Un malestar llamado fibromialgia : Aproximaciones desde las producciones narrativas con perspectiva feminista de cinco mujeres colombianas
dc.contributor.advisor | Garay Ariza, Gloria | |
dc.contributor.author | Pineda Ardila, Angie Johanna | |
dc.date.accessioned | 2022-07-25T19:51:27Z | |
dc.date.available | 2022-07-25T19:51:27Z | |
dc.date.issued | 2022-07-21 | |
dc.description | iñustraciones, fotografías | spa |
dc.description.abstract | Este proceso investigativo indaga por cómo se dan las relaciones sociales de género mediadas por la fibromialgia en la experiencia narrativa de cinco mujeres diagnosticadas con este malestar en Colombia y que hacemos parte de una red informal de apoyo o el “grupo de la fibro”. Los relatos de vida se entrecruzan en algunos momentos y, a la vez, resultan importantes para los debates sobre las vivencias de personas con este malestar, constituyendo a su vez un legítimo conocimiento producido desde la experiencia de ser mujeres con Fibromialgia. El campo desde el cual se despliega la presente pesquisa es los estudios de género, el cual se va entrelazando con estudios de los campos de la antropología de la salud y el cuerpo. Su brújula epistemológica tiene como fuente el desarrollo del conocimiento situado propuesto por Donna Haraway que potencia la apuesta metodológica de las producciones narrativas con perspectiva feminista. Dentro de los hallazgos más significativos se encuentran las conexiones parciales tejidas a raíz del proceso de elaboración narrativo en torno a una elaboración colaborativa y dialogada alrededor de las vivencias del malestar en las vidas de cada una y del grupo de la fibro, los conocimientos de sí y de la fibromialgia que se han ido construyendo a lo largo de la experiencia, la tendencia a la feminización del malestar y su relación en el ámbito social, biomédico y de las medicinas alternativas, así como el lugar político que cada una y en colectivo ha asumido para dar lugar a reflexiones cada vez más conscientes sobre el posicionamiento frente al malestar, que pongan en el centro la vida y cuestionen el orden social de género incorporado tanto en los tratamientos médicos como en las relaciones cotidianas. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | This research process investigates how gender social relations are mediated by fibromyalgia in the narrative experience of five women diagnosed with this sickness in Colombia and who are part of an informal support network or "fibro group", whose life stories intersect at some points and, at the same time are important for discussions on the experiences of this condition, constituting in turn a legitimate knowledge produced from the experience of being women with fibromyalgia. The field from which the present research is deployed is gender studies, which is intertwined with studies in the fields of anthropology of health and the body. Its epistemological compass is the development of situated knowledge proposed by Donna Haraway, which enhances the methodological approach of narrative productions with a feminist perspective. Among the most significant findings are the partial connections woven as a result of the process of narrative elaboration around a collaborative and dialogued elaboration around the experiences of discomfort in the lives of each one and of the fibro group, the knowledge of oneself and of fibromyalgia that have been built throughout the experience, the tendency to feminization of the sickness from the social field, biomedical and of the alternative medicines to the allopathic one, as well as the political place that each one and in collective has assumed to give place to reflections more and more conscious on the positioning in front of the sickness, that put in the center the life and question the social order of gender incorporated so much in the medical treatments as in the daily relations. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Estudios de Género | spa |
dc.description.methods | La propuesta de las producciones narrativas consiste en la elaboración conjunta de un texto entre la investigadora y la(s) participante(s), aunque en otros casos puede contemplarse a través de otra materialidad narrativa, en esta investigación se buscó la textualización. Dicho texto se realizó una vez se llevaron a cabo dos encuentros individuales virtuales con cada una de las participantes, teniendo en cuenta el confinamiento frente al Covid-19 y los riesgos de salud que algunas enfrentan. Para esta investigación, al inicio se elaboró y validó con las participantes, un guion orientativo basado en los objetivos de la investigación y en ejes estratégicos que correspondieron al problema o tema central de estudio, y de esta forma, junto a ellas fueron acordados los espacios y momentos más apropiados para los encuentros/conversaciones que permitieran, por un lado, establecer negociaciones sobre los contenidos del guion, y por otro, dialogar alrededor de los mismos. Estos encuentros virtuales fueron grabados como insumo para la elaboración del texto, cuyo inicio estuvo a cargo de la investigadora. Las producciones narrativas elaboradas tuvieron un proceso de aproximadamente un año, en el que se coincidió con las medidas de aislamiento obligatorio dictadas por el gobierno para gestionar la pandemia en el año 2020. | spa |
dc.description.researcharea | Historia, cultura y poder | spa |
dc.format.extent | ix, 252 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81746 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Estudio de Género | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.indexed | LaReferencia | spa |
dc.relation.references | Aguilar, T. (2008). «El sistema sexo-género en los movimientos feministas», Amnis [En línea], 8 URL: http://journals.openedition.org/amnis/537; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.537 | spa |
dc.relation.references | Akoka, Mijal. (2018). Fibromialgia, resiliencia y género. Un estudio acerca de las vivencias de mujeres que padecen fibromialgia, desde una aproximación fenomenológica. [Tesis de pregrado. Universidad de Costa Rica]. | spa |
dc.relation.references | Ávila-Carbajal J, Pedroza M, Angulo O. (2019) Yagé: Crisis de occidente y trabajo espiritual. Univ. Salud. 21(3), 240-252. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.161 | spa |
dc.relation.references | Ávila, D. (2016). Fibromialgia, una llamada al manejo multidisciplinario. Revista Colombiana de reumatología. 23 (1),1-2 | spa |
dc.relation.references | Balasch, M., y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48 | spa |
dc.relation.references | Blázquez Rodríguez, M. (2021). La biomedicalización de las vidas de las mujeres: una revisión de sus dimensiones desde las publicaciones en español. Revista Internacional de Sociología 79(2), e182. | spa |
dc.relation.references | Briones, Erica. (2014). La construcción social de la fibromialgia como problema de salud desde la perspectiva de las políticas, profesionales y personas afectadas. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. España | spa |
dc.relation.references | Briones y otros. (NA). “las pacientes problemáticas”: discursos profesionales sobre las personas afectadas de fibromialgia en España. XXXII Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología y IX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia | spa |
dc.relation.references | Briones, Erica. (2010). Estudio piloto: una aproximación cualitativa a la fibromialgia desde la perspectiva de género. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 5. pp. 263-292 | spa |
dc.relation.references | Covarrubia, A., y Carrillo, O. (2016). Actualidades conceptuales sobre fibromialgia. Revista mexicana de Anestesiología. 39 (1), 58-63 | spa |
dc.relation.references | De la Torre, R., Zúñiga, C. (2016). El Temazcal: un ritual pre-hispánico transculturalizado por redes alternativas espirituales. Ciencias sociales y religión. 18 (24), 153-172 | spa |
dc.relation.references | Escobar, M. (2005). Cuerpo y Subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo. Revista Nómadas. Universidad Central, Colombia. 43, 185-199 | spa |
dc.relation.references | Esteban, M. (2006). El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque Antropológico y Feminista. Salud Colectiva, Buenos Aires, 2(1), 9-20 | spa |
dc.relation.references | Esteban, M. (2007). Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas. Imprenta Luna | spa |
dc.relation.references | Esteban, M. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Ediciones Bellaterra. Barcelona | spa |
dc.relation.references | Fernández, N y Montenegro, M. (2014). Re/Pensar Las producciones narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. 14(4), 63-88 | spa |
dc.relation.references | Fisher, B. y Tronto, J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En E. Abel y M. Nelson (eds.), Circles of care (pp.36-54). Albany: SUNY Press | spa |
dc.relation.references | Fraser, H. (2004). Doing Narrative Research: Analysing Personal Stories Line by Line. Qualitative Social Work. 3(2), 179-201 DOI:10.1177/1473325004043383 | spa |
dc.relation.references | Gandarias I., y Pujol. J. (2013). De las Otras al No(s)otras: encuentros, tensiones y retos en el tejido de articulaciones entre colectivos de mujeres migradas y feministas locales en el País Vasco. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales. 5, 77-91 | spa |
dc.relation.references | García, N., y Montenegro, M. (2014). Re/Pensar Las producciones narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. 14(4), 63-88 | spa |
dc.relation.references | Garzón, O. (2020). La promesa de la curación en la medicina tradicional alternativa. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Haraway, D. (1991). Ciencia, Cyborgs y Mujeres, la reinvención de la naturaleza. Ediciones cátedra S.A. Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Lauretis, Teresa. (1989). Technologies of gender. Essays on theory, film and fiction. London, Macmillan Press, 1-30 | spa |
dc.relation.references | Le Bretón, D. (1999). Antropología del dolor. Seix Barral, Los tres mundos. Barcelona | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2007) Cultura, enfermedad y conocimiento médico. La antropología médica frente al determinismo biológico. 11- 44 En: Esteban, M. (2007) Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas. Imprenta Luna | spa |
dc.relation.references | Martínez, B. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers 73, 127-152 | spa |
dc.relation.references | Martínez, G. y Montenegro, M. (2004). La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo de sexo/género: Construyendo nuevos relatos. Quaderns de Psicología. 16 (1), 111-125 | spa |
dc.relation.references | Melo, M (2006). La categoría analítica del género: una introducción. En Viveros, M. et al (ed.). De mujeres, hombres y otras ficciones. Género, sexualidad en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | Menéndez EL. Antropología médica en América Latina 1990-2015: una revisión estrictamente provisional. Salud Colectiva. 2018;14(3):461-481. | spa |
dc.relation.references | Mora, E., M. Pujal i Llombart y P. Albertín. (2017). Los contextos de vulnerabilidad de género del dolor cronificado. Revista Internacional de Sociología 75 (2): e058. | spa |
dc.relation.references | Moreno, L. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud pública de México; 49, 63-70 | spa |
dc.relation.references | Pinzón Castaño, C, Suárez Prieto, R y Garay Ariza, G. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pinzón Castaño, C,y Garay Ariza, [invrtit los autores] G., (1999). Salud y subjetividad urbana. En: Cuerpo, diferencias y desigualdades. Universidad Nacional de Colombia. 54-108 | spa |
dc.relation.references | Poblete, Marcela. (2017.) Cotidianidad de mujeres con fibromialgia, desde un enfoque biográfico. [Tesis de Maestría, Universidad Alberto Hurtado]. Chile. | spa |
dc.relation.references | Pujal i-Llombart M, Mora-Malo E, Schöngut-Grollmus N. (2017) Fibromialgia, desigualdad social y género. Estudio cualitativo sobre transformación del malestar corporal en malestar psicosocial. Duazary. 14 (1), 70 – 78 | spa |
dc.relation.references | Rubin, G. (1975). The traffic in women: notes on the political economy of sex », REITER, R. (ed.). Toward and Anthropology of Women. New York, Monthly Review Press. l57-210 | spa |
dc.relation.references | Sanabria, J. P. y Gers, M. (2019). Repercusiones del dolor crónico en las dinámicas de pareja: perspectivas de mujeres con fibromialgia. Revista Colombiana de Psicología 28, 47-61. | spa |
dc.relation.references | Scott, Joan (1996). La categoría de género como una herramienta útil para el análisis histórico, En Lamas M. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Porrúa. UNAM. México | spa |
dc.relation.references | Stolke, V. (2004). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Revista estudios Feministas, Florianópolis, 12(2), 264 | spa |
dc.relation.references | Tosal, B. (2006). Reproducción de miradas sesgadas. La Feminización de la fibromialgia. En: Mari Luz Esteban; Josep M Comelles; Carmen Díez Mintegui; Red Latina de Antropología Médica. Coloquio (2006. Donostia) PUBLISHER: Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Tronto, J. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. En: Luz Gabriela Arango; Adira Amaya Urquijo; Tania Pérez Bustos; Javier Pineda Duque. (2018) Género y Cuidado. Teorías, escenarios y políticas. Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes. Edición Académica. | spa |
dc.relation.references | Viveros, Mara (1995). Saberes y dolores secretos. mujeres, salud e identidad. En: Género e identidad: Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Comp. Arango Luz G., León, Magdalena., Viveros, Mara. Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | Viveros, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista. UNAM 52, 1–17 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades | spa |
dc.subject.other | Fibromialgia | spa |
dc.subject.other | Fibromyalgia | eng |
dc.subject.proposal | Relaciones sociales de género | spa |
dc.subject.proposal | Fibromialgia | spa |
dc.subject.proposal | Mujeres | spa |
dc.subject.proposal | Producciones narrativas | spa |
dc.subject.proposal | Gender social relations | eng |
dc.subject.proposal | Fibromyalgia | eng |
dc.subject.proposal | Women | eng |
dc.subject.proposal | Narrative productions | eng |
dc.subject.unesco | Relaciones interpersonales | spa |
dc.subject.unesco | Observación | spa |
dc.title | Un malestar llamado fibromialgia : Aproximaciones desde las producciones narrativas con perspectiva feminista de cinco mujeres colombianas | spa |
dc.title.translated | An illness called fibromyalgia : Approaches from the narrative productions with a feminist perspective of five colombian women | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 53041938.2022.pdf
- Tamaño:
- 1.49 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Estudios de Género
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.98 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: