Ciencias Humanas y sociales
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77704
Examinar
Envíos recientes
Ítem Aportes a los estudios de conflicto y construcción de paz desde Colombia. Tomo 2(2023) Escuela de Pensamiento, Vicerrectoría de Investigación, Sede Bogotá; Guerrero, Mario Fernando; Mantilla Prada,Ignacio; Peters,StefanLos estudios de paz y conflicto se dedican a investigar las causas de los conflictos violentos, las condiciones que hacen posible su resolución pacífica y la promoción de órdenes de paz estables en los ámbitos local, nacional o internacional. Este campo de investigación académica —aún joven— es interdisciplinario y tiene una clara pretensión normativa: la generación de conocimiento para la contención de la violencia y el fomento de la paz. Por su condición, Colombia se ha convertido en el epicentro de este tipo de investigaciones, y los resultados son seguidos de cerca por actores de la política internacional, activistas de derechos humanos y la academia global. Así, con el presente libro, la Universidad Nacional de Colombia se suma a los esfuerzos por promover la investigación en paz y conflicto, dando a conocer en el ámbito internacional los análisis que académicos, funcionarios y activistas de todo el país hacen de su experiencia y su diario trabajo en la transformación del conflicto violento colombiano.Ítem Aportes a los estudios de conflicto y construcción de paz desde Colombia. Tomo 1(2023) Escuela de Pensamiento-Vicerrectoría de Investigación; Mantilla Prada, Ignacio; Peters, Stefan; Guerrero, Mario FernandoLos estudios de paz y conflicto se dedican a investigar las causas de los conflictos violentos, las condiciones que hacen posible su resolución pacífica y la promoción de órdenes de paz estables en los ámbitos local, nacional o internacional.Este campo de investigación académica —aún joven— es interdisciplinario y tiene una clara pretensión normativa: la generación de conocimiento para la contención de la violencia y el fomento de la paz. Por su condición, Colombia se ha convertido en el epicentro de este tipo de investigaciones, y los resultados son seguidos de cerca por actores de la política internacional, activistas de derechos humanos y la academia global. Así, con el presente libro, la Universidad Nacional de Colombia se suma a los esfuerzos por promover la investigación en paz y conflicto, dando a conocer en el ámbito internacional los análisis que académicos, funcionarios y activistas de todo el país hacen de su experiencia y su diario trabajo en la transformación del conflicto violento colombiano.Ítem La Universidad Nacional en la Misión de Sabios 2019: participación en los foros regionales, reflexión crítica y aportes a un proyecto de país(2023) Candelo Becerra, John Edwin; Cardona Orozco, Yuley; Carvajal, Sandra Ximena; Chacón Sánchez, María Isabel; Duque Méndez, Néstor Darío; Gaitán Duarte, Hernando Guillermo; García Maidana, María Soledad; Jaramillo Morales, Alejandra; López López, Karina; Mancera Pineda, José Ernesto; Ruiz Parra, Ariel Iván; Vaca González, Claudia Patricia; Zambrano Nájera, Jeannette del Carmen; Universidad Nacional de Colombia- Vicerrectoría de InvestigaciónCon la presentación de la Misión Internacional de Sabios en febrero de 2019, una vez más se abrió el debate público, en especial en el ámbito académico, acerca de la pertinencia y utilidad práctica que revisten los proyectos de tales características. Mientras, por un lado, hay quienes han manifestado su beneplácito con esta iniciativa de carácter prospectivo, por el otro, se encuentran aquellos que, basados en la poca repercusión que tuvo la Misión antecesora de 1993, han expresado su disconformidad respecto a lo que conciben como un ejercicio sin posibilidades reales de incidir en la realidad colombiana. Con todo, y más allá de la validez que atañe a ambos polos de esta discusión, es preciso apreciar que el lanzamiento de esta nueva Misión de Sabios comporta otra serie de dinámicas que no es dable dejar de lado, las cuales son, en sentido estricto, las que impulsaron a la Universidad Nacional de Colombia a unirse a esta apuesta por la edificación de un futuro para el país de la mano de la ciencia, la tecnología, la innovación y la creación artística y cultural. En efecto, lejos de reducir la cuestión al hecho de dar crédito o no a la labor de los cuarenta y siete sabios convocados en esta nueva versión de la Misión, esta Casa de Estudios, bajo la guía de la profesora Dolly Montoya Castaño y el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, considera que la reflexión crítica sobre el país y la formulación de propuestas son actividades insoslayables y de ejecución permanente para toda entidad pública; más aún, son imperativos que resaltan y definen su razón de ser.Ítem Transformando Colombia: Objetivos de Desarrollo Sostenible(2023) Universidad Nacional de Colombia- Escuela de Pensamiento -Vicerrectoría de Investigación; Bula Escobar, Jorge Iván; Guerrero-Gutiérrez, Mario Fernando; Castaño Duque, Germán AlbeiroLa desigualdad debilita la cohesión social y la confianza de la población en los gobiernos, las instituciones y sus congéneres, y genera un mundo de profundos contrastes que, en las últimas décadas, ha retrocedido cien años en materia de distribución de la riqueza. En este contexto, la comunidad internacional plantea en 2015 los ODS como una agenda universal de lucha contra la desigualdad, y la consolidación de sociedades pacíficas e inclusivas basadas en la sostenibilidad económica y ambiental, con un reconocimiento explícito de la acción colectiva internacional como única forma para alcanzarla. Así, la Universidad Nacional de Colombia, como actor de la Agenda 2030, promueve el principio de integralidad recogiendo, en esta obra, análisis sectoriales e iniciativas territoriales que han contribuido a la implementación de los ODS en Colombia. (Texto tomado de la fuente)Ítem Reflexiones y experiencias en educación superior y sustentabilidad: avanzando hacia una educación superior para la sustentabilidad(2023) Peña Reyes, José Ismael; Cortés Mora, Hernán Gustavo; Beira Combariza, Andrés Ricardo; Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá-Centro de Pensamiento para la Estructuración de la Sustentabilidad en la Educación SuperiorEl presente libro nos muestra, desde múltiples perspectivas, cómo podría abordarse el reto de incorporar la sustentabilidad en la educación superior en Colombia, entendido este, quizás, como el principal reto de la educación ante la crisis civilizatoria que enfrenta actualmente la humanidad. Dicho abordaje múltiple se plantea a través de aspectos como el paso del pensamiento simple hacia el pensamiento complejo; desde el posicionamiento antropocéntrico hacia una nueva visión geocéntrica del mundo; desde un desarrollo tecnológico basado en lógicas mecanicistas y lineales hacia unas nuevas lógicas de desarrollo tecnológico e ingenieril con base en paradigmas de sistemas; y todo esto, a su vez, incluyendo un replanteamiento de la cultura e identidad universitarias. Igualmente, presenta experiencias reales de transformación hacia la sustentabilidad en ámbitos como la promoción de competencias transversales, aprovechamiento de nuevas tecnologías, acreditación y gestión del campus y extensión mediante alianzas con empresas y entidades multinacionales en los territorios, entre otros.Ítem Al calor del tropel : la Universidad Nacional, crónica de una década(Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto de Investigación Sociojurídica «Gerardo Molina» - Unijus, 2023) Medina Gallego, Carlos; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto de Investigación Sociojurídica «Gerardo Molina» - UnijusAl calor del tropel es una crónica novelada de la historia del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia durante los años setenta. En esta obra se reseña la lucha por la educación pública, la oferta de bienestar universitario estudiantil y, en particular, las jornadas de movilización por el hospital San Juan de Dios, La Hortúa, como hospital Universitario. En octubre del 2022 se cumplieron treinta años de la primera edición de este libro. (Texto tomado de la fuente) NOTA: Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"Ítem Academia y política pública. Experiencias de incidencia desde la Universidad Nacional(2022) Varios AutoresEn las últimas décadas, el proceso de construcción de las políticas públicas se ha transformado. Inicialmente concentrado en el Estado, este se abrió progresivamente a la participación de otros actores sociales a medida que las exigencias de democratización se hicieron más insistentes, y fue necesario establecer nuevas modalidades de gobernanza colaborativa. En esta obra, el lector encontrará, en una primera parte, reflexiones sobre el desarrollo del estudio de las políticas públicas en relación con el papel de la experticia y la importancia del rol de la academia en la incidencia de estos procesos colaborativos. En la segunda parte, el libro presenta, de manera reflexiva, trece experiencias de participación en procesos de construcción de políticas públicas para Colombia en donde la Universidad Nacional fue protagonista. Los temas abordados se han distribuido en tres ejes problemáticos: Ambiente, hábitat y alimentación; Salud, políticas sociales y paz; y Derecho y gestión pública.Ítem Pintura y locura(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rodríguez, Álvaro; Gama, Dianney; Clavijo Grimaldo, MelissaSe trata de un texto con un enfoque original, en el cual se han seleccionado notables pinturas clásicas y modernas en las que se estudian partes significativas de sus componentes psicológicos, psicopatológicos, psiquiátricos y psicoanalíticos. Esto permite entender y apreciar mejor la dimensión de dichos trabajos pictóricos. También, se ha buscado con estos análisis, ilustrar y explicar los principales elementos semiológicos y clínicos, tales como los signos, síntomas y síndromes de las enfermedades mentales, para hacerlos más comprensibles y atractivos a los interesados en estos temas. Además, se ha hecho una revisión de las biografías de los pintores seleccionados, para tener un panorama del escenario histórico y psicológico, en el que surgieron esos trabajos artísticos, teniendo en cuenta que para muchos pintores, la locura, por ser una patología que tiene una apariencia extraña, misteriosa y compleja, ha sido fuente de profundas inspiraciones.Ítem Novela sin ficción: el mundo al revés de la pandemia(2023) Silva, Armando; Editorial Universidad Nacional de ColombiaUna novela sin ficción, definida por sus evaluadores ciegos como uno de los mejores testimonios sobre el Covid 19, “será un documento privilegiado de generaciones venideras para ver y saber qué fue de la humanidad en semejante momento”. En efecto, su autor se puso a la tarea de armar a partir de un diario y de trece columnas publicadas en El Tiempo lo que comunicaban por redes los ciudadanos encerrados, lo que decían los medios o aparecía en los muros. La mezcla de análisis filosófico con entradas de humor y muestras de arte casero ofrecen un misterioso panorama, dentro de la titánica lucha social por no pronunciar de frente la palabra “muerte”.Ítem Turismo en la amazonia. Entre el desarrollo convencional y las alternativas ambientales amigables(2008) Ochoa, Germán IgnacioEl turismo es uno de los fenómenos sociales más importantes y tal vez de mayor influencia en la Amazonia actual. El incremento permanente de visitantes a las principales ciudades sobre el Río Ama-zonas y las múltiples respuestas y expectativas que genera en los habitantes locales así lo demuestran. Sin embargo sus orígenes y dinámica actual no son ajenos al pasado extractivo y colonial que pesa sobre la región. Independiente de las posiciones asumidas es necesario entender que, si bien puede representar una opción de ingresos y quizá de desarrollo ambiental amigable -a diferencia del actual modelo de desarrollo convencional que se implementa descontroladamente en la región-, el turismo no debe constituirse en la excusa para que las sociedades amazónicas, indígenas y no indígenas, enfrenten los retos de la modernidad globalizadora de la cual el turismo es una de sus más claras expresiones.Ítem Semilleros de Investigación 2014, n.° 29(2016) Mantilla Prada, Ignacio; Yepes Acuña, Iliana Jineth Hernández Gaona, Simón Camilo Poveda Cocuy, Paula Alejandra Quito Córdoba, Francisco Javier Villamizar Almeyda, Sonia Catalina Tarazona Galvis, Ana María Cristancho Zarco, Carolina Espinosa Zuluaga, Andrés Felipe Caro, Fredy Hernando González Machetá, Sergio Iván Moore Torres, Catherine Naranjo Vasco, Julián Eduardo Castro Herrera, Sindy Katherine Galindo Martínez, Camila Andrea Ricaurte Ávila, Paula Andrea Briceño Hernández, Natalia Gómez Celi, John Freddy Torres Tamayo, Ángela Beatriz Jiménez González, Javier Alejandro Salamanca Paternina, David Fernando López Bojacá, Diana Paola Arias Castañeda, Sara Camila Jiménez Díaz, Reina Alejandra Quintana Martínez, Brahiam Fernando Villada Agudelo, Fernando Díaz Castro, Diana Sofía Rodríguez Vargas, Natalia Alejandra Guerrero Arias, Adriana Maria Labrador Forero, José Agustín Olaya Díaz, Carlos Eduardo Alvarado Rincón, Daniela González Araque, Freddy Leonardo Padilla Piedrahita, Augusto Federico Ortiz Rodríguez, Luisa Fernanda Rodríguez González, Germán Darío Cárdenas Nonsoque, Diego Ricardo Ocaña Muñoz, Luisa María López Rubio, Viviana Patricia Mejía Rodríguez, Sibelys Katina Quintero Leyva, Damaris Alejandra Méndez Molano, Alejandra Tamayo Tamayo, Jenny Alejandra Urdaneta Forero, Juan Sebastián Amaya Osorio, Krisly Tatiana Salas Dorado, Miguel Ángel; Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, unijusUnijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus.Ítem Semilleros de Investigación 2013, n.° 28(2016) Hernández Gaona, Simón Camilo; Poveda Cocuy, Paula Alejandra; Quito Córdoba, Francisco Javier; Villamizar Almeyda, Sonia Catalina; Tarazona Galvis, Ana María; Cristancho Zarco, Carolina; Espinosa Zuluaga, Andrés Felipe; Caro, Fredy Hernando; González Machetá, Sergio Iván; Moore Torres, Catherine; Naranjo Vasco, Julián Eduardo; Castro Herrera, Sindy Katherine; Galindo Martínez, Camila Andrea; Ricaurte Ávila, Paula Andrea; Briceño Hernández, Natalia; Gómez Celi, John Freddy; Torres Tamayo, Ángela Beatriz; Jiménez González, Javier Alejandro; Salamanca Paternina, David Fernando; López Bojacá, Diana Paola; Arias Castañeda, Sara Camila; Jiménez Díaz, Reina Alejandra; Quintana Martínez, Brahiam Fernando; Villada Agudelo, Fernando; Díaz Castro, Diana Sofía; Rodríguez Vargas, Natalia Alejandra; Guerrero Arias, Adriana Maria; Labrador Forero, José Agustín; Olaya Díaz, Carlos Eduardo; Alvarado Rincón, Daniela; Alvarado Rincón, Daniela; González Araque, Freddy Leonardo; Padilla Piedrahita, Augusto Federico; Ortiz Rodríguez, Luisa Fernanda; Rodríguez González, Germán Darío; Cárdenas Nonsoque, Diego Ricardo; Luisa María, Ocaña Muñoz; López Rubio, Viviana Patricia; Mejía Rodríguez, Sibelys Katina; Quintero Leyva, Damaris Alejandra; Méndez Molano, Alejandra; Tamayo Tamayo, Jenny Alejandra; Urdaneta Forero, Juan Sebastián; Amaya Osorio, Krisly Tatiana; Salas Dorado, Miguel Ángel"Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación."Ítem Semilleros de Investigación 2012, n.° 27(2017) Mantilla Prada, Ignacio; Montoya Castaño, Dolly; Hernández Losada, Diego; Torres Galindo, Diego Alejandro; Sánchez Moncaleano, Genaro Alfonso; Velásquez, Alejo Vargas; Novoa, Edgar Alberto; Rueda, María Fernanda; Herrera, Ángela María; Garzón Urrego, Ana Marlen; Ruano Chacón, Laura Melissa; Ruano Chacón, Laura Melissa; Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, unijus"Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2012, se desarrollaron las Convocatorias No. 12 y No. 13 para la selección de semilleros de Investigación en modalidad I y modalidad II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas doce propuestas de investigación integradas por un total de 32 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a nueve grupos de investigación."Ítem Memoria colectiva y comunidad política. Propedéutica etnográfica constructivista(2006) Zambrano, Carlos VladimirEste es un estudio de la memoria colectiva en relación con las comunidades políticas y no de la memoria individual en las sociedades. Se insiste en que este libro es resultado de un trabajo centrado sobre la producción de la memoria en sí, sin desconocer que los estudios de la memoria en tiempos recientes se han acercado a la cuestión de la reparación de las victimas. Se sabe que es ahí donde el estudio de la memoria tiene su mayor y mejor anclaje. Anclaje útil para constituir el fundamento de la argumentación judicial y de la defensa de los derechos de las victimas por violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos, el fomento de las comisiones de verdad, justicia y reconciliación y el desarrollo de la restitución de la dignidad personal, muy raras veces colectiva. La finalidad es heroica: revertir la historia desde las víctimas, es permitir que la voz de los caídos se alce, es desenmascarar a los secuestradores de la memoria y liberarla a ella de las retenciones a que ha sido sometida; es impulsar el derecho humano a la memoria para que le dé cabida a los excluidos; mujeres, indígenas, afroamericanos, a los discapacitados, pero también a las ideologías de cohesión tan malinterpretadas como necesarias hoy en día.Ítem Medición desenfocada. Las ciencias sociales y humanas bajo el modelo de medición de Colciencias(2017-04-12) Rodríguez Sánchez, NathalyEn 2013 Colciencias presentó ante la comunidad científica del país un nuevo modelo de reconocimiento y medición de los grupos de investigación y de sus integrantes. A partir de ese esquema se han desarrollado a la fecha tres convocatorias de medición, indicio de un modelo en consolidación. Este trabajo hace una revisión detallada de la herramienta de medición, verificando especialmente el tratamiento de la investigación en ciencias sociales y en humanidades. Para ello, son descritos el contexto general de formulación del proceso de medición y el último modelo en particular, además se hace una revisión comparativa de las herramientas de medición propuestas entre 2008 y 2015. Por otro lado, el texto analiza comparativamente la política adoptada por Colciencias para el fomento de investigación con los sistemas implementados en otros países de la región. Con base en esa revisión, finalmente, la autora presenta algunas recomendaciones que pueden afinar el enfoque de evaluación de la producción científica en estas áreas de conocimiento en Colombia.Ítem Los detectives salvajes y el problema del sujeto(2014) Muñoz-Casallas, Diego; Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) - Facultad de Ciencias Humanas - Centro de Estudios Sociales – CES.Este trabajo constituye una descripción densa que interpreta el problema del sujeto en diálogo con la novela hispanoamericana Los detectives salvajes. Se trata de un experimento interdisciplinario que señala en una dirección holística y cuya rigurosidad descansa en el fuerte carácter empírico del objeto tratado. Hay algunos juegos literarios que resuenan con la novela abordada y avanzan hacia una crítica autoreflexiva de la institucionalidad académica, arriesgando una suerte de hipertexto orgánico nutrido con referencias audiovisuales. Este trabajo también puede ser leído como un mapa que despliega referencias culturales hacia múltiples resonancias externas.Ítem Las organizaciones culturales en el contexto local de Manizales(2018) Bustamante Lozano, Uriel; Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Facultad de Administración; Departamento de Ciencias Humanas; Dirección de Investigación y Extensión - Sede ManizalesLa caracterización de las organizaciones culturales nos permite conocer su identidad y sus compromisos, igualmente, constituye un insumo clave para resignificar y complementar el discurso académico en torno a las organizaciones y la gestión cultural. Esta compilación de artículos es el resultado de procesos de investigación que lograron un acercamiento directo con las organizaciones que hacen presencia e inciden a nivel local en Manizales y que dinamizan los procesos de la gestión cultural a partir de los recursos administrativos con los que cuentan. Invitamos al lector a que se acerque a este estudio exploratorio para que desde allí pueda aproximarse a una dimensión tan importante y clave en el contexto de la gestión cultural en Colombia.Ítem La política petrolera en América Latina: 1970 - 2010. Los casos de México y Venezuela, Argentina y Brasil, Colombia y Bolivia(2013) Hernández, Luis Humberto; Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina- UNIJUS; Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá; Seguridad y Defensa"El siguiente texto hace referencia a la Política Petrolera en América Latina, los casos de México y Venezuela, Argentina y Brasil, Colombia y Bolivia en el periodo 1970-2010. Se considera que los países latinoamericanos no son ajenos a la crisis petrolera mundial que se da en la década de los setenta, gatilla dos en las siguientes décadas por el auge que revisten las materias primas durante la implementación del modelo neoliberal. Eso incide de manera significativa en los índices que muestran sus variables económicas como la deuda, y en las implicancias socio-políticas que los acompañan. ¿Qué características revisten las políticas implementadas en el sector de los hidrocarburos? y, ¿Qué implicancias sociopolíticas tuvieron?, son los interrogantes que acá se desarrollan. Para su abordaje se parte del supuesto, que las políticas petroleras de características estatistas que predominan en estos países hasta la década de los setenta, asumen en los años ochenta rasgos comunes de privatización, en el marco de la financiarización neoliberal de la economía global. Que en los inicios del siglo XXI, por la diversidad de regímenes políticos que emergen en la región, esas políticas petroleras asumen diversas formas, con sus consabidas consecuencias socioeconómicas. Se considera que el proceso se enmarca en un ciclo sistémico que tiene su inicio en los años setenta, y se clausura en el año 2008 con la crisis financiera mundial. En ese periodo, el petróleo y demás materias primas juegan un papel de primer orden en la economía del sistema mundo capitalista y en la dinámica política de los países de la región. "Ítem Introducción a la gestión de la tecnología y la innovación empresarial(2020) Robledo Velásquez, Jorge; Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín Facultad de MinasEl libro "Introducción a la gestión de la tecnología y la innovación empresarial" busca contribuir a la comprensión de los complejos fenómenos que unen la tecnolo-gía y la innovación al crecimiento económico, el bienestar social, el desarrollo humano y la sostenibilidad ambiental, desde la perspectiva de la gestión or-ganizacional. El texto está dividido en diez capítulos, cada uno de los cuales desarrolla un tema central de una manera introductoria, buscando establecer los fundamentos conceptuales y teóricos que otorguen al lector una com-prensión básica de los problemas y propuestas de la Gestión de la Tecnología y la Innovación. Está dirigido principalmente a dos tipos de público: a los es-tudiantes universitarios, a quienes se ofrece como texto guía o de referencia en la materia, y a aquellos interesados en la Gestión de la Tecnología y la In-novación por motivo de sus responsabilidades y perspectivas en el medio empresarial, gubernamental y social.Ítem Génesis del Derecho Comercial Colombiano. El Hijo de la Guerra de los Supremos: Proyecto de Código de Comercio de 1842(2014) Almonacid Sierra, Juan Jorge; INSTITUTO UNIDAD DE INVESTIGACIONES JURÍDICO-SOCIALES GERARDO MOLINA-UNIJUS; Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá-Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesEl curso que tomó el proceso de codificación de la legislación nacional en general y de la normatividad mercantil en particular, se vio influenciado por la ruta que siguieron los acontecimientos políticos en la emergente república de Colombia, que a su vez estuvieron orientados por la "dialéctica Bolívar- Santander", pugna que en el ámbito jurídico se manifestó y exteriorizó en la disyuntiva compilación versus codificación, que, contrario a lo que hasta ahora se cree, acredita que en el siglo XIX los defensores de la tradición española si incluyeron la codificación en su batalla contra la modernidad. La fortaleza ideológica de las instituciones coloniales y la congénita lealtad a la cultura material y el espíritu del "hispanismo", crearon una conciencia favorable al Antiguo Régimen que favoreció el retorno a la tradición y el apego a las antiguas Iryes e "incidieron" en los "trasplantes" jurídicos que se efectuaron en la Nueva Granada, recepciones normativas en las que durante la primera mitad del siglo XIX, los modelos legales franceses, pese a su "alto prestigio", oficialmente no fueron tenidos en cuenta por la élite hegemónica conservadora que detentó el poder.