caso de Bogotá (Tesis de Maestría). Bogotá: CIDER, Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesFacultad de Artes, U. (2008). Bogotá años 50. El inicio de la metrópoli. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFainstein, S., y Fainstein, N. (2012). The changing character of urban redevelopment. En: The Oxford Handbook of Urban Planning (Crane R. y Weber R. Eds). New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesFanstein, S., y Fanstein, N. (1996). City planning and political values: an updated view. En S. y. Campbell, Readigns in planning theory. (págs. 265-287). Oxford: Blackwell.spa
dc.relation.referencesFinot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL : Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación.spa
dc.relation.referencesFlorez, C. (2000). Las transformaciones socialdemográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo Editores y Banco de la República.spa
dc.relation.referencesFlorida, R. (2010). La clase creativa: la transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesFranco G., H. (1994). Evolución de la planeación del desarrollo colombiano: Una aproximación teórica. . Universidad Eafit 96, 45-53.spa
dc.relation.referencesGallaway, T. D., Mahayni, R. G. (1977). Planning Theory in Retrospect: The process of paradigm change. Journal of the American Institute of Planners, 43, 62-71.spa
dc.relation.referencesGarcía Vázquez, C. (2017). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Ed. Gustvo Gili.spa
dc.relation.referencesGatica, F. (1975). La urbanización en América Latina: aspectos espaciales y demográficos del crecimiento urbano y de la concentración de la población. Notas de Población, Año III Vol 9 , 9-33.spa
dc.relation.referencesGlaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesGutierrez, J. (2010). La urbanización del mundo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global (111), 41-55.spa
dc.relation.referencesHall, P. (2013). Ciudades del mañana. Historia del Urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones El Serbal.spa
dc.relation.referencesHall, P. y Taylor, R. (1996). Political Science and the three bew institutionalisms. Koln: Max-Planck-Institut für Gesellschaftsforschung.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2003). París, Capital of Modernity. New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesHerce, M. (2013). El negocio del territorio. Evolución y perspectivas de la ciudad moderna. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHortua, L. (2020). Políticas de Vivienda Urbana en Bogotá 2004-2019: Continuidades y discontinuidades. (Trabajo Final de Maestría). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2007). Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro (y centro histórico) de Bogotá. En F. Carrión, Financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe (págs. 151-202). Quito: Flacso.spa
dc.relation.referencesJillson, C. (2009). American government political development and institutional change.spa
dc.relation.referencesKoolhaas, R. (2018). Acerca de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL. .spa
dc.relation.referencesKunz, I. (2017). Planeación metropolitana. . Ciudad de México: Grupo Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2012). La ciudad de la renovación. Bogotá: 1951-1980. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMassuh, G. (2014). El robo de Buenos Aires. Buenos Aires: Sudamericana.spa
dc.relation.referencesMejía, P. (1999). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMény, Y. y Thoening, J.C. (1992). Las politicas públicas [Politiques publiques] (1a ed.). Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesMontero, L. y García, J (editoras). (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.: Organización de Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. W. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Un historiografía urbana y regional de Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMorales, C. (2007). Alguna reflexiones sobre el mercado del suelo urbano. Obtenido de https://baixardoc.com/documents/algunas-reflexiones-sobre-el-mercado-de-suelo-urbano-carlos-morales-2007-5d0d3ec121b81spa
dc.relation.referencesMurad Rivera, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesNiño, C. y Reina, S. (2010). La carrera de la modernidad: construcción de la carrera décima en Bogotá (1954-1960). Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio.spa
dc.relation.referencesNorth, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica FCE.spa
dc.relation.referencesONU. (1976). Informe de Habitat: Conferencia de las Naciones Unidas sobre asentamientos humanos . Vancouver. Obtenido de http://hlrn.org/img/documents/Vancouver_Declaration_SP.pdfspa
dc.relation.referencesONU. (1996). Conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos humanos (Habitat II). Estambul: https://undocs.org/es/A/CONF.165/14.spa
dc.relation.referencesONU. (2016). Nueva agenda urbana Hábitat III. Quito: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesONU, CEPAL, MINURVI. (2018). Plan de Accion Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y El Caribe: 2016-2036. Santiago: Organización de Naciones Unidas .spa
dc.relation.referencesPalacios, P. (2018). Renovación Urbana y Desterritorialización. Análisis del Plan Parcial Estación Central en Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política 5 (2), 35-52.spa
dc.relation.referencesPérez, F. (2010 (10)). Laboratorios de reconstrucción urbana: hacia una antropología de la política urbana en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 51-84.spa
dc.relation.referencesPérez, F. (2016). La renovación urbana en contexto. En S. D. Planeación, De la renovación a la revitalización (págs. 21-34). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesPierson, P. (2004). Politics in Time. History, Institutions and Social Analysis. Princeton, N.J : Princeton University.spa
dc.relation.referencesPinol, Jean-Luc, Walter, François. (2003). Historia de la Europa Urbana. Valencia: Universitat de Valencia.spa
dc.relation.referencesPinson, G. (2011). Urbanismo y gobernanza de las ciudades europeas. Gobernar la ciudad por proyecto. Valencia: Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.htmlspa
dc.relation.referencesQuinche, M. (2008). Los Decretos en el sistema normativo colombiano- Una política estatal de intervención normativa . Universitas, 53-83.spa
dc.relation.referencesRengifo, J. A. (2012). Evolución de la planificación regional en Colombia, "Tendencias y Perspectivas del Desarrollo". XII coloquio internacional de geocrítica (págs. 1-18). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRincón Avellaneda, P. (2006). Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo. Análisis de los procesos de redensificación". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodriguez, J. (2002). Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Santiago de Chile: CELADE.spa
dc.relation.referencesRojo, M., y Acebillo, P. (2019). Aprender con las ciudades. Estrategias para ganar el futuro. Barcelona: Octaedrospa
dc.relation.referencesRomero, J. L. (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRose, R. (1998). El Gran Gobierno: Un acercamiento desde los programas gubernamentales. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2010). ¿Política, programa o proyecto? Boletín de política pública hoy. 8, 6-9.spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2019). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. (14a edic). Bogotá: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesRuíz- Caro, A. (2002). Concertación nacional y planificación estratégica: Elementos para un “nuevo consenso”. Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica.spa
dc.relation.referencesSabatier, P. y Mazmanian, D. (1979). The conditions of effective implementation: A guide to accomplishing policy objetives. Policy Analysis 5:4, 481-504.spa
dc.relation.referencesSarmiento, M. (17 de julio de 2020). Obtenido de https://manuelsarmiento.com/concejal-sarmiento-solicita-la-suspension-del-proyecto-de-renovacion-urbana-en-el-barrio-el-rosario/spa
dc.relation.referencesSassen, S. (1998). Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos. Eure (Santiago), 24 (71).spa
dc.relation.referencesSDP. (2020). Documento de diagnóstico del proceso de revisión POT. Tomo Revitalización. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesSDP. (Julio de 2021). Documento diagóstico. Principales problemáticas y retos territoriales. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_0.pdfspa
dc.relation.referencesSDP. (Julio de 2021). Documento Técnico de Soporte. Libro 2. Componente Urbano. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dts_libroii_componente_urbano.pdfspa
dc.relation.referencesSentencia C 352, Principio de libre competencia (Corte Constitucional 15 de julio de 1998).spa
dc.relation.referencesSentencia C 983, Competencias entre la Nación y las entidades territoriales (Corte Constitucional 26 de septiembre de 2005).spa
dc.relation.referencesSmith, N. (2002). New Globalism, New Urbanism: Gentrificación as global urban strategy. Antipode, 34 (3), 427-450.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios crítiscos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Ed. Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesStart, Daniel y Hovland, Ingie. (2004). Herramientas para el Impacto en las políticas públicas: manual para investigadores. Londres: Investigación y Política para Programas de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesSubirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., y Varone, Frédéric. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ed. Ariel.spa
dc.relation.referencesUnt, A. y Bell, S. (2014 ). The impact of small-scale design interventions on the behaviour patterns of the uses of an urban wasteland. Urban Forestry & Urban Greening. 13 (1), 121-135.spa
dc.relation.referencesUrbina, D. C. (2015). Antes y después del centro cultural: renovación urbana y desplazamiento en Bogotá. Revista Colombiana de Antropología, 51 (1), 217-244spa
dc.relation.referencesVasalli, C. (2020). Regeneración urbana: Un panorama latinoamericano. Revista INVI, 35(100), 38-61. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582020000300038, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2018). El IV Centenario. El sueño de una capital moderna. En D. Alcaldía Mayor de Bogotá, 1938. El sueño de una capital moderna (págs. 15-41). Bogotá: IDPC.spa
dc.relation.referencesZancheti, S. (2007). Financiamiento de la revitalización urbana en América Latina: una revisión de la teoría y la práctica post 1980. En F. (. Carrion, El financiamiento de los centros históricos de América Latina y el Caribe (págs. 77-110). Quito: Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.subject.proposalBogotaeng
dc.subject.proposalRenovación urbanaspa
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalPlanes parcialesspa
dc.subject.proposalContinuidadspa
dc.subject.proposalDiscontinuidadspa
dc.subject.proposalUrban renewaleng
dc.subject.proposalLand use planningeng
dc.subject.proposalPartial planseng
dc.subject.proposalContinuityeng
dc.subject.proposalDiscontinuityeng
dc.subject.unescoDesarrollo urbanospa
dc.subject.unescoUrban developmenteng
dc.subject.unescoPlanificación urbanaspa
dc.subject.unescoUrban planningeng
dc.subject.unescoRenovación urbanaspa
dc.subject.unescoUrban renewaleng
dc.titleAnálisis de la política de renovación urbana en Bogotá 2000-2019: continuidades y discontinuidadesspa
dc.title.translatedAnalysis of urban renewal policy in Bogotá 2000-2019: continuities and discontinuitieseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39762312.2021.pdf
Tamaño:
4.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: