Las experiencias estéticas del transeúnte. Cartografías literarias

dc.contributor.authorAcosta, Beatriz Elenaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2020-11-10T20:29:27Zspa
dc.date.available2020-11-10T20:29:27Zspa
dc.date.issued2013spa
dc.date.issued2020spa
dc.description.abstract¿Qué misterio entraña el laberinto urbano ¿Por qué nos perdemos ¿Por qué no nos encontramos ¿Por qué encontramos aquello que dábamos por perdido en el entramado de las calles La naturaleza misma de la ciudad nos da la respuesta: se trata del no-lugar por antonomasia, del espacio para la densificación del desorden, del sitio del olvido y del miedo, del vértigo y la desolación; pero también, del umbral de voluptuosidades inimaginables e inconfesables. Desde sus orígenes la ciudad se presenta como condición alterna a territorios indómitos, como hábitat creado del hombre para el hombre, como solución a problemas surgidos de la relación conflictiva entre él y la tierra. La ciudad, materialización de la capacidad humana para satisfacer necesidades y para resolver problemas, es el símbolo per se del artificio. No hay nada estrictamente original en la ciudad, excepto su carácter disoluto, su tendencia al desenfreno, su constante clinamen. Con Las experiencias estéticas del transeúnte. Cartografías literarias se pretendió recorrer dos sendas literarias que muestran a su vez dos formas distintas de la misma práctica de la ciudad: Paul Auster permite visualizar desterritorializaciones propias de un habitante de la megalópolis y Juan Carlos Onetti, de un solitario latinoamericano que construye una ciudad imaginaria, Santa María, intermedia entre su tierra natal (Uruguay) y la vecina (Buenos Aires), aliado de un río, que es a la vez frontera y puerta de salida, fractura y costura. Mutatis mutandis, ambos escritores dan cuenta de la inestabilidad del individuo lanzado al afuera o de su rompimiento definitivo, lo mismo que de las múltiples posibilidades de reconfiguraciones súbitas y efímeras, de contactos furtivos entre cuerpos; mediadas por una permanente relación entre el exterior y lo interno; o sea, por la expresión constante de la vitalidad de la calle, entendida desde una perspectiva estética (o si se quiere, estésica).spa
dc.description.additional"Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"spa
dc.format.extent257spa
dc.format.mimetypeapplication/epub+zipspa
dc.identifier.isbn9789587618532spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78609
dc.language.isospaspa
dc.publication.issuenumber1spa
dc.publication.pairevaluationEvaluada por paresspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.relation.referencesFuentes primarias Libros de Paul Auster: AUSTER, Paul. La música del azar. Barcelona: Anagrama, 2008. ______________. Trilogía de Nueva York. Barcelona: Anagrama, 2007. ______________. La invención de la soledad. Barcelona: Anagrama, 2007. ______________. El país de las últimas cosas. Barcelona: Anagrama, 2007. ______________. La vida interior de Martin Frost. Barcelona: Anagrama, 2007. ______________. Viajes por el Scriptorium. Barcelona: Anagrama, 2007. ______________. El palacio de la luna. Barcelona: Anagrama, 2006. ______________. El libro de las ilusiones. Barcelona: Anagrama, 2006. _____________. Tombuctú. Barcelona: Anagrama, 2006. ______________. Pista de despegue. Barcelona: Anagrama, 2004. ______________. Experimentos con la verdad. Barcelona: Anagrama, 2003. Filmografía de Paul Auster The music of chance. Director: Philip Haas. Adaptación de la novela homónima de Paul Auster, 1993. Smoke. Director: Wayne Wang. Guionista: Paul Auster, 1994. Blue in the face. Directores: Paul Auster y Wayne Wang. Guionista: Paul Auster, 1995. Lulú on the bridge. Director y guionista: Paul Auster, 1997. The Center of the world. Director: Wayne Wang. Guionistas: Paul Auster, Siri Hustvedt, Miranda July, Wayne Wang, Ellen Benjamin Wong, 2001. The inner life of Martin Frost. Director y guionista: Paul Auster, 2006. Libros de Juan Carlos Onetti: ONETTI, Juan Carlos. La vida breve. Buenos Aires: Punto de lectura, 2007. ______________. El astillero. Bogotá: Biblioteca Hispanoamericana del Siglo XX, Espasa Calpe. Planeta, 2001 ____________. Juntacadáveres. Madrid: Club internacional del libro, 1997. ______________. La novia robada. Naucalpan de Juárez: Siglo XXI, 1997. ______________. Tierra de nadie. Madrid: Debate, 1992. ______________. El pozo. Para una tumba sin nombre. Madrid: Mondadori, 1990. ______________. Los adioses. Bogotá: La Oveja Negra, 1985. ______________. Cuando ya no importe. Madrid: Alfaguara, 1995. ______________. Cuando entonces. Buenos Aires: Sudamericana, 1988. ______________. Dejemos hablar al viento. Barcelona: Seix Barral, 1984. ______________. Tan triste como ella y otros cuentos: Barcelona: Lumen, 1982. Filmografía basada en obras de Juan Carlos Onetti: El infierno tan temido. Director: Raúl de la Torre. Adaptación del cuento homónimo de Juan Carlos Onetti, 1980. El astillero. Director: David Lipszyc. Adaptación de la novela homónima de Juan Carlos Onetti, 2000. Fuentes complementarias ARISTÓTELES. Física. Madrid: Gredos, 1975. BALZAC, BAUDELAIRE, BARBEY D’AUREVILLY. El dandismo. Barcelona: Anagrama, 1974. BAUDELAIRE, Charles. El spleen de París. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2000. BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI, 1999. BORGES, Jorge Luis. Obras completas. 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974. BOZAL, Valeriano. Estética y modernidad. En: XIRAU, Ramón. SOBREVILLA, David. Estética. Madrid: Trotta, 2003. CERTEAU, Michel de. La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México. D.F.: Universidad Iberoamericana, 2000. DELEUZE, Gilles. La lógica del sentido. Barcelona: Paidós, 1989. ______________. Francis Bacon. Lógica de la sensación. Versión española de Gertrude Martin Laprade, Medellín, 2000. ______________.Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona: Muchnik Editores, 1975. DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. El Anti-Edipo. Barcelona: Paidós, 1985. ______________. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 2004. ______________.¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama, 2005. ______________.Kafka por una literatura menor. México, D.F: Era, 1978. DELEUZE, Giller y PARNET, Claire. Diálogos. Valencia: Pre-textos, 1980. DELGADO, Manuel. El animal público. Barcelona, Anagrama, 1999a ____________.Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999b. ______________.Disoluciones urbanas. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002. DELUMEAU, Jean. La edad de oro de la melancolía. En: Revista de Sociología. N°I5. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, abril de 1992. DONOSO, José. Este domingo. Barcelona: Bruguera, 1980. DOSTOIEVSKI, Fedor. Memorias del hombre del subsuelo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana, 2006. DUQUE, Félix. Arte público y espacio político. Madrid: Akal, 2001. ______________.En: LANCEROS, Patxi. ORTIZ, Andrés. Coordinadores. La interpretación del mundo. Cuestiones para el tercer milenio. Barcelona: Anthropos, 2006. P, 95-112. FOUCAULT, Michel. Des espaces autres. Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, N°5, octubre de 1984. Versión on-line: http://www.scribd.com/doc/4650039/Foucault-M-De- los-espacios-otros. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Santafé de Bogotá: Oveja Negra, 1982. GINSBERG, Allen. Poemas escogidos. -Aullido-. Barcelona: Plaza y Janés, 1997. HARSS, Luis. Los nuestros. Buenos Aires: Suramericana, 1977. HEIDEGGER, Martín. Construir, habitar, pensar. En: Ciencia y técnica. Santiago: Editorial Universitaria, 1993. pp. 159-179. JANVIER, Ludovic. Una palabra exigente. El "Nouveau roman". Barcelona: Barral Editores, 1972 JIMÉNEZ HEFFERNAN, Julián. Campos de Londres. Tópica del monstruo de Defoe a Amis. En: Sileno. Variaciones sobre arte y pensamiento. Volumen 14-15. No-ciudad. Madrid. Diciembre de 2003. JOSEPH, Isaac. El transeúnte y el espacio urbano. Barcelona: Gedisa, 2002. KOOLHAS, Rem. La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili, 2006. KUNDERA, Milán. La insoportable levedad del ser. Barcelona: RBA, 1993. ______________.La inmortalidad. Barcelona: RBA Editores, 1993. ______________. El arte de la novela. Barcelona: Tusquets, 1987. ______________.Un encuentro. Barcelona: Tusquets, 2009. LANDOW, George P. Hipertexto. Barcelona: Paidós, 1995. ______________.(Compilador). Teoría del hipertexto.Barcelona: Paidós, 1997. LUDMER, Josefina. Onetti. Los procesos de construcción del relato. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2009. MATTALIA, Sonia. La figura en el tapiz (Teoría y práctica narrativa en Juan Carlos Onetti). Madrid: Castalia, I990. MONTOYA, Jorge William. La individuación y la técnica en la obra de Simondon. Medellín: Eafit, 2006. MORENO, Juan Gonzalo. Qeosofía y otros ensayos. Medellín: Universidad Nacional, 2006. MORO, Tomás. "Utopía", en: Utopías del Renacimiento. México, Fondo de Cultura Económica, 1976 PARDO, José Luis. A cualquier cosa llaman arte. Ensayo sobre la falta de lugares. En: CASTRO, Ignacio. Informes sobre el estado del lugar. Oviedo: Caja de Asturias, 1998. ______________. Deleuze: violentar el pensamiento. Madrid: Cincel, 1990. ______________. La intimidad. Valencia: Pre-textos, 2004. ______________. Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre-textos, 1992. POLLMANN, Leo. La "Nueva Novela" en Francia y en Iberoamérica. Madrid: Gredos, 1971. PREMIOS CERVANTES. Juan Carlos Onetti. Premio "Miguel de Cervantes" 1980. Barcelona: Anthropos, 1990. RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir. Prólogo de Obras completas de Juan Carlos Onetti. Madrid: Aguilar, 1979. p, 9-41. Versión on-line: http://www.archivodeprensa.edu.uy/r_monegal/ pdfs/prol _ 05.pdf ______________.Onetti o el descubrimiento de la ciudad. En: Revista Capítulo Oriental, número 28, I968. ______________.Conversación con Juan Carlos Onetti. Primera publicación en la Revista Eco N° 119, Bogotá, marzo 1970. p, 442-475. Versión on-line: http://www.archivodeprensa. edu.uy/r _ monegal/pdfs/prol _ 05.pdf ROJAS LÓPEZ, Manuel Bernardo. Babilonia y el teatro de la máquina parásita. Tesis Doctoral. Doctorado en Problemas del Pensar Filosófico. Madrid: Universidad Autónoma, 2009. ROMERO, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. SÁBATO, Ernesto. Sobre héroes y tumbas. Bogotá: Seix Barral, 2000. SARLO, Beatriz: Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2007. SARLO, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires: Seix Barral, 2007. SCHWOB, Marcel. Vidas Imaginarias / La Cruzada de Los Niños Empédocles. El Dios Supuesto. México, D.F: Porrúa, 1999. SENNET, Richard. Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza, 1997. SERRES, Michel. Atlas. Madrid: Cátedra, 1995. ______________.Los cinco sentidos. Ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Bogotá: Taurus, 2002. SLOCHOWER, Harry. Ideología y literatura (entre las dos guerras mundiales). México: Ed. ERA, I97I. SOLER SERRANO, Joaquín. Entrevista con Juan Carlos Onetti. Programa televisivo A Fondo, Radiotelevisión Española, 1977. SPINOZA, Baruch. Ética. Madrid: Alianza, 1996. SVENDSEN, Lars. Filosofía del tedio. Barcelona: Tusquets, 2006. SWANSEY, Bruce. Juan Carlos Onetti. La metamorfosis infernal del espacio. En: Revista Universidad de México. N° 46, diciembre de 2007. p, 33. Versión on-line: http://www. revistadelauniversidad.unam.mx/4607/4607/pdfs/46swansey.pdf VARGAS LLOSA, Mario. El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti. Bogotá: Alfaguara, 2009. VERANI, Hugo J. Juan Carlos Onetti. Madrid: Taurus, 1987. WOLFSON, Louis. Le schizo et les langues. París: Gallimard, 1970. WOOLF, Virginia. La señora Dalloway. Barcelona: Lumen, 198 YOURCENAR, Marguerite. Opus Nigrum. Madrid: Alfaguara, 1994. ZARONE, Giuseppe. Metafísica de la ciudad: encanto utópico y desencanto metropolitano. Valencia: Pre-textos, 1993spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.proposalVida Urbanaspa
dc.subject.proposalLiteraturaspa
dc.subject.proposalAuster Paulspa
dc.subject.proposalCrítica e interpretaciónspa
dc.titleLas experiencias estéticas del transeúnte. Cartografías literariasspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587618532.epub
Tamaño:
5.46 MB
Formato:
Electronic publishing

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: