Maestría en Gobierno Urbano
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82440
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Gobierno urbano y derecho humano a la alimentación: evaluación de la implementación de la estrategia de integración territorial del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria para Bogotá a través de los planes de desarrollo distritales, 2006 - 2024(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-16) Duarte Lesmes, Cristian Dario; Zambrano Pantoja, Fabio RobertoEl gobierno urbano tiene la responsabilidad de garantizar los derechos de las personas que habitan en una ciudad. Entre estos derechos se encuentra el Derecho Humano a la Alimentación, para la preservación de la vida, la dignidad y la igualdad. Entre las alternativas que tiene el gobierno urbano para garantizar este derecho se encuentra la intervención en el sistema de abastecimiento de alimentos. Esta investigación se centrará en las acciones del gobierno urbano de la ciudad de Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá con la formulación e implementación del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos, como instrumento de planeación a largo plazo para mejorar la calidad de los alimentos, la reducción de los precios para promover el acceso, reducir la intermediación y una mayor participación de la agricultura familiar en el sistema de abastecimiento de alimentos de Bogotá. Se evaluó el cumplimiento de los objetivos de la estrategia implementada desde el Plan Maestro para incidir en el componente de disponibilidad, verificando en los Planes de Desarrollo Distritales ejecutados durante la vigencia del Plan, es decir entre 2006 y 2024. Las conclusiones de la evaluación evidencian las dificultades para el desarrollo de nueva infraestructura física relacionada con el abastecimiento de alimentos, los impactos negativos en la discontinuidad en la implementación de programas por la transición de Planes de Desarrollo y también los resultados positivos de una mayor integración de la agricultura familiar en el sistema de abastecimiento y la generación de instancias de coordinación de municipios y departamentos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Factores críticos en la integración del bicitaxismo a la oferta formal de transporte en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Solano Fino, Olga Carolina; Avellaneda González, MarioEl bicitaxismo es un servicio de transporte que apareció a finales del Siglo XX en Bogotá y no ha sido formalizado, se asume que se debió al alcance de responsabilidades por la disputa entre actores formales e informales. Por lo tanto, se propone explicar los factores críticos en la integración a la oferta formal de transporte y su rol frente a la Movilidad Urbana Sostenible –MUS, cumpliendo el rol como modo de ésta. Para definir estos factores críticos se interrelacionan 16 factores dentro de las dimensiones operacional, organizacional y espacial. La metodología incluye una revisión en la formalización en el ámbito internacional (Capítulo 2), el marco político y normativo en Colombia y Bogotá (Capítulo 3), la observación y el sondeo en cuatro puntos de las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar a partir del tipo de prestación de servicio y organización (Capítulo 4) y una matriz de articulación de actores apoyada en el análisis de contenido de medios digitales (Capítulo 5). Se incluye como base teórica y conceptual el rol del Bicitaxismo en las políticas públicas y actores en el contexto de la MUS (Capítulo 1). El estudio concluye que los factores críticos identificados reflejan la inacción política por parte del Concejo, la postura reactiva de la administración distrital que ha conllevado que la norma local restringa y no posibilite la plena integración territorial. Además, da a conocer la dependencia en la toma de decisiones de Bogotá con la nación, que conllevó a un incremento de las externalidades negativas y permitió la gestión autónoma de asociaciones orientadas a intereses individuales (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El control urbano en Bogotá: contexto histórico y jurídico de sus antecedentes en el paso del urbanismo a la planeación urbana 1950 - 2020(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bernal Peña, Melquisedec; Peña Porras, Diego IsaiasEl control urbano en Bogotá: contexto histórico y jurídico en el paso del urbanismo a la planeación urbana 1950 - 2020 El control urbano es un componente de la política de desarrollo urbano diseñado para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la planeación estratégica de las urbes. En el presente trabajo se identificaron las principales características de las normas e instituciones de control urbano creadas en Bogotá entre 1950 y el año 2020. La metodología utilizada fue el análisis documental de tres tipos de texto: investigaciones que examinan el control urbano desde las perspectivas jurídica, histórica y social; la legislación colombiana y bogotana alrededor del tema, y fuentes secundarias de estudios sociales e historiográficos. La investigación se dividió en dos etapas: una primera que va desde 1958 hasta 1978, cuando Bogotá entra en un proceso de modernización, y otra que inicia en 1980 y llega hasta el año 2020, que corresponde a los años de incorporación de la corriente neoliberal en el país y su capital. Se pudo identificar que en la primera etapa la planificación urbana en Bogotá las instituciones y las normas del control urbano responden a un modelo centralizado y de regulación estatista. En la segunda, de 1980 hasta el año 2020, las instituciones y normas que rigen la política de vivienda y de producción del espacio urbano en Bogotá adoptan un enfoque privatizador y descentralizado, lo que da lugar a la desaparición de las instituciones que construían programas de vivienda directamente y toman fuerza los incentivos y los mecanismos de crédito dentro del marco de un modelo administrativo (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Urbanización del suelo rural en el Municipio de Zipaquirá, 2000-2022(Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-22) Gutiérrez Gómez, Juan Guillermo; Montoya Pino, Ana PatriciaEl trabajo de grado analiza la urbanización del suelo rural en el municipio de Zipaquirá en el período 2000-2022, dando un abordaje a los antecedentes del proceso de suburbanización, los cuales revelan que el municipio sostuvo un desarrollo compacto en varias etapas, el cual se fue modificando a un modelo de crecimiento extensivo, donde se ha logrado consolidar la tipología de barra y de baja densidad como la más usual, luego revela las características del suelo rural en el área de estudio y se realiza una selección de 20 casos insignias dentro del área de estudio del suelo rural oriental de Zipaquirá, de ellos se desprende un estudio que analiza y calcula las 3 variables más importantes dentro de este trabajo, la densidad, la intensidad y los suelos habilitados para cada uno de los proyectos. Se determina que el suelo rural en dichos proyectos y en general está siendo desarrollado con densidades que pertenecen a los rangos máximos permitidos de los suelos urbanos, en cuanto a la intensidad urbana se infiere que no son propias del suelo rural, pero no se tienen criterios objetivos ya que la norma no define nada en relación a esta variable, y finalmente en cuanto a los suelos habilitados se denota que se sostuvieron en el periodo de estudio dos líneas claras para consumir el suelo rural una para el suelo rural ordinario y otra para el suelo rural suburbano, a través de los instrumentos de planificación rural, que se detallan en el estudio, consignados en los acuerdos 12 de 2000, 08 de 2003 y 12 de 2013, los cuales contienen tres instrumentos cruciales: la clasificación del suelo rural suburbano, la definición de áreas de desarrollo en el suelo rural ordinario y la regulación de densidades e intensidades máximas y umbrales máximos de suburbanización, que permitieron el desarrollo restringido actual. Este análisis indica que el suelo rural del área en Zipaquirá está siendo usado en una vocación diferente a la expresa en las normas nacionales y a su función natural de protección y producción. Además se evidencia que la urbanización del suelo rural, no se ha dado a través de un proceso sustentable, y eso lo refleja la alta demanda de recursos hídricos, resultado de las 1.000 licencias de construcción otorgadas en el período de estudio, y las 6.330 unidades de vivienda aprobadas en el suelo rural, la mayoría de ellas en el área de estudio, que han generado 8.485 habitantes nuevos en la zona rural. Esto ha impactado negativamente la continuidad en la prestación del servicio de agua potable provocando cortes y/o suspensiones, que van desde unas horas hasta semanas, así como la pérdida de suelos aptos para la agricultura y ganadería. También se ha observado una transformación del paisaje, debido a los vertimientos de aguas residuales y otros contaminantes en los cuerpos de agua, y la degradación de los suelos. En resumen, no se ha logrado un desarrollo territorial equilibrado y armónico con las condiciones ambientales y ecológicas del municipio. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Mecanismos de Gobernanza en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, caso de estudio: El tren metropolitano(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-03) Sánchez Martínez, Astrid del Pilar; Montenegro Lizarralde, FernandoEl presente trabajo analiza los mecanismos de gobernanza en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, tomando como estudio de caso la planificación y desarrollo del Tren Metropolitano. Se examina como la toma de decisiones en torno a este proyecto ha estado concentrada en la ciudad de Medellín y el departamento de Antioquia, sin un ejercicio colaborativo con los demás municipios del territorio metropolitano. A través de una revisión documental y entrevistas a actores clave, se identifican las competencias institucionales entre la empresa Metro de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, evidenciando vacíos y superposiciones que afectan la planificación y gestión del transporte masivo. Se analiza el impacto de estos factores en la efectividad de la gobernanza metropolitana y en la articulación de los municipios en los procesos de toma de decisiones. Los hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer la gobernanza colaborativa y la articulación entre los niveles de gobierno para garantizar un enfoque más equitativo e integrado en la planificación del transporte. Finalmente se proponen recomendaciones para mejorar la coordinación interinstitucional y fomentar una gestión metropolitana más inclusiva y eficiente (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Formalización de asentamientos de origen informal y mercado del suelo y de la vivienda en Bogotá, D.C. Caso de estudio : Barrio Caracolí, Ciudad Bolívar 2000-2023(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Soler Franco, Diego Felipe; Contreras Ortiz, YencyEste trabajo busca analizar las etapas y características del proceso de formalización de los asentamientos informales en el marco de las competencias asignadas a los gobiernos urbanos y sus efectos en los precios del suelo y de la vivienda. Como caso de estudio se analizó el barrio de origen informal Caracolí de la ciudad de Bogotá. Se busca entender los procesos de ocupación del territorio y la formación de un mercado informal del suelo y la vivienda que enmarca las condiciones mercantiles del modo de vida de los asentamientos. Además, analizar las transformaciones en el precio del suelo y la vivienda cuando los asentamientos sufren cambios físicos, jurídicos y sociales, consecuencia de políticas públicas implementadas en programas y planes de mejoramiento y formalización de los asentamientos informales. Este trabajo permitió identificar factores de transformación del precio del suelo y la vivienda en medio del proceso de inversión y mejoramiento de los asentamientos. La ejecución del mejoramiento integral de barrios tiene beneficios directos a los asentamientos que se transforman en cambios en el precio del suelo a la hora de adquirir una vivienda. La continuidad de aplicación de la política pública ha traído buenos resultados en mejorar la calidad de vida de los asentamientos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Transformaciones de los modelos de ocupación territorial a partir de la infraestructura vial en Funza, Mosquera y Cota 2000 - 2020(Universidad Nacional de Colombia, 2025-02-18) Cubillos Espinosa, José Alberto; Contreras Ortiz, Yency; Cubillos Espinosa, José Alberto [000900034875141X]El propósito de este trabajo es identificar y explicar las transformaciones de los modelos de ocupación territorial a partir de la infraestructura vial en los municipios de Mosquera, Funza y Cota entre los años 2000 y 2020. Para ello, se revisan las relaciones entre producción del espacio y el rol de la infraestructura vial en los ensamblajes urbanos, de manera precisa cómo en el gobierno urbano desde el espacio concebido a través de instrumentos de ordenamiento territorial y la influencia que ejerce la infraestructura vial han generado cambios en los usos del suelo y la vocación de los municipios, en relación también con interacciones de orden metropolitano y dinámicas de la economía urbana. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Ordenamiento territorial y gestión ambiental de los municipios que conforman la Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) del Sumapaz(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Pirabán Cañón, María Fernanda; Peña Porras, Diego IsaíasEl presente trabajo identifica las dificultades y desafíos que enfrentan los municipios pertenecientes a la Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) del Sumapaz, en relación con la ordenación y protección ambiental del territorio, considerando que, este esquema asociativo territorial promueve la cooperación entre municipios para gestionar asuntos de interés común. Los municipios de la PAP del Sumapaz definieron como asunto de interés asociativo el referente a la ampliación de la frontera agrícola que amenaza la conservación del páramo Cruz Verde Sumapaz, el cual tiene cobertura en cinco municipios: Arbeláez, Cabrera, Pasca, San Bernardo y Venecia. El análisis realizado permite establecer varias problemáticas en el ordenamiento territorial y ambiental para la conservación del páramo: existencia de diferentes instrumentos de planificación y gestión, la falta de control y vigilancia sobre los usos del suelo en la zona de páramo por parte de las entidades públicas, la necesidad de regulación de las zonas colindantes al páramo con función amortiguadora, la actuación desarticulada de las instituciones (ambientales, del sector agropecuario y territoriales) y la complejidad para la gobernanza ambiental ligada a la multiplicidad de actores involucrados. Finalmente, se concluye que se deben fortalecer los escenarios de participación y concertación entre el Estado y los actores sociales, para mejorar la articulación de los instrumentos y entidades públicas, con el objetivo de garantizar la protección ambiental del territorio y los derechos de las comunidades. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Segregación digital en Bogotá: impactos territoriales de la aplicación de políticas públicas relacionadas con el acceso a las TIC desde 2009 a la actualidad(Universidad Nacional de Colombia, 2025-02-18) Duarte Hernández, Daniel Felipe; Duque Franco, Martha Isabel; Duarte, Daniel [0009-0003-4935-9276]La segregación digital territorial es un campo de estudio ampliamente abordado en la literatura internacional sobre la difusión de las tecnologías de la información y emerge como una dimensión de la segregación socioespacial. Sin embargo, salvo algunas excepciones, poco se ha explorado su manifestación en la ciudad de Bogotá. Este documento pretende presentar las condiciones de segregación digital territorial en la capital colombiana y determinar si este fenómeno se ha fortalecido a través de las políticas públicas nacionales y distritales para el fortalecimiento de la “ciudad inteligente". Este estudio se centra en la construcción teórica y metodológica del concepto “Smart City” y la influencia de compañías de tecnología y agencias multilaterales que determinan la ruta de acción para la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las urbes contemporáneas. En segundo plano, el estudio identifica los elementos constitutivos de la infraestructura de las TIC y su despliegue territorial, que se ha dado de forma desigual y sectorizada- Finalmente, se presenta una territorialización de las políticas y proyectos distritales y nacionales desde el año 2009 hasta la actualidad, para reconocer hasta qué grado han sido efectivas para cerrar las brechas digitales o, si por el contrario, han fortalecido la segregación digital en la ciudad. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Asentamientos Urbanos en el Sistema de Áreas Protegidas de Bogotá, Caso de Estudio: Humedal Meandro del Say(Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Económicas, 2025-03-06) Callejas Mora, Alejandro; León Rodríguez, Nohra; Callejas Mora, Alejandro (2025)En las últimas décadas, la rápida evolución de las ciudades y la expansión urbana en América Latina, ha puesto en riesgo los ecosistemas naturales. Dentro de estos, se destaca el caso del Humedal Meandro del Say en Bogotá. Este humedal, que es vital para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, enfrenta amenazas significativas debido al crecimiento urbanístico y la búsqueda de suelo para desarrollarlo con asentamientos en sus alrededores. Esta investigación presenta un análisis de las estrategias de gestión institucional, sociales y territoriales, sobre el conflicto ambiental que afecta al Meandro del Say, lo cual se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, con el fin de entender las prácticas gubernamentales y los intereses de los actores involucrados, desde la visión del gobierno urbano. Se utilizó un diseño de triangulación concurrente para analizar datos, lo que permitió una discusión rica y diversas perspectivas sobre el fenómeno a parir de lo cual se obtienen como hallazgos las acciones concretas para la conservación del humedal, incluyendo la restauración ecológica, la educación ambiental y el monitoreo participativo. También se ofrecen recomendaciones para la planificación de viviendas en el Plan Parcial "El Chanco" y la regularización del barrio informal "Rincón del Recodo", enfatizando la necesidad de una gestión sostenible y la participación comunitaria. En conclusión, su preservación es fundamental no solo por su biodiversidad, sino también por su papel social y recreativo, destacando la urgencia de mejorar la actuación de las entidades gubernamentales y fomentar alianzas estratégicas para su conservación (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Gestión integral y aprovechamiento de residuos sólidos en las Áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá y de Barranquilla (2006-2022)(Universidad Nacional de Colombia, 2025-02-17) Solano Botero, Juanita; Montoya Pino, Ana PatriciaAnálisis de los factores críticos en el aprovechamiento que permiten entender la falta de consolidación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en ambos casos de estudio entre 2006 y 2022, con enfoque en sostenibilidad y economía circular. Mediante una metodología comparativa, se examina la normativa, cartografía e instrumentos de planeación, observando variables sociales, económicas, ambientales e institucionales que afectan sus sistemas de GIRS. Se identificaron problemas como la desarticulación de procesos y la falta de integración normativa, lo cual obstaculiza las cadenas de valor, la economía circular y la reintegración de materiales al ciclo productivo. En el AMVA se aprovecha menos del 20% de los RS, por la informalidad de la organización de recicladores y de los mercados secundarios. En el AMB, apenas entre 5% y 10% de sus RS es aprovechado, debido a la baja concientización ciudadana, poca organización de recicladores y altos costos operativos de transporte. En ambos casos es problemática la capacidad de la infraestructura de aprovechamiento y de disposición final, y la integralidad de la gestión de RS en los instrumentos de planificación. Una GIRS sostenible requiere integrar las dimensiones de la sostenibilidad para consolidar la economía circular, en especial considerando la organización de la población recicladora, la informalidad en el mercado del aprovechamiento, la relación entre la infraestructura y el territorio, y la coordinación y competencias entre las políticas de desarrollo urbano y las estrategias de gestión. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Seguridad ciudadana y economía criminal: un análisis del microtráfico y sus efectos en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy, con enfoque en el caso de Kennedy(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Silva Vizcaya, Luigi Giovanny; Patiño Villa, Carlos Alberto; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002234521; Luigi Giovanny Silva Vizcaya; 0009-0000-9448-6694The research titled "Citizen security and criminal economy: an analysis of micro trafficking and its effects in the towns of Ciudad Bolívar, Bosa and Kennedy, with a focus on the case of Kennedy" addresses the intersection between citizen security and the criminal economy, specifically focusing on the phenomenon of security against micro trafficking in the locations above of Bogotá. Development that the analysis infers, in how micro trafficking, a form of criminal economy that involves the trade of small quantities of drugs, critically affects security, coexistence and daily life in the inhabitants of the Kennedy town. Micro trafficking is a significant problem in Bogotá, due to its impact on citizen safety, public health, and the local economy. This phenomenon has both positive and negative effects on communities, depending on how it is managed. On the one hand, it can contribute to the local economy and provide employment to people in vulnerable situations. On the other hand, it can increase crime, violence, and organized crime, affecting the security, coexistence and well-being of the inhabitants of the different locations of the capital in a domino effect. The analysis in the context of the towns of Ciudad Bolívar, Kennedy and Bosa examines how micro trafficking manifests itself in these urban areas, the specific challenges that public entities face in the fight against this problem and the security and community development strategies that are implemented. have implemented or proposed to address it. The focus on the Kennedy case is a more detailed study in a specific way, due to its relevance to the presence of characteristics that distinguish it from other localities, such as the Bacrim, common crime, and organized crime, facilitate the national chain of drug trafficking, for its expansion in a tiny way, that is, through the modality of micro trafficking (texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Autogestión y Estado: derecho a la ciudad y mejoramiento integral barrial Caso de estudio: Barrio Bello horizonte, Pereira(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Jiménez Giraldo, Juan Camilo; Peña Porras, Diego IsaíasEl presente documento tiene como propósito reflexionar sobre el derecho a la ciudad y la informalidad urbana, comprendiendo las diferencias en las formas de autogestión y la posterior acción del Estado a través de los programas de Mejoramiento Integral Barrial (MIB). En ese sentido, el objetivo principal es analizar la relación entre el proceso de autogestión del Barrio Bello Horizonte (Pereira, Colombia), en el marco del derecho a la ciudad, y los efectos del programa de MIB. El fenómeno de la informalidad urbana en las ciudades colombianas se presentó con mayor fuerza a partir de la segunda mitad del S. XX, producto principalmente de la migración campo- ciudad. Sin embargo, comprender las consecuencias socio espaciales de la colonización antioqueña y el auge del café para la ciudad de Pereira, permite entender cómo fue la respuesta social en la producción del espacio para acceder a los servicios y recursos urbanos, en relación con la oferta pública y del mercado, generando realidades que determinaron el modelo de ocupación. La configuración actual de la ciudad requiere una mirada crítica a partir de su historia. El impacto de los programas de Mejoramiento Integral Barrial debe ser analizado más allá de las infraestructuras físicas. La organización social, la identidad comunitaria y el reconocimiento de la lógica del proceso permiten presentar algunas reflexiones de cara a lo investigado en el caso de estudio. La evolución de los programas de MIB en el país requiere el reconocimiento de las dinámicas barriales que han sido consolidadas a través de la autogestión. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Urbanización y valoración ambiental en la subcuenca del río Tunjuelo(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Eslava Pulido, Henry Alexander; Montoya Pino, Ana PatriciaLa urbanización es un proceso complejo en el que intervienen diferentes variables y actores, como resultado, las ciudades pueden proveer de bienes y servicios a sus habitantes; pero también son el nicho de discusión sobre los diferentes impactos que esta trae sobre el ambiente. En este contexto, se propone analizar el impacto de este proceso en la subcuenca baja del río Tunjuelo, entendiéndose que su extensión resulta ser de las más significativas para Bogotá y su rol durante el desarrollo de la ciudad ha sido preponderante. Por lo que, a partir de las acepciones teóricas, los instrumentos y normas generadas y las dinámicas presentadas en la ciudad y el país, se realiza un análisis de la aplicación de la valoración ambiental de esta subcuenca y cuan oportuna ha sido, dadas las transformaciones que ha sufrido (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación del modelo de compensación y seguimiento por tala de árboles en el Distrito Capital(Universidad Nacional de Colombia, 2024-02) Rojas Velandia, Laurenst; Rodríguez Torres, Omar; Rojas, Laurenst [0009000937618326]Existe una dificultad para evaluar objetivamente las políticas públicas y la actividad del Estado. Es por esta razón que se debe buscar nuevos lineamientos para consolidar procesos de evaluación acordes con la evidencia recolectada. Para elaborar esta metodología, es necesario considerar que Colombia es un Estado social de derecho, lo que implica que tanto sus funcionarios como sus entidades están sujetas a la ley, cumplen una finalidad previamente establecida y evoluciona de acuerdo con las aspiraciones y anhelos de cada sociedad que se consolida en los procesos de elección democrática En este marco se eligió la función constitucional y legal del Estado Colombiano de proteger sus ecosistemas y, en este sentido, regular todo lo concerniente con el manejo del arbolado urbano, impidiendo la perdida de material vegetal en la ciudad. Siguiendo este mismo razonamiento, el proceso democrático se materializa cabalmente con la participación ciudadana, que tiene una de sus expresiones la veeduría que los ciudadanos pueden ejercer sobre las instituciones. Así las cosas, en relación con la tala y su correspondiente compensación, entendiendo que todo individuo arbóreo debe ser compensado para impedir el deterioro ambiental, el Estado, en cumplimiento de su finalidad, debe ejercer una función de vigilancia y control y hacer efectiva su potestad sancionatoria, exigiendo una compensación por los daños que estos produzcan. Ahora bien, en este proyecto se evaluó la actividad de tala entre los años 2016 y 2018 en la ciudad de Bogotá, determinando el número de individuos arbóreos realmente sembrados en compensación por los que fueron talados con autorización de la administración central de la ciudad de Bogotá. Para ello se buscó en las bases de datos de la Secretaría de ambiente de Bogotá. Finalmente, teniendo en cuenta que al ser una tarea de la ciudadanía se dedujo que dicho número era demasiado grande y la dispersión volvía una tarea dispendiosa dicha verificación, por lo tanto, se eligió una muestra representativa dentro del universo de árboles sembrados, de acuerdo con la versión oficial. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La implantación de Zonas Francas en la Provincia Sabana Centro : Transformaciones económicas y territoriales en los municipios de Tocancipá y Gachancipá 2005-2022(Universidad Nacional de Colombia, 2025-02-10) Perilla Castañeda, Carlos Mateo; Contreras Ortiz, YencyEl propósito de este trabajo es identificar y explicar las principales transformaciones económicas, demográficas, normativas y de ocupación territorial como producto de la implantación de Zonas Francas en los municipios de Tocancipá y Gachancipá, en el marco del proceso de metropolización ocurrido en el periodo 2005-2022. Para lo anterior, se revisó la relación entre las teorías de desarrollo económico y localización de actividades económicas y el papel del Estado en la regulación del mercado del suelo; la evolución normativa en Colombia del régimen de zonas francas y las competencias de los municipios en el ordenamiento territorial; así como la expresión de los cambios que produjo la inserción de esta figura de regulación económica especial en los municipios de estudio. Se evidenció que las políticas tomadas cambiaron el uso del suelo, aumentaron el recaudo tributario por una única vez pero no se mejoró el mercado laboral, la informalidad o la calidad de vida de los habitantes de estos municipios. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Los efectos en el hábitat de los programas de reasentamiento: aproximación al barrio Manantial, localidad de San Cristóbal (2000-2024)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Camacho Escamilla, Diego Alejandro; Peña Porras, Diego IsaíasEl objetivo principal de este trabajo final de maestría fue determinar los efectos en el hábitat generados por los programas de reasentamiento en las poblaciones ubicadas en zonas de riesgo no mitigable, tomando como referencia el barrio Manantial entre el 2000 y el 2024. La indagación que se propuso estableció un diálogo entre los actores gubernamentales, las personas reasentadas y las comunidades que se encuentran en zonas de riesgo. Metodológicamente, se tomó el análisis socio-histórico propuesto por Thompson y la teoría de la acción colectiva planteada por Ostrom, involucrando los conceptos de hábitat, informalidad, riesgo y reasentamiento. Desde la idea de vulnerabilidad global, se describió normativamente cómo se implementa el reasentamiento en Bogotá y se destacó la percepción de los funcionarios y funcionarias de las entidades encargas de este proceso. Además, se expuso el contexto histórico de la construcción social del barrio Manantial para enfatizar en la importancia del hábitat socialmente construido en el escenario de informalidad y destacar la creación del ecobarrio como forma de resistencia al reasentamiento. Se concluyó que el principal efecto en el hábitat provocado por el reasentamiento es la fractura histórica y social en las dinámicas comunitarias, lo que implica la construcción de otras formas de habitar para quienes permanecen en el territorio y para quienes se reubican. Esta conclusión llevó a generar recomendaciones a estos programas para abordarlos desde la intersectorialidad en la implementación y la integración de conceptos como hábitat y vulnerabilidad global (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Ocupación territorial formal e informal y acceso al agua como servicio público en Soacha 2000-2022(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-07) Garzón Peñaloza, Angie Milady; Contreras Ortiz, YencyEl presente documento busca explicar cómo el aumento de la ocupación territorial con uso residencial de tipo formal e informal implica dinámicas de acceso diferenciado al agua y a su vez genera dificultades para la gestión del recurso hídrico en el área urbana del municipio de Soacha. En el marco de la definición de ONU-Hábitat (2021) sobre la vivienda adecuada, una de las características para considerarse adecuada es la disponibilidad de los servicios, de esta manera las condiciones habitacionales mediadas por los rasgos de un desarrollo formal o informal, señalan que este rasgo al inicio de los procesos de ocupación informal es precario o inexistente. En este sentido, la forma de acceso al agua como servicio público, varía a partir del acceso a la vivienda de tipo formal o informal. Así mismo, a pesar de las diferentes figuras institucionales existentes, -públicas, privadas, mixtas u organizaciones comunitarias- para la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y a través de las cuales se busca dar cumplimiento del derecho al agua y el saneamiento básico, el problema de la gestión hídrica no se reduce a esquemas de prestación, sino que, va más allá del debate que se plantea sobre las soluciones a los problemas públicos, ya que no es posible cubrir la demanda de la población. Así, la expresión territorial de la ocupación con uso residencial formal e informal en el municipio de Soacha en función del recurso hídrico muestra dificultades de índole institucional, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores y las escalas de actuación, la debilidad en capacidad del gobierno local, la carencia de recursos disponibles y la continuidad de los procesos de ocupación informal que generan presiones sobre la capacidad e infraestructura instalada. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La percepción frente a las políticas de seguridad ciudadana en la localidad de Rafael Uribe Uribe 2019 - 2023: Un análisis desde el proyecto generación de entornos de confianza para la prevención y control del delito en entornos escolares(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-07) Blanco Cabra, Norman Daniel; Peña Porras, Diego Isaías; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do; Blanco Cabra, Norman Daniel [0000-0002-2690-7060]; https://www.researchgate.net/profile/Norman-Blanco-CabraLa presente investigación analiza la percepción de la ciudadanía, especialmente de estudiantes, frente a la implementación del proyecto 7695 en la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá, entre 2020 y 2023. A pesar de la implementación de distintas políticas públicas de seguridad, la percepción de inseguridad ha aumentado. El proyecto buscó crear entornos seguros en instituciones educativas mediante intervenciones sociales. El estudio, con enfoque cualitativo, revela que el grupo beneficiario percibe deficiencias en la implementación del proyecto, destacando la falta de constancia en algunas actividades y la desconfianza en las instituciones. A pesar de estos desafíos, se resalta la importancia de intervenciones en el espacio público, a través del arte y el urbanismo táctico, que son percibidas positivamente por la ciudadanía y contribuyen a mejorar las condiciones de seguridad en el entorno escolar. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Los asentamientos autogestionados en Bogotá. Un proceso concebido desde dos lógicas 1972-2020(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Torres Ramírez, Jorge Enrique; Montoya Pino, Ana PatriciaThis paper seeks to contribute to the understanding of the phenomenon of self-managed settlements in Bogota during the period 1972-2020: their determinants, three of the main models as manifested (pirate urbanization, invasion, and public programs of lots with services), and the logics of the communities to develop them and of the State to exercise reactive administration. Approaches that explain it as a problem of economic backwardness, a social phenomenon and a result of community development are examined. The Alfonso López UPZ (Usme), the Nuevo Chile neighborhood (Bosa) and the program of serviced lots in Sierra Morena (Ciudad Bolívar), constitute the case studies where, based on documentary and quantitative information from indirect sources (mainly institutional), three contradictions derived from the logics that the State and the communities have adopted for their consolidation are analyzed. The conclusions identify the challenges of capitalizing on the potential of the settlements to expand the supply, types and forms of housing tenure; considering that the settlements generate a good part of the resources for the progressive development of housing, reflect on a greater allocation of public spending to complement the economic effort of the household; implement "legal pluralism", to advance in the social consolidation of settlements, recognizing the validity of the decisions of the communities; assume communal development as an alternative to enable the participation of housing organizations in sectoral public programs; capitalize on the lessons learned on the applicability of legislative measures prior to Law 2079 of 2021.