Maestría en Gobierno Urbano
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82440
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación del modelo de compensación y seguimiento por tala de árboles en el Distrito Capital(Universidad Nacional de Colombia, 2024-02) Rojas Velandia, Laurenst; Rodríguez Torres, Omar; Rojas, Laurenst [0009000937618326]Existe una dificultad para evaluar objetivamente las políticas públicas y la actividad del Estado. Es por esta razón que se debe buscar nuevos lineamientos para consolidar procesos de evaluación acordes con la evidencia recolectada. Para elaborar esta metodología, es necesario considerar que Colombia es un Estado social de derecho, lo que implica que tanto sus funcionarios como sus entidades están sujetas a la ley, cumplen una finalidad previamente establecida y evoluciona de acuerdo con las aspiraciones y anhelos de cada sociedad que se consolida en los procesos de elección democrática En este marco se eligió la función constitucional y legal del Estado Colombiano de proteger sus ecosistemas y, en este sentido, regular todo lo concerniente con el manejo del arbolado urbano, impidiendo la perdida de material vegetal en la ciudad. Siguiendo este mismo razonamiento, el proceso democrático se materializa cabalmente con la participación ciudadana, que tiene una de sus expresiones la veeduría que los ciudadanos pueden ejercer sobre las instituciones. Así las cosas, en relación con la tala y su correspondiente compensación, entendiendo que todo individuo arbóreo debe ser compensado para impedir el deterioro ambiental, el Estado, en cumplimiento de su finalidad, debe ejercer una función de vigilancia y control y hacer efectiva su potestad sancionatoria, exigiendo una compensación por los daños que estos produzcan. Ahora bien, en este proyecto se evaluó la actividad de tala entre los años 2016 y 2018 en la ciudad de Bogotá, determinando el número de individuos arbóreos realmente sembrados en compensación por los que fueron talados con autorización de la administración central de la ciudad de Bogotá. Para ello se buscó en las bases de datos de la Secretaría de ambiente de Bogotá. Finalmente, teniendo en cuenta que al ser una tarea de la ciudadanía se dedujo que dicho número era demasiado grande y la dispersión volvía una tarea dispendiosa dicha verificación, por lo tanto, se eligió una muestra representativa dentro del universo de árboles sembrados, de acuerdo con la versión oficial. (Texto tomado de la fuente)Ítem La implantación de Zonas Francas en la Provincia Sabana Centro : Transformaciones económicas y territoriales en los municipios de Tocancipá y Gachancipá 2005-2022(Universidad Nacional de Colombia, 2025-02-10) Perilla Castañeda, Carlos Mateo; Contreras Ortiz, YencyEl propósito de este trabajo es identificar y explicar las principales transformaciones económicas, demográficas, normativas y de ocupación territorial como producto de la implantación de Zonas Francas en los municipios de Tocancipá y Gachancipá, en el marco del proceso de metropolización ocurrido en el periodo 2005-2022. Para lo anterior, se revisó la relación entre las teorías de desarrollo económico y localización de actividades económicas y el papel del Estado en la regulación del mercado del suelo; la evolución normativa en Colombia del régimen de zonas francas y las competencias de los municipios en el ordenamiento territorial; así como la expresión de los cambios que produjo la inserción de esta figura de regulación económica especial en los municipios de estudio. Se evidenció que las políticas tomadas cambiaron el uso del suelo, aumentaron el recaudo tributario por una única vez pero no se mejoró el mercado laboral, la informalidad o la calidad de vida de los habitantes de estos municipios. (Texto tomado de la fuente).Ítem Los efectos en el hábitat de los programas de reasentamiento: aproximación al barrio Manantial, localidad de San Cristóbal (2000-2024)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Camacho Escamilla, Diego Alejandro; Peña Porras, Diego IsaíasEl objetivo principal de este trabajo final de maestría fue determinar los efectos en el hábitat generados por los programas de reasentamiento en las poblaciones ubicadas en zonas de riesgo no mitigable, tomando como referencia el barrio Manantial entre el 2000 y el 2024. La indagación que se propuso estableció un diálogo entre los actores gubernamentales, las personas reasentadas y las comunidades que se encuentran en zonas de riesgo. Metodológicamente, se tomó el análisis socio-histórico propuesto por Thompson y la teoría de la acción colectiva planteada por Ostrom, involucrando los conceptos de hábitat, informalidad, riesgo y reasentamiento. Desde la idea de vulnerabilidad global, se describió normativamente cómo se implementa el reasentamiento en Bogotá y se destacó la percepción de los funcionarios y funcionarias de las entidades encargas de este proceso. Además, se expuso el contexto histórico de la construcción social del barrio Manantial para enfatizar en la importancia del hábitat socialmente construido en el escenario de informalidad y destacar la creación del ecobarrio como forma de resistencia al reasentamiento. Se concluyó que el principal efecto en el hábitat provocado por el reasentamiento es la fractura histórica y social en las dinámicas comunitarias, lo que implica la construcción de otras formas de habitar para quienes permanecen en el territorio y para quienes se reubican. Esta conclusión llevó a generar recomendaciones a estos programas para abordarlos desde la intersectorialidad en la implementación y la integración de conceptos como hábitat y vulnerabilidad global (Texto tomado de la fuente).Ítem Ocupación territorial formal e informal y acceso al agua como servicio público en Soacha 2000-2022(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-07) Garzón Peñaloza, Angie Milady; Contreras Ortiz, YencyEl presente documento busca explicar cómo el aumento de la ocupación territorial con uso residencial de tipo formal e informal implica dinámicas de acceso diferenciado al agua y a su vez genera dificultades para la gestión del recurso hídrico en el área urbana del municipio de Soacha. En el marco de la definición de ONU-Hábitat (2021) sobre la vivienda adecuada, una de las características para considerarse adecuada es la disponibilidad de los servicios, de esta manera las condiciones habitacionales mediadas por los rasgos de un desarrollo formal o informal, señalan que este rasgo al inicio de los procesos de ocupación informal es precario o inexistente. En este sentido, la forma de acceso al agua como servicio público, varía a partir del acceso a la vivienda de tipo formal o informal. Así mismo, a pesar de las diferentes figuras institucionales existentes, -públicas, privadas, mixtas u organizaciones comunitarias- para la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y a través de las cuales se busca dar cumplimiento del derecho al agua y el saneamiento básico, el problema de la gestión hídrica no se reduce a esquemas de prestación, sino que, va más allá del debate que se plantea sobre las soluciones a los problemas públicos, ya que no es posible cubrir la demanda de la población. Así, la expresión territorial de la ocupación con uso residencial formal e informal en el municipio de Soacha en función del recurso hídrico muestra dificultades de índole institucional, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores y las escalas de actuación, la debilidad en capacidad del gobierno local, la carencia de recursos disponibles y la continuidad de los procesos de ocupación informal que generan presiones sobre la capacidad e infraestructura instalada. (Texto tomado de la fuente).Ítem La percepción frente a las políticas de seguridad ciudadana en la localidad de Rafael Uribe Uribe 2019 - 2023: Un análisis desde el proyecto generación de entornos de confianza para la prevención y control del delito en entornos escolares(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-07) Blanco Cabra, Norman Daniel; Peña Porras, Diego Isaías; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do; Blanco Cabra, Norman Daniel [0000-0002-2690-7060]; https://www.researchgate.net/profile/Norman-Blanco-CabraLa presente investigación analiza la percepción de la ciudadanía, especialmente de estudiantes, frente a la implementación del proyecto 7695 en la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá, entre 2020 y 2023. A pesar de la implementación de distintas políticas públicas de seguridad, la percepción de inseguridad ha aumentado. El proyecto buscó crear entornos seguros en instituciones educativas mediante intervenciones sociales. El estudio, con enfoque cualitativo, revela que el grupo beneficiario percibe deficiencias en la implementación del proyecto, destacando la falta de constancia en algunas actividades y la desconfianza en las instituciones. A pesar de estos desafíos, se resalta la importancia de intervenciones en el espacio público, a través del arte y el urbanismo táctico, que son percibidas positivamente por la ciudadanía y contribuyen a mejorar las condiciones de seguridad en el entorno escolar. (Texto tomado de la fuente).Ítem Los asentamientos autogestionados en Bogotá. Un proceso concebido desde dos lógicas 1972-2020(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Torres Ramírez, Jorge Enrique; Montoya Pino, Ana PatriciaThis paper seeks to contribute to the understanding of the phenomenon of self-managed settlements in Bogota during the period 1972-2020: their determinants, three of the main models as manifested (pirate urbanization, invasion, and public programs of lots with services), and the logics of the communities to develop them and of the State to exercise reactive administration. Approaches that explain it as a problem of economic backwardness, a social phenomenon and a result of community development are examined. The Alfonso López UPZ (Usme), the Nuevo Chile neighborhood (Bosa) and the program of serviced lots in Sierra Morena (Ciudad Bolívar), constitute the case studies where, based on documentary and quantitative information from indirect sources (mainly institutional), three contradictions derived from the logics that the State and the communities have adopted for their consolidation are analyzed. The conclusions identify the challenges of capitalizing on the potential of the settlements to expand the supply, types and forms of housing tenure; considering that the settlements generate a good part of the resources for the progressive development of housing, reflect on a greater allocation of public spending to complement the economic effort of the household; implement "legal pluralism", to advance in the social consolidation of settlements, recognizing the validity of the decisions of the communities; assume communal development as an alternative to enable the participation of housing organizations in sectoral public programs; capitalize on the lessons learned on the applicability of legislative measures prior to Law 2079 of 2021.Ítem Violencias invisibilizadas en el sistema integrado de transporte masivo: Experiencias de viaje en Barranquilla(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-06) Manotas Llanos, Susana Lucía; Avellaneda González, MarioEste trabajo final de maestría estudia las experiencias de viaje en el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Barranquilla, analizando cómo están determinadas por la infraestructura, el entorno urbano y factores identitarios, sociales, económicos y culturales. El objetivo principal es comprender la configuración de violencias invisibilizadas en el espacio urbano a través de estas experiencias. Se ha adoptado un enfoque multidisciplinario, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo etnografía móvil, cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. Centrándose en el área metropolitana de Barranquilla, caracterizada por su intensa conurbación e interdependencia con sus territorios aledaños, la investigación incluye una muestra diversa, aunque limitada, de usuarios del SITM. Se analizan las experiencias de viaje desde la movilidad como objeto y se considera la justicia en la movilidad como el enfoque de este estudio. Los hallazgos revelan que las experiencias de viaje en Barranquilla están profundamente influenciadas por elementos más allá de la infraestructura física, incluyendo aspectos socioeconómicos y culturales. Se identifican patrones de exclusión y segregación, lo que plantea desafíos significativos para la gobernanza y la planificación urbana. El estudio concluye con recomendaciones dirigidas al gobierno urbano para promover la inclusión, justicia y sostenibilidad en la movilidad urbana, destacando la necesidad de integrar una variedad de experiencias y necesidades de los ciudadanos en la planificación urbana. (Texto tomado de la fuente).Ítem Reparación integral a las víctimas de desplazamiento forzado en Bogotá (2012-2020)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Caicedo Bedoya, Angie Johanna; Montoya Pino, Ana PatriciaEste Trabajo Final de Maestría tiene como objetivo analizar cómo se restituyeron los derechos a una vivienda digna y a un hábitat adecuado de las víctimas de desplazamiento forzado mediante la adjudicación de unidades habitacionales durante las administraciones distritales Bogotá Humana (2012-2016) y Bogotá Mejor Para Todos (2016-2020). Para lo cual, se recurrió a la aplicación de una estrategia metodológica de carácter cualitativo alrededor de dos casos de estudio: el Proyecto de Vivienda Plaza de la Hoja y el Proyecto de Vivienda Senderos de la Sierra. Para analizar estos dos estudios de caso, se parte del concepto marco asociado con la reparación integral de las víctimas del conflicto armado y sus dos enfoques: la reparación restitutiva y transformadora. A partir de estos dos enfoques de la reparación integral y bajo la medida de restitución de vivienda se abordaron las siguientes temáticas: i) el acceso a vivienda propia que se materializa en la adjudicación de subsidios; ii) el hábitat adecuado y la vivienda digna que se correlacionan con la localización de la casa y la apropiación de la misma, y iii) la generación y fortalecimiento de capacidades que se inscriben en el paradigma del desarrollo humano y que dependen tanto de la acción social del Estado como del acompañamiento institucional. Se encuentra que, a pesar de la implementación de programas de vivienda dirigidos únicamente a las víctimas del conflicto armado como el Programa de Vivienda Gratuita, se desconoció la importancia de establecer un plan integral que contemplara además de “hacer las casas” una apropiación del territorio, integración de estos proyectos con el hábitat y un acompañamiento institucional constante, teniendo en cuenta que con solo la entrega de la unidad habitacional no se restituye enteramente los derechos. Igualmente, los proyectos de vivienda dirigidos a población vulnerable, en riesgo y a víctimas del conflicto armado ponen en una situación de competencia a los posibles beneficiarios de las unidades habitacionales. Además, la adjudicación del subsidio, mecanismo a través del cual se puede acceder a la vivienda, está supeditado al cierre financiero y/o ahorro programado en un contexto de pobreza, desigualdad y limitada capacidad adquisitiva en la que se encuentran la mayoría de las familias desplazadas en la ciudad. Estas situaciones limitan la reparación integral de las víctimas y plantean nuevos desafíos para el gobierno urbano. (Texto tomado de la fuente).Ítem El Macroproyecto San Antonio y la autonomía territorial de Buenaventura en el periodo 2008-2020(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Parada Diaz, Yair Alejandro; Montoya Pino, Ana Patricia; 0000-0002-4429-6910El presente trabajo final de maestría busca presentar a través de una lectura teórica y la presentación de antecedentes empíricos, el modo en que los instrumentos de la planificación y gestión del territorio han sido empleados por los diferentes niveles de gobierno para solucionar el déficit de vivienda habitacional en el país. En este grupo se encuentran los Macroproyectos de Interés Social Nacional como una de las apuestas de producción masiva de vivienda social en el país. Los cuales han posicionado sobre el debate público nacional su articulación como grandes operaciones urbanas con los territorios. En este sentido, la investigación ahonda sobre las implicaciones que tuvo el MISN San Antonio en la gestión y planificación del territorio del distrito de Buenaventura, formulado y diseñado por el gobierno nacional, el cual buscaba disminuir el déficit habitacional en el municipio. Pero también a atender a diversos intereses estratégicos para actores privados y públicos que veían en este la posibilidad de generar un desarrollo esencial para la industria portuaria de la ciudad, lo que genero conflictos con las diferentes comunidades étnicas asentadas en proximidad del Macroproyecto, así como las familias beneficiarias de este. La metodología emplea datos oficiales asociados al tema y los analiza de cara a los planes de desarrollo nacional y municipal, el POT y las demás normas expedidas en el proceso de adopción. Los resultados permiten evidenciar que existen patrones de segregación con la adopción del MISN, desarticulación de este con la ciudad y una articulación estratégica con la infraestructura portuaria. (Texto tomado de la fuente).Ítem El diálogo como pacto social como eje estructurante de la gestión del espacio público: estudio de caso localidad de Chapinero en el marco del Plan Maestro de Espacio Público y la reubicación de los vendedores ambulantes(2023-08-07) Hernández Hernández, Alexander; Montenegro Lizarralde, Fernando; Hernández Hernández, AlexanderEl concepto de "derecho a la ciudad", propuesto por el sociólogo y filósofo francés Henri Lefebvre en la década de 1960 (Lefebvre, 1960), se erige como una poderosa noción ue aboga por la equidad y la inclusión en los espacios urbanos, este autor argumentaba que el acceso a la ciudad no se limita únicamente al aspecto físico de ingresar a un área urbana, sino que abarcauna dimensión mucho más profunda. Este concepto promueve la idea de que todos los ciudadanos tienen el derecho fundamental de participar activamente en la vida urbana y, de manera crucial, en la toma de decisiones que dan forma a esa vida. En otras palabras, el derecho a la ciudad se relaciona con la posibilidad de influir en cómo se organiza y gestionaun espacio urbano y cómo se experimenta la vida en la ciudad. Desde esta perspectiva, se puede destacar que, en el contexto del derecho al trabajo, existe una estrecha vinculación con el derecho a la ciudad, la venta ambulante representa una manifestación de trabajo informal que se lleva a cabo en los espacios urbanos, lo cual se traduce en que los vendedores ambulantes dependen intrínsecamente de la ciudad como su lugar de trabajo y fuente de sustento. Sin embargo, enfrentan con frecuencia una serie de desafíos y restricciones en el ejercicio de su actividad económica, estos obstáculos pueden manifestarse en diversas formas, como la falta de permisos legales para operar, regulaciones restrictivas que limitan su capacidad de vender en ciertas áreas o en ciertos horarios, así como una posible estigmatización social que puede dificultar su labor. En esta convergencia entre el derecho a la ciudad y la venta ambulante, se encuentra una paradoja significativa. Por un lado, los vendedores ambulantes, como trabajadores informales, encuentran en la ciudad su medio de subsistencia, lo que destaca la importancia de salvaguardar su derecho al trabajo. Por otro lado, se les imponen barreras que restringen su capacidad de ejercer plenamente este derecho, lo que a su vez afecta su acceso a la ciudad y su participación en la vida urbana. Los pactos de cumplimiento emergen como una herramienta relevante en la solución de esta paradoja. Al promover el diálogo entre los vendedores ambulantes, las autoridades municipales y otros actores urbanos, los pactos de cumplimiento buscan establecer acuerdos que permitan a estos trabajadores operar de manera justa y sostenible en el espacio urbano. Estos acuerdos pueden incluir la asignación de lugares específicos para la venta ambulante, 11 regulaciones sobre horarios y actividades permitidas, y el acceso a servicios básicos y capacitación. De esta manera, los pactos de cumplimiento no solo ayudan a asegurar el derecho al trabajo de los vendedores ambulantes, sino que también contribuyen a la materialización del derecho a la ciudad al permitir su participación en la vida urbana y en la configuración de su entorno. (Texto tomado de la fuente)Ítem La influencia metropolitana en el gobierno urbano producto de la transformación de la estructura urbana de los núcleos urbanos menores. El caso de los ejes funcionales Bogotá-Chía-Cota-Cajicá y Bogotá-Funza-Mosquera-Madrid(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-20) Murcia Pinilla, Maria Fernanda; Montenegro Lizarralde, Fernando; Murcia Pinilla, Maria Fernanda [0000-0002-2101-0756]Las aglomeraciones metropolitanas se caracterizan por procesos de conurbación y dispersión. La conurbación crea centralidades independientes, mientras que la dispersión genera ocupaciones difusas y desconectadas espacialmente. Estos procesos ejercen tensiones sobre los núcleos urbanos vecinos y afectan sus patrones de ocupación y las decisiones de gobierno. Entendiendo la metropolización como un fenómeno que impacta los patrones de ocupación, y a partir del análisis de la forma urbana como un instrumento para la identificación de los efectos que tiene la metropolización sobre los núcleos urbanos, se define como caso de estudio la aglomeración que conforman Bogotá y seis municipios vecinos. Se identifican relaciones funcionales entre los municipios y la ciudad central que guardan una estrecha relación con los patrones de ocupación y se analizan dos ejes regionales: Bogotá-Funza-Mosquera-Madrid y Bogotá-Cota-Chía-Cajicá. Estos ejes muestran diferencias en los patrones de ocupación, a pesar de compartir características territoriales (dinámica población, procesos de conurbación y conectividad directa con la ciudad central), de modo que se aplica como metodología de análisis la revisión de una serie de variables como son: la dinámica poblacional, la conectividad, la ocupación del territorio (densidad), las actividades económicas y el crecimiento urbano. Revelando diferencias claras en los patrones de ocupación de los dos ejes regionales, que obedecen a la presión que ejerce el proceso de metropolización sobre los núcleos urbanos que los conforman. Así, se aborda la metropolización, sus efectos en los núcleos urbanos menores y las relaciones funcionales en una aglomeración metropolitana específica. Esto se hace a partir del análisis de los patrones de ocupación, la influencia de la relación con la ciudad central y las decisiones de gobierno, destacando la importancia de comprender las dinámicas metropolitanas para la planificación urbana. (Texto tomado de la fuente)Ítem ¿A quién está llegando la vivienda social en Bogotá 2004 – 2019? : el problema del acceso a la oferta de vivienda de interés social en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-22) Arias Ruiz, Irma Consuelo; Contreras Ortiz, YencyEste trabajo pretende identificar los resultados del acceso a la vivienda social por parte de las familias que demandaron el derecho a la vivienda en la ciudad de Bogotá durante el periodo comprendido entre el año 2004 y el 2019, dentro del marco de la Constitución y las leyes colombianas, las políticas nacionales y distritales de financiamiento y subsidio para la adquisición de la vivienda de interés social nueva. (texto tomado de la fuente) Este trabajo empleó herramientas cualitativas y cuantitativas que involucraron el análisis de normativas, documentos oficiales y programas gubernamentales, tanto a nivel nacional como distrital, así como la información oficial relacionada con subsidios y proyectos de vivienda social. El período de estudio abarcó desde 2004 hasta 2019, ya que durante este lapso se establecieron regulaciones significativas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que influyeron en la generación de vivienda social. Además, se observó un fuerte impulso en la implementación de programas y proyectos del POT durante este período. Se evidencia que, si bien los gobiernos tienen la competencia de hacer efectivo el derecho a la vivienda contemplado en el marco institucional colombiano y han generado incentivos al mercado para la generación de oferta de vivienda de interés social, no han logrado una efectiva articulación con las políticas públicas de subsidio público; ya que la vivienda social nueva que se produce no atiende realmente al sector de la población de bajos ingresos. Uno de los hallazgos más destacados de este estudio fue evidenciar la existencia de una oferta considerable de viviendas nuevas de interés social y prioritario, distribuidas en toda la ciudad. Sin embargo, cabe resaltar que no todas estas viviendas cumplen con los criterios para ser consideradas viviendas de interés social, y, además, no están vinculadas directamente con el subsidio para su adquisición.Ítem Participación adolescente en la planeación territorial de los espacios públicos de Sumapaz (2011-2021)(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-17) Barrera García, Angie Daniela; Contreras Santos, Maira Judith; BARRERA GARCÍA , ANGIE DANIELA [0001703468]; Barrera García, Angie Daniela [0000-0003-0994-5783]La participación adolescente en la planeación territorial de los espacios públicos de la localidad de Sumapaz se ha fomentado con las políticas públicas del gobierno urbano de Bogotá. Especialmente, con la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá (2011-2021). Sin embargo, esos espacios públicos, todavía, no reflejan los aportes de la población adolescente. Para comprender tal situación y contribuir a construir una ciudad con espacios públicos diversos e incluyentes para la ciudadanía en general y la población adolescente en particular, es clave analizar la participación adolescente en la planeación territorial de los espacios públicos desplegada en la localidad de Sumapaz considerando el ciclo de la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá (2011-2021). Por consiguiente, en este trabajo se abordan cinco puntos: (i) aproximación al concepto de participación adolescente en la planeación territorial de los espacios públicos; (ii) identificación de la propuesta de participación adolescente formulada en la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá (2011-2021); (iii) descripción cualitativa y cuantitativa de la participación adolescente implementada en la localidad de Sumapaz de 2011 a 2021; (iv) contraste de la participación adolescente formulada con la implementada en esa localidad; (v) conclusiones y recomendaciones sobre el fenómeno en cuestión. (Texto tomado de la fuente).Ítem Factores críticos para el aprovechamiento de residuos en el marco de la economía circular. Caso de estudio localidad de San Cristóbal, Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-16) Vargas Buitrago, William Hernando; Avellaneda González, MarioUno de los grandes problemas que deben manejar las administraciones está relacionado con el manejo de los residuos sólidos. Es de gran importancia para el Gobierno Urbano conocer todas las circunstancias, aristas y perspectivas que se entrelazan en el manejo de los residuos sólidos y el desafío que representa de cara hacia la consolidación de la Economía Circular a través del aprovechamiento de residuos sólidos. Para explicar de mejor manera este fenómeno en la ciudad de Bogotá, se tomó la Localidad 4º de San Cristóbal para que a partir de la identificación de los factores críticos que, a nivel urbanístico como el uso del suelo, las actividades permitidas, su composición topográfica, y su tratamiento urbano, permitan la localización de la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de los residuos. Con base en lo anterior, este trabajo revisa la disposición de infraestructura dispuesta en la localidad de San Cristóbal para la logística de la prestación del aprovechamiento de residuos y si la interacción en cada uno de los procesos de la cadena de valor (generación, recolección, transporte y tratamiento), favorece la continuidad en el ciclo de los residuos y también la relación estrecha con los recicladores de oficio, generadores y entidades competentes de la localidad. Todo esto para que finalmente se identifiquen cuáles son los factores críticos y su grado de incidencia en el aprovechamiento de los residuos sólidos. (Texto tomado de la fuente).Ítem Una mirada de inequidad desde los mecanismos de financiación a la demanda de educación superior: caso de estudio Usme y Ciudad Bolívar período 2016 - 2020(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-15) Reyes Benavides, Claudia Milena; Bula Escobar, Jorge IvánEn la actualidad es cada vez más notoria la movilización de la población joven que exige su derecho a la Educación bajo slogans que solicitan el acceso a la Educación Superior Pública y de calidad, para lo cual los gobiernos han generado estrategias de financiación como “matrícula cero” e incentivos de pago y condonación de deudas bajo esquemas del ICETEX. En ese sentido, la población joven Bogotana, no es indiferente a esta realidad Nacional y más cuando las estadísticas indican que cada 4 de cada 10 jóvenes bogotanos lograban su tránsito inmediato a la educación superior en 2019, es decir menos del 50%. A nivel discriminado en las localidades en la que se configura el Distrito Capital existen localidades que presentan brechas en el acceso de su población a la educación posmedia, que se perpetúa por los mecanismos y criterios de focalización de algunos programas de financiación de las políticas públicas, cuyos requisitos mínimos y puntuables dejan por fuera a la población más vulnerable o no son lo suficientemente parciales para generar una oportunidad de selección o elegibilidad a tal población, aun cuando el diseño y propósito de la política pública formulada desde el Gobierno Distrital tenga claro y definido a qué población desea llegar con la oferta de este servicio a la ciudadanía. En ese sentido, a partir del caso de estudio de dos localidades: Usme y Ciudad Bolívar se identifica que estos criterios de focalización para la adjudicación del beneficio se centran en variables como el rendimiento académico o su condición socioeconómica, bajo las cuales se configura una barrera inequitativa para el acceso de los jóvenes, en donde los egresados bachilleres no tienen las competencias académicas suficientes para competir por el beneficio. De allí la importancia de generar políticas y recursos con una focalización territorial que permita acceder a la población en condiciones de equidad. (Texto tomado de la fuente)Ítem Procesos de transformación del suelo rural en la Provincia de Sabana Centro 2000 – 2019. Evaluación de la ocupación y coordinación en ordenamiento territorial(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-29) Suarez Forero, Jorge Arturo; Zambrano Pantoja, Fabio Roberto; Suárez Forero, Jorge; Suárez Forero, Jorge; Suárez Forero, Jorge; Suárez Forero, Jorge; Suárez Forero, JorgeLa suburbanización, como fenómeno territorial en la provincia Sabana Centro, es analizada en este documento desde una óptica de gobierno urbano que contempla la normativa del territorio como base jurídica nacional para la reglamentación del componente rural. Desde allí, se abren escenarios teóricos que analizan los procesos de metropolización y urbanización en el ordenamiento territorial rural desde la perspectiva del estado y el mercado, como ejes preponderantes en los contextos urbano-rurales. Partiendo de la comprensión de los panoramas normativos y académicos en la materia, se plantea un análisis de las expresiones que han transformado el territorio, fundamentadas en los instrumentos de planeación territorial de los municipios que componen a la provincia Sabana Centro. Con esto, se evidencia la relación entre las disposiciones normativas y las realidades que afrontan los territorios, además de las consecuencias originadas por la desarticulación administrativa y su gobernanza, que limitan la comprensión del territorio y originan acciones y decisiones fragmentadas, parcializadas y sesgadas por las posturas individuales los actores y autoridades frente a la planeación y ordenamiento territorial. (Texto tomado de la fuente)Ítem Vivienda informal y control urbano, una difícil realidad: caso polígono 194, colindancia la Esmeralda en la Localidad de Usme(2022-08-08) Pérez Quiroga, Miguel Angel; Montenegro Lizarralde, FernandoLos procesos informales son una realidad en el acelerado proceso de urbanización que tuvo el país durante la segunda mitad del siglo XX. En ellos confluyen la necesidad de vivienda, la incapacidad económica del Estado y del sector empresarial privado. No es un hecho homogéneo y estandarizado, cambia según la localización en el país, en la ciudad y en las localidades; y cambia, en el tiempo y en las diversas fases que se identifican en el crecimiento. Se generan hechos marginales muy poco desarrollados y otros, que rápidamente se insertan en el mercado urbano. Incluyen fases de construcción de las necesidades unifamiliares de actores individuales y fases de construcción con intenciones de renta y aprovechamiento económico del suelo. Incluyen fases de informalidad absoluta, fases de informalidad intermedia (barrios con servicios, sin tenencia del suelo y sin legalizar) y fases de informalidad abusiva (barrios legalizados o con tenencia legalizada que siguen operando sin control urbanístico). La etapa más tardía incluye operaciones inmobiliarias menores afincadas en la renta del suelo, legales e ilegales. (Texto tomado de la fuente)Ítem La atención integral de la población habitante de calle y la transformación urbana en la localidad Los Mártires (2004-2019)(Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-29) Vera Cruz, Erin Brayan; Montoya Pino, Ana PatriciaEn este trabajo se explica la problemática de la atención integral dirigida a la población habitante de calle (PHC) en la localidad de Los Mártires de la ciudad de Bogotá, en el marco del establecimiento tanto de directrices normativas, así como de la implementación de instrumentos de gestión económica y territorial durante el periodo 2004-2019. Se encuentra integrado por cuatro apartados: Primero, una definición sobre el habitante de la calle y la atención integral. Segundo, cómo se han desarrollado estos conceptos dentro de la normatividad colombiana. Tercero, su ejecución a través de los instrumentos de gestión económica en cada uno de los periodos de gobierno. Y cuarto, qué papel cumplen los planes de gestión social a la luz de los Planes Parciales de Renovación Urbana desarrollados en la localidad de Los Mártires, identificado como un lugar central para la PHC en la ciudad. (Texto tomado de la fuente)Ítem La gestión de vacíos urbanos en ciudades latinoamericanas. Evidencias para los casos de Bogotá y São Paulo(Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-30) Torres Garzón, Astrid Juliana; Contreras Ortiz, YencyEste trabajo tiene como objetivo indagar por los instrumentos establecidos en Bogotá y São Paulo para la gestión de vacíos urbanos y los resultados de su implementación a efectos de identificar las oportunidades y restricciones de estos en términos de la conformación de tejido urbano y el cumplimiento de la función social de la propiedad. Para esto, el trabajo estuvo guiado por la metodología cualitativa a través de la técnica de estudio de caso que permitió realizar en un primer momento un análisis del componente normativo desde el nivel nacional/federal y municipal de la Declaratoria de Desarrollo y Construcción Prioritaria para el caso bogotano, y el Parcelamiento, Edificación o Uso Obligatorio -PEUC para São Paulo como los instrumentos definidos en Colombia y Brasil para la gestión del suelo vacante. Más adelante se revisó, a la luz de las variables de aplicación de los instrumentos (identificación, notificación, seguimiento y sanción), la implementación de estos en las respectivas ciudades estudio identificando las oportunidades y restricciones de la Declaratoria y el PEUC para el cumplimiento de la función social de la propiedad. El trabajo demuestra que, en efecto, los instrumentos han cumplido con su propósito de conminar a los propietarios para desarrollar el suelo vacante en Bogotá y São Paulo. No obstante, a pesar de su gran potencial y las oportunidades para la movilización de suelo disponible al interior de las ciudades, el alcance de los instrumentos ha sido limitado y sus resultados han dependido de las restricciones normativas en su reglamentación y las dificultades propias de la implementación en cada caso, criterios permeados por un elemento de voluntad política del mandatario de turno. Se resalta, además, la importancia de la creación de una estructura institucional que focalice sus esfuerzos en el acompañamiento de la aplicación del instrumento, lo que garantiza un mayor grado de éxito en el cumplimiento de su objetivo. (Texto tomado de la fuente)Ítem La incidencia del actor judicial en el gobierno urbano: caso del río Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-08) Sánchez Arcila, Marcela María; Peña Porras, Diego IsaíasLa autoridad jurisdiccional en la sentencia del río Bogotá, en la búsqueda de la protección y salvaguarda de los derechos colectivos vulnerados con ocasión del estado de la cuenca hidrográfica y en un intento por abordar de manera integral su recuperación y protección, impartió una serie de órdenes que, entre otros, incluyen asuntos como la articulación y coordinación institucional y los procesos de planeamiento territorial. Si bien en este fallo existe una intervención que a la postre resulta necesaria y positiva en términos de activismo judicial, algunos de sus efectos e incluso el impacto en las decisiones y actuaciones adoptadas en su implementación, perfilan un caso de “gobierno de los jueces”. El desconocimiento sobre asuntos que desbordan el rol de administrador de justicia no solo genera dificultades en la órbita de las actuaciones de las entidades territoriales, sino que convierten el actor judicial en un protagonista de las decisiones de gobierno urbano. (Texto tomado de la fuente)