Medición de la eficiencia financiera de las Entidades Promotoras de Salud Subsidiadas a través del Análisis Envolvente de Datos - DEA

dc.contributor.advisorBonilla Sebá, Edna
dc.contributor.authorCárdenas Herrera, Harold Hernán
dc.date.accessioned2021-09-14T15:11:52Z
dc.date.available2021-09-14T15:11:52Z
dc.date.issued2021-09-07
dc.descriptionIlustraciones y tablasspa
dc.description.abstractLos principales logros a partir de la Ley 100 de 1993 fueron: nuevas fuentes de financiación que inyectaron recursos, desarrollo de una novedosa estructura institucional, mayor cobertura, progreso en los indicadores de equidad e introducción de criterios de eficiencia en el sistema de salud. El país requiere evidenciar un debate académico para lograr un consenso sobre los factores que contribuyen a formular una sostenibilidad financiera del sistema de salud, cómo evaluarla y hacerle seguimiento. Esta investigación presenta una evaluación de la eficiencia financiera de las Entidades Promotoras de Salud Subsidiada - EPSS -, como instituciones cuya gestión afectan la sostenibilidad financiera del régimen subsidiado de salud. La pertinencia radica en que el comportamiento de los resultados financieros de estas entidades, impactan la sostenibilidad financiera del sistema, que pretende conservar los logros y avanzar en el acceso con calidad al servicio de salud y el uso de nuevas tecnologías apropiadas. Los principales gestores del régimen subsidiado de salud requieren implementar medidas que incrementen sus niveles de eficiencia y competitividad a nivel de sus resultados económicos y financieros. Por lo tanto las EPSS deben hacer un uso racional de los recursos asignados, de forma tal que reporten mayores indicadores de eficiencia y mejores resultados de impacto con disminución de costos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe main achievements from Law 100 of 1993 were: new financial sources that injected resources, development of a novel institutional structure, increased coverage, progress in equity indicators and introduction of efficiency criteria in the health system. The country requires an academic debate on what the financial sustainability of the health system means, how to evaluate it and monitor it. This research presents an assessment the financial efficiency of the subsidized health promoting entities (EPSS in Spanish), whose management affects the financial sustainability of the subsidized health regime. The relevance lies in the finance results performance of this entities, impact the finance sustainability of the system, who intends to preserve the goals and advance on the acces with quality to the health service and the use of appropriate new technologies. The main administrators of the subsidized health regime require implementing measures that would allow them to be more efficient and competitive from an economic and financial results. Therefore, it is essential that the EPSS must make a rational use of their resources, thus achieve greater efficiency indicators and best impact results indicators with lower costs.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Económicasspa
dc.description.methodsLa presente investigación es de tipo descriptiva evaluativa, pues efectúa un análisis de eficiencia de las EPSS y define las variables y los rubros a utilizar de los estados financieros de estas empresas; la metodología de análisis envolvente de datos permite especificar y jerarquizar los distintos niveles de eficiencia para las EPSS evaluadas. Es cuantitativa dado que toma rubros financieros de las variables definidas para la medición de la eficiencia de las EPSS y se estiman los valores de las variables de entrada y salida materia del ejercicio para lograr la eficiencia óptima de las mismas, es decir en qué magnitud se deberían modificar esas entradas y salidas para lograr un máximo nivel de eficiencia y así garantizar la prestación de servicio de salud a sus afiliados en condiciones óptimas.spa
dc.description.researchareaEconomía y Gestión Públicaspa
dc.format.extentxiv, 48 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80182
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Economíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicasspa
dc.relation.indexedBiremespa
dc.relation.referencesAcosta, O., Ramírez, M., & Cañón, C. (2005). La Viabilidad del Sistema de Salud, qué dicen los estudios. Bogotá DC: Fundación Corona, Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesAgudelo, C., & Cardona. J., (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBarón, L. (2007). Cuentas de Salud de Colombia 1993 - 2003. El Gasto Nacional en Salud y su Financiamiento. Bogotá DC: Impresol Ediciones Ltda.
dc.relation.referencesBejarano, J.E. (2019). Estudio del universalismo como principio del sistema de salud colombiano Una propuesta desde el ámbito económico del liberalismo igualitario (tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia).https://repositorio.unal.edu.co/ bitstream/handle/unal/69734/79626804.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesBoussofiane, A., Dyson, R.G., & Thanassoulis, E. (1991): Applied Data Envelopment Analysis. European Journal of Operational Research, 52: 1-15.
dc.relation.referencesCardona, S., Castillo, S., Osorio, G., & Ramírez, D. (2010). Fundamentos Teóricos para el análisis de la sostenibilidad financiera del Régimen Subsidiado en Salud (tesis de pregrado, Universidad Católica Popular del Risaralda). https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/1007/1/Documento%20Completo.pdf
dc.relation.referencesBotero, Rendón, & Herrera. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6):2817-2828.
dc.relation.referencesCarrero, B. (Abril de 2020). Es necesario implementar una Renta Mínima Básica en Colombia. UN Periódico, recuperado de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/es-necesario-implementar-una-renta-minima-basica-en-colombia/
dc.relation.referencesCastañeda, C., Fonseca, M., Núñez J., Ramírez, J., & Zapata, J. (2012) La sostenibilidad financiera del Sistema de Salud colombiano -Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro-. Bogotá DC: Fedesarrollo.
dc.relation.referencesCoelli, T., Prasada Rao, D.S. & Battese, G.E. (1998). An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis. Kluwer Academic Publishers, Boston.
dc.relation.referencesColl, V., Blasco, O. (2006). Evaluación de la eficiencia mediante el análisis envolvente de datos. Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesColl, V., Blasco, O. (2007). Evaluación de la eficiencia de la industria textil española a partir de información económico-financiera: Una aplicación del análisis envolvente de datos. Revista Investigación Operacional, 28(1), 61 - 91.
dc.relation.referencesCharnes, A., Cooper, W., & Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision making units. European Journal of Operational Research, 2(6), 429-444.
dc.relation.referencesChediak F., & Valencia L. (2008). Metodología para medir la eficiencia mediante la técnica del análisis envolvente de datos - DEA. Vector, 3: 70 - 81.
dc.relation.referencesDoménech, R. (1992). Medidas no Paramétricas de Eficiencia en el Sector Bancario Español. Revista Española de Economía. Vol. 9(2): 171-196.
dc.relation.referencesFedesarrollo (2012). Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano. Bogotá DC.
dc.relation.referencesFontalvo, J. (2014). Eficiencia de las entidades del régimen subsidiado en Colombia por medio de análisis envolvente de datos. Revista Universidad y Salud 16(1), Págs. 33 – 44.
dc.relation.referencesFontalvo, J., Mendoza, A., & Visbal Cadavid, D. (2015). Medición de la eficiencia financiera de las entidades promotoras de salud (eps) del régimen contributivo mediante el análisis envolvente de datos (aed). Universidad & Empresa, 17(29), 93-110.
dc.relation.referencesGarcía, A. (2009) El análisis envolvente de datos, herramienta para la medición de la eficiencia en instituciones sanitarias, potencialidades y limitaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 47(2).
dc.relation.referencesGómez, J., Martín, V., & Martín, N. (2009). Implicaciones de la organización interna sobre la eficiencia. La aplicación de la teoría de la agencia y la metodología DEA a las ONGD españolas. Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa, (40): 17 - 46.
dc.relation.referencesGuzmán, I. (2005). Predicción de resultados empresariales versus medidas no paramétricas de eficiencia técnica: evidencia para PYMES de la Región Murcia.
dc.relation.referencesLanzeby, H., Levit, K., Waldo, D., Adler, G., Letsch, S., & Cowan, C. (1992). National Health Accounts: Lessons from the US experience. Health Care Financing Review. Baltimore, 13 (4).
dc.relation.referencesMartínez, F., de Miguel, J, & Murias, P. (2005). El análisis envolvente de datos en la construcción de indicadores sintéticos. Una aplicación a las provincias españolas. Revista Estudios de Economía Aplicada; 23(3): 753 - 71.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2017). Estudio de sostenibilidad del aseguramiento en salud para el año 2017. Bogotá DC. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/estudio-de-sostenibilidad-2017.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Cifras financieras del sector salud. Bogotá DC. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/Cifras%20financieras%20del%20Sector%20Salud%20%20Bolet%C3%ADn%20No%202.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Fuentes de financiación y usos de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS. Bogotá DC. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/fuentes-y-usos-de-recursos-del-sgsss.pdf
dc.relation.referencesNavarro J., Maza F., & Viana R. (2009). La eficiencia de los hospitales colombianos en el contexto latinoamericano. Una aplicación de análisis envolvente de datos (DEA) en un grupo de hospitales de alta complejidad, 2009, Ecos de economía. 2011;(33): 71-93.
dc.relation.referencesOCDE. (2015). Fiscal Sustainability of Health Systems. Paris: OECD Publishing.
dc.relation.referencesPalencia, A. (2017), Eficiencia de las Entidades Promotoras De Salud (EPS) del Régimen Subsidiado en Colombia mediante el Análisis Envolvente de Datos (DEA). Universidad de Cartagena.
dc.relation.referencesPino, J., Solís, F., Delgado, M., Barea, R. (2010). Evaluación de la eficiencia de grupos de investigación mediante el análisis envolvente de datos (DEA). Revista El Profesional de la Información; 19 (2): 160 - 67.
dc.relation.referencesRestrepo, J. Echeverry, E. Vásquez, J. & Rodríguez, S. (2006). El Seguro Subsidiado y el Acceso a los servicios de salud, teoría, contexto Colombiano y experiencia en Antioquia.
dc.relation.referencesRodríguez, O. (Junio de 2020). Inequidad, una marca indeleble del Sistema de Seguridad Social, UN Periódico , recuperado de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/ inequidad-una-marca-indeleble-del-sistema-de-seguridad-social/
dc.relation.referencesSanta María, M. (2015). Un diagnóstico general del sector salud en Colombia: evolución, contexto y principales retos de un sistema en transformación. Fedesarrollo.
dc.relation.referencesSoares de Mello, J., Gomes, E., Meza, L., & Lins, M. (2004). Selección de variables para el incremento del poder de discriminación de los modelos DEA. Revista Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa; 24, 40-52.
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia (2018). Observatorio de la Seguridad Social. Boletín # 37.
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes (Mayo 8 de 2020). Efectos en pobreza y desigualdad del COVID-19 en Colombia: un retroceso de dos décadas. Nota Macroeconómica, # 20.
dc.relation.referencesVillarreal, F., & Tohmé, F. (2017). Análisis envolvente de datos. Un caso de estudio para una universidad argentina. Estudios gerenciales, 33(144), 302-308.
dc.relation.referencesWaldo, D. (1996). Creación de cuentas de salud para los países desarrollados y en desarrollo. Documento preparado para el Departamento de Desarrollo Humano del Banco Mundial y presentado al primer taller regional de la iniciativa de cuentas nacionales de Salud, Cuernavaca, México, 6 al 10 de abril de 1997
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc330 - Economíaspa
dc.subject.lembFinancial managenment
dc.subject.lembAdministración financiera
dc.subject.lembAdministradoras del régimen subsidiado
dc.subject.lembSubsidized regime managers
dc.subject.lembFinancial planning
dc.subject.lembPlaneación financiera
dc.subject.proposalEfficiency
dc.subject.proposalFinance
dc.subject.proposalSistema de saludspa
dc.subject.proposalSGSSSspa
dc.subject.proposalEficienciaspa
dc.subject.proposalFinanciaciónspa
dc.subject.proposalEquidad en saludspa
dc.subject.proposalRégimen subsidiadospa
dc.subject.proposalDEAspa
dc.subject.proposalHealth systemeng
dc.subject.proposalHealth equityeng
dc.subject.proposalSubsidized regimeeng
dc.titleMedición de la eficiencia financiera de las Entidades Promotoras de Salud Subsidiadas a través del Análisis Envolvente de Datos - DEAspa
dc.title.translatedFinancial efficiency measurement of the subsidized Health Promoting Entities Through Data Envelopment Analysis - DEAeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
78699502.2021.pdf
Tamaño:
891.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Económicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: