Dos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021)

dc.contributor.advisorSantana Rivas, Luis Daniel
dc.contributor.authorGarcía Gómez, Katerin
dc.contributor.orcidGarcía Gómez, Katerin [0000-0001-7328-6618]spa
dc.coverage.regionOriente Antioqueño, Colombia
dc.date.accessioned2023-02-02T13:45:02Z
dc.date.available2023-02-02T13:45:02Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEl Oriente antioqueño sufrió de manera significativa las afectaciones del conflicto armado colombiano, esto debido a sus ventajas territoriales reflejadas en su ubicación estratégica y sus riquezas naturales. La forma particular en la que se dieron las dinámicas propias de este período en la región desató unas geografías regionales, que se reflejaron en las interrelaciones dadas entre dos Oriente- uno más rural y otro más urbano- que confluyeron en una nueva configuración regional que se puede rastrear hasta la actualidad. La presente investigación busca evidenciar este hecho a partir de las fases espacio-temporales del conflicto, las relaciones urbano rurales y las dinámicas de posesión y despojo de tierra que convirtieron al Oriente en una región artefacto aprovechada por los actores que se la disputaron. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe region of eastern Antioquia suffered significantly from the effects of the Colombian armed conflict due to its territorial advantages, reflected in its strategic location and natural wealth. the dynamics of this period in the area triggered regional geographies, reflected in the interrelations between two Orients -one more rural and the other more urban-, which converged in a new regional configuration that can be traced to the present day. This research intends to demonstrate this fact based on the space-time stages of the conflict, the urban-rural relations, and besides dynamics linked to ownership and expropriation, that turned the eastern into an artifactual region.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.format.extentxii, 108 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83236
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAnálisis Urbano. (2021) Oriente antioqueño y cocaína. Recuperado de: https://analisisurbano.org/oriente-antioqueno-y-cocaina/159340/spa
dc.relation.referencesAnálisis Urbano. (202) ¿Qué está pasando en el sector El Ocho de Cocorná y dónde están las autoridades? Recuperado de: https://analisisurbano.org/que-esta-pasando-en-el- sector-el-ocho-de-cocorna-y-donde-estan-las- autoridades/213144/?fbclid=IwAR3J_mpISbU6uIpGvKA0RvcZhYIEolwL23950PmLjvSzsL yUXq59sPb4t38spa
dc.relation.referencesAnálisis Urbano. (2022) Paramafiosos de las AGC armaron nido en Cocorná, están cómodos y amañados. Recuperado de: https://analisisurbano.org/paramafiosos-de-las- agc-armaron-nido-en-cocorna-estan-comodos-y-amanados/214339/spa
dc.relation.referencesAnálisis Urbano. (2022) La inseguridad preocupa en el Oriente Antioqueño. Recuperado de: https://analisisurbano.org/la-inseguridad-preocupa-en-el-oriente-antioqueno/191286/spa
dc.relation.referencesAnálisis Urbano. (2022) El paramilitarismo y la mafia se están tomando el Oriente antioqueño. Recuperado de: https://analisisurbano.org/el-paramilitarismo-y-la-mafia-se- estan-tomando-el-oriente-antioqueno/192630/?fbclid=IwAR2- LOU2ZyeagUhrtLaM1ktBXJ4sRXK_6Xn_yet8V4431-TmEdjCegiz5N0spa
dc.relation.referencesAnálisis Urbano. (2022) Se desata la guerra entre paramafiosos: banda del Valle de Aburrá y los Pamplona se enfrentan en Rionegro. Recuperado de: https://analisisurbano.org/se- desata-la-guerra-entre-paramafiosos-banda-del-valle-de-aburra-y-los-pamplona-se- enfrentan-en-rionegro/210740/spa
dc.relation.referencesAllen, J; Massey, Doreen; Cochrane, A. (1998) Capítulo II Regions and identities. En: Rethinking the Region. Routledge. London y Nueva Yorkspa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2010) Volviendo a soñar: historias de la vinculacion y desvinculacion de menores de edad al conflicto armado en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2017) Crónicas del oriente Antioqueño: una mirada de sus imaginarios urbanos presentes en crónicas de las narraciones de las víctimas del conflicto armado del Oriente Antioqueño. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia.spa
dc.relation.referencesArenas, E. (2020) Contextos explicativos de la violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano: el caso del Oriente Antioqueño, 2018. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesÁvila, H. (2005) Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? Centro de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Nacional Autónoma de México. México.spa
dc.relation.referencesBedoya, P. (2018) Municipio de Bello: ciudad receptora de víctimas del conflicto armado en Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesBedoya, Y. (2001) La planeación y el desplazamiento forzado por la violencia socio política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesBejarano, A. (1988) La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urabá. En: Análisis Político, N°4. Colombiaspa
dc.relation.referencesBernal, A.; Hernández, H. (2007) Desplazamiento en Colombia: el caso del nordeste antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesBetancur, A.; Rodas, C.; Vásquez, S. (2020) Movilización social en el Oriente antioqueño: del pasado al presente. Los casos del Movimiento Cívico del Oriente antioqueño y el Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio (MOVETE). En: Revista de Estudiantes de Ciencia Política Volumen 4 - Nº 7 enero – junio. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesCadena, J. (2013) La geografía y el poder. Territorialización del poder en Colombia -el caso de las FARC-, de Marquetalia al Caguán. Colombia.spa
dc.relation.referencesCardona, L. (2019) (Re)configuraciones en la presencia territorializada del Estado en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo, M., Salazar, B. (2006) Compitiendo por territorios: geografía, redes y guerra irregular. En: Economía y desarrollo, Volumen 5 N° 1, marzo. Colombiaspa
dc.relation.referencesCastro, D. (2013) El conflicto armado y la tierra en el Oriente antioqueño entre 1997-2004. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesCifuentes, E., Avendaño, J. (2020) Geografías del conflicto: geometrías del poder en el contexto de la materialidad de la desaparición forzada, en el Departamento de Antioquia, Colombia, entre 1993 y 2016. En: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Vol. XXV Núm. 1.30220 de julio. Universitat de Barcelona. Españaspa
dc.relation.referencesComisión Andina de Juristas Seccional Colombiana. (1993) Informes regionales sobre derechos humanos: Nordeste Antioqueño y Magdalena Medio. Colombiaspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2006) Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios usurpados. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión Histórica del conflicto y sus Víctimas.; Pizarro, E.; Moncayo, V.; De Zubiría, S.; Duncan, G.; Estrada, J.; Fajardo, D.; Giraldo, J.; Giraldo, J.; Gutiérrez, F.; Molano, A.; Pécaut, D.; Torrijos, V.; Vega, R.; Wills, M.; Vega, R. (2015) Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorporación Prodepaz. (2008) Construyendo territorio. Seis experiencias de Región, Desarrollo y Paz. Rionegro, Antioquia.spa
dc.relation.referencesCuartas, G. (2015) Geopolítica crítica del Urabá. En: Revista Criterio Jurídico Garantista, Volumen 7, pp, 80-113. Universidad Autónoma de Colombia. Colombia.spa
dc.relation.referencesCuéllar, R. (2012) Geopolítica. Origen del concepto y su evolución. En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 113, mayo-agosto. México. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/48963spa
dc.relation.referencesDávila, L. (2016) Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. En: Revista Criminalidad, pp, 107-121. Colombiaspa
dc.relation.referencesEchandía, C. (1999) Expansión territorial de la guerrilla en Colombia: geografía, economía y violencia. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311426196_Expansion_territorial_de_la_guerrill a_en_Colombia_geografia_economia_y_violenciaspa
dc.relation.referencesEchandía, C. (1999) Geografía del conflicto armado y de las manifestaciones de violencia en Colombia. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311699206_Geografia_del_conflicto_armado_y_de_las_manifestaciones_de_violencia_en_Colombiaspa
dc.relation.referencesEchandía, C. (2000) El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. En: Colombia Internacional, n. 49-50 pp, 117-134. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/colombiaint49-50.2000.06spa
dc.relation.referencesEchandía, C. (2004). La Guerra por el Control Estratégico en el Suroccidente Colombiano. En: Revista Sociedad y Economía, núm. 7, octubre, pp. 65-89. Cali, Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/555?show=fullspa
dc.relation.referencesEchavarría, B. (2013) Modelos elementales de la oposición campo-ciudad. Itaca. México.spa
dc.relation.referencesEspinal, A. (1992) Conflicto armado y configuración regional: el caso del Magdalena Medio. En: Estudios Políticos, Vol 2, pp, 87-112. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/14187spa
dc.relation.referencesEspinosa, N., Valderrama, D. (2011) Pasos metodológicos para el análisis cuantitativo y cartográfico del conflicto armado en Colombia. Un estudio de caso. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesEstrada, F. (2010). Estrategia y geografía política del conflicto armado en el Valle del Cauca. En: análisis político nº 69, mayo-agosto, pp, 35-57. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45779spa
dc.relation.referencesFIP., USAID., ONU. (2014) Dinámicas del conflicto armado en el Bajo Cauca antioqueño y su impacto humanitario. Colombia. Recuperado de: https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52efd828c4cbe.pdfspa
dc.relation.referencesGallego, J. (2022) Grupos armados se expanden frente a la permisividad del Estado. Agencia Prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article27690spa
dc.relation.referencesGarcía, C. (2007) Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. En: Controversia no. 189. Diciembre. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920014712/art5Controversia189.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, C.; Aramburo, C. (2011) Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Códice Ltda. Colombiaspa
dc.relation.referencesGarcía, C. (s.f) Región y violencia en Colombia. Problemáticas, conceptos y tendencias de la investigación. En: Estudios Regionales de Antioquia. Colombiaspa
dc.relation.referencesGarcía, K. (2017) La construcción simbólica del cuerpo ausente en casos de desaparición forzada. Vereda La Esperanza, Carmen de Viboral. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesGaviria, F; Muñoz, J. (2007) Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. En: Lecturas de Economía, N° 66, pp 9-46. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesGiraldo, M.; Gómez. (2021) Los trabajos de la memoria en el Oriente Antioqueño: estudio comparativo entre las memorias colectiva y oficial. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia.spa
dc.relation.referencesGiraldo, L. (2022) Túnel de Oriente: entre la dinámica aeroportuario y la migración urbana. Recuperado de: https://mioriente.com/mi-oriente/aeropuerto-migracion-tunel-de- oriente.html?fbclid=IwAR2pEm2VfH_zfFVrRgObW2Y79Upn- aTLqKym1pJ02YeM_lRuPPAafqaFJy4spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2012) Allá está mi tierra, entre montañas. Reconstrucción del conflicto armado en El Carmen de Viboral. La voz de las víctimas acerca de sus vivencias en medio de la guerra en las veredas La Esperanza, El Porvenir y La Chapa. Periodo 1995-2005. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2009) Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. En: Revista Sociedad y Economía, núm. 17, diciembre, pp. 185-214. Universidad del Valle. Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, F.; Echandía, C.; Arjona, A.; Torres, A.; García, C.; Vásquez, T.; Restrepo, J.; Gutiérrez, O.; Monroy, S.; García, A.; González, I.; Meisel, A.; Misas, G.; De Roux, F.; Escalante, F.; Pécaut, D.; Pearce, J.; García, M.; Ocampo, G.; García, M. (2008) Hacia la reconstrucción del país: Territorio, Desarrollo y Política en regiones afectadas por el conflicto armado. Antropos Ltda. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. Taurus, pensamiento. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_sancarlo s_exodo_en_la_guerra.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2016) La geografía del conflicto armado interno y los recursos naturales en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2019) Regional-global: dilemas de la región y de la regionalización en la geografía contemporánea. CLACSO: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Pedagógica Nacional. Colombiaspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2005) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (s.f) La acumulación por desposesión. Recuperado de: http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Harvey_Acumulaci%C3%B3n.x.Desposesi% C3%B3n_(NuevoImperialismo).pdfspa
dc.relation.referencesHernández, D. (2015) Tenencia y despojo de tierras y territorios en San Carlos-Antioquia, 1998-2005. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesHiguita, J. (2018) La Unión: un territorio en disputa. Memorias del conflicto armado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesHorta, C. (2018) La tierra somos nosotros. Delitos al patrimonio, tierra y medidas de reparación en el Oriente antioqueño. En: Realidades del despojo de tierras. Retos para la paz en Colombia. Instituto Popular de Capacitación. Colombia.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (s.f) Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Colombia.spa
dc.relation.referencesMacías, J. (2022) Guerra en Antioquia dejó casi 7.000 desplazados en el 2021. El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/conflicto-armado- aumento-dice-el-comite-internacional-de-la-cruz-roja-OD17055083spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2013) Construcción del poder dual: guerrilla en San Carlos (Antioquia) 1986- 1997. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMaya, N.; Quiceno, N. (2016) Control paramilitar y vida cotidiana en San José de La Ceja (1997-2004). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMejía, R. (2016) Afectaciones socioterritoriales asociadas al desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en el municipio de San Francisco, Oriente Antioqueño. 1997- 2012. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMoncada, J. (2008) El despojo de tierras en Antioquia producto de la violencia, período 1991-2008. En: Realidades del despojo de tierras. Retos para la paz en Colombia. Instituto Popular de Capacitación. Colombia.spa
dc.relation.referencesMoncada, J. (2014) Mecanismos para el despojo de tierras en San Carlos, Antioquia, período 1998-2011. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMoncada, J.; Posada, P.; García, A.; Zapata, C.; Horta, C.; Asociación Nacional Víctimas por la Restitución y el Acceso a Tierras. (2011). Realidades del despojo de tierras: retos para la paz en Colombia. Instituto Popular de Capacitación. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMora, T; Muñoz, J. (2008) Concentración de la propiedad de la tierra y producto agrícola en Antioquia. 1995-2004. En: Ecos de Economía N° 26, pp, 71-108. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesNates, B. (2016) Geografías de la civilidad. Prácticas y discursos territoriales en escenarios de postconflicto en Colombia. En: Psicología desde el Caribe Vol. 33, n.° 1, enero-abril. Colombia.spa
dc.relation.referencesNoreña, M. (2012) Clima emocional en población expuesta al conflicto armado y su relación con la participación electoral: Un estudio comparativo en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesOcampo, N. (2005) Análisis de coyuntura del conflicto armado en el Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesOrrego, F. (2015) Escalas, geografías y geopolíticas. Memorias del conflicto armado en Colombia. Sonsón, Oriente Antioqueño. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesOspina, V. (2001) Espacio y subjetividad entre jóvenes: una aproximación al conflicto juvenil armado en Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesOriéntese. (2022) Análisis del crecimiento desaforado del Oriente Antioqueño. Recuperado de: https://orienteseperiodismodeopinion.com/analisis-del-crecimiento-desaforado-del- oriente-antioqueno/spa
dc.relation.referencesOriéntese. (2022) El Oriente Antioqueño, “paraíso de la criminalidad”. Recuperado de: https://orienteseperiodismodeopinion.com/el-oriente-antioqueno-paraiso-de-la- criminalidad/spa
dc.relation.referencesOriéntese. (2022) Nariño en Antioquia: nuevamente bajo fuego. Recuperado de: https://orienteseperiodismodeopinion.com/narino-en-antioquia-nuevamente-bajo-fuego/spa
dc.relation.referencesOrtiz, J. (2022) Expansión urbana llega a picos nunca vistos en el Oriente antioqueño. Periódico El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/amp/antioquia/expansion-urbana-llega-a-picos-historicos- en-oriente-antioqueno-y-rionegro- HB17253105#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16508179417806&csi=0&referrer=https% 3A%2F%2Fwww.google.comspa
dc.relation.referencesPatiño, C., Zambrano. F., Montenegro, F., Viviescas, J., González, J., Montoya, A. (2015) Medellín: territorio, conflicto y Estado: análisis geoestratégico urbano. Editorial Plantea. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPiazzini, C. (s.f) El espacio como producción social. A propósito del libro Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños de Clara Inés García de la Torre y otros. En: Controversia. 287-292. Colombiaspa
dc.relation.referencesPissoat, O., Gouëset, V. (s.f) La representación cartográfica de la violencia en las ciencias sociales colombianas. En: Análisis político N°45. Colombiaspa
dc.relation.referencesPita, R. (2016) Colonización y cultura en la región del Magdalena Medio: entre la diversidad y la estigmatización. En: TEMAS, Vol. 3, pp, 65-80. Colombia.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010) Oriente antioqueño: análisis de conflictividad. Colombia. Recuperado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20 Oriente%20Antioque%C3%B1o.pdfspa
dc.relation.referencesQuinchía, M.; Quintero; D. (2017) Proceso de resignificación del sentido de vida en excombatientes que sufrieron una discapacidad física por el conflicto armado en el Oriente Antioqueño. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia.spa
dc.relation.referencesQuintero, J.; Charao, F.; Zuluaga, C. (2019) Caña, campesinos y panela, emergencia del territorio dulce en el oriente antioqueño. En: Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial No. 15, junio. Colombia.spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (2011) Capítulo II. Las retículas del poder. En: Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán. México.spa
dc.relation.referencesRestrepo, F. (2021) Nuevos órdenes, viejas disputas. Informe Anual sobre la situación humanitaria en el Oriente Antioqueño 2018-2021. Periferia Prensa Alternativa. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesReyes, A., Bejaraño, A. (1988) Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: una visión geográfica. Análisis Político No. 5, septiembre a diciembre. Colombia.spa
dc.relation.referencesRios, L. (2009) Configuraciones socioespaciales a través de las transformaciones de los roles de un grupo de mujeres de una cooperativa en el Municipio de La Ceja (Ant). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesRobledo, M. (2012) La memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado como potenciador de su accionar político. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez T. (2016) Geografías del terrorismo en Colombia: una visión retrospectiva. En: Revista de Paz y conflictos Vol. 9 Nº 2 pp. 179-198. Universidad de Granada. España Romero, M., Arias, A. (2011) A diez años del inicio del Plan Colombia: Los herederos de las AUC, la geografía del narcotráfico y la amenaza de nuevos carteles. En: Arcanos No. 16, abril, pp. 4-27. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRueda, S; Guerrero, J; Delgado, M. (2008) Relaciones entre el mundo rural y urbano. El campo, la naturaleza y el paisaje ante la ciudad del siglo XXI. En: I Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad de Ciudades. Mallorca, España.spa
dc.relation.referencesRuiz, N.; Castillo, M.; Forero, K. (2018) Geopolítica del despojo, minería y violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesSánchez, L.; Areiza, A.; Arias, L.; Gómez, P.; Vargas, G. (2018) Acaparamiento territorial. Impactos socioespaciales. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSantana, L. (2021) ¡Manos sobre la ciudad! Hacia nuevas geopolíticas de la producción de ambiente construido en Medellín (2004-2019). En: ACME: An International Journal for Critical Geographies, pp, 34-57.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2012) A Cidade e seu entorno em meio subdesenvolvido. Urbana. Brasil.spa
dc.relation.referencesSalas, L. (2016) El conflicto armado y su incidencia en la configuración territorial: Reflexiones desde la ciencia geográfica para la consolidación de un periodo de pos negociación del conflicto armado en Colombia. En: Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia Vol. 26 Núm. 2. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSalas, L (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los por territorializar en la geopolítica de los actores armados. En: Perspectiva Geográfica Vol. 15/2010; pp. 9-36. Colombia.spa
dc.relation.referencesSalas, L (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. En: Cuadernos de geografía, revista colombiana de geografía, vol. 24, n.º 1, ene.-jun. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesSalas, Y.; Gómez, M. (2020) Representaciones del espacio y construcción de paz: una lectura de la Provincia de Administración y Planificación de la Paz –PAP– del Oriente lejano antioqueño. En: El desarrollo en debate. Expresiones de conflicto y poder en el Oriente Antioqueño. UPB Colección Ciencias Sociales. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesTaylor, S.; Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós. España.spa
dc.relation.referencesTorrijos, V. (s.f) Cartografía del conflicto: Pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. Colombia.spa
dc.relation.referencesUribe, T. (2001) La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia. Corporación Región. Colombia.spa
dc.relation.referencesValencia, C. (2012) La reconquista de Ituango: un reto en seguridad y defensa nacional del Estado colombiano. En: Analecta política, Vol. 3. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia.spa
dc.relation.referencesVarela, D. (2014) Enseñanza de la geografía a través de narrativas del destierro intraurbano en la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia Velázquez E., Peña L. (2005) Geografías del conflicto en Colombia: base para la política territorial y la construcción de la paz. En: Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina. Universidad de Sao Paulo.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2011) El riesgo de los reclamantes de tierras en Antioquia. Recuperado de: https://verdadabierta.com/el-riesgo-de-los-reclamantes-de-tierras-en-antioquia/ Verdad Abierta. (2011) La batalla entre ‘paras’ y guerrilla por la Autopista Medellín-Bogotá. Recuperado de: https://verdadabierta.com/la-batalla-entre-paras-y-guerrilla-por-la- autopista-medellin-bogota/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2014) Las Farc cosecharon odios en el Oriente antioqueño. Recuperado de: https://verdadabierta.com/las-farc-cosecharon-odios-en-el-oriente- antioqueno/#:~:text=Las%20Farc%20no%20lograron%20hacerse,los%20efectos%20de%20la%20violencia.spa
dc.relation.referencesWolff, L. (2005) La inequidad en la distribución de la tierra en Antioquia. En: Ensayos de economía, pp, 95-126. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.spa
dc.relation.referencesZapata, D. (2017) Urbanismo de la periferia y territorialidades de la violencia urbana Comuna 13 Medellín 2004-2015. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.lembConflicto armado - Oriente antioqueño (Colombia)spa
dc.subject.lembDesplazados por la violencia - Oriente antioqueño (Colombia)spa
dc.subject.proposalConflicto Armado colombianospa
dc.subject.proposalConfiguración regionalspa
dc.subject.proposalRegión artefactospa
dc.subject.proposalrelaciones urbano-ruralesspa
dc.subject.proposalPosesión y despojo de tierrasspa
dc.subject.proposalColombian Armed Conflicteng
dc.subject.proposalArtifact regioneng
dc.subject.proposalRegional configurationeng
dc.subject.proposalUrban and rural interactionseng
dc.subject.proposalPossession, ownership and expropriationeng
dc.titleDos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021)spa
dc.title.translatedTwo territories, one disputed region: regional production through the geographies of the conflict. The case of eastern Antioquia (1990-2021)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1036400258.2022.pdf
Tamaño:
3.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano - Regionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: