Determinantes sociales del retraso en talla en niños y niñas menores de doce años del cabildo indígena inga José Homero del Municipio de Mocoa - Departamento del Putumayo
dc.contributor.advisor | Forero Ballesteros, Luis Carlos | spa |
dc.contributor.advisor | Del Castillo Matamoros, Sara Eloísa | spa |
dc.contributor.author | Grajales Vallejo, Yudy Mayerli | spa |
dc.coverage.city | Mocoa | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Putumayo | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1023883 | |
dc.date.accessioned | 2025-07-04T01:20:37Z | |
dc.date.available | 2025-07-04T01:20:37Z | |
dc.date.issued | 2025-07-03 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas | spa |
dc.description.abstract | Determinantes sociales del retraso en talla en niños y niñas menores de doce años del cabildo indígena Inga José Homero del municipio de Mocoa - departamento del Putumayo. Objetivo: Caracterizar y analizar los determinantes sociales identificados por la comunidad para explicar la problemática del retraso en talla de los niños y niñas menores de doce años del cabildo indígena Inga José Homero de Mocoa, que contribuyan a proponer alternativas de superación de esta problemática en esta comunidad. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo transversal con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Desde el enfoque cuantitativo se realizó la aplicación de un instrumento de recolección de información y la toma de medidas antropométricas. Desde el enfoque cualitativo, se aplicó una entrevista a profundidad, lo que permitió indagar y conocer las necesidades y problemáticas de la población sujeta de estudio. Resultados: Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de retraso en talla en niños menores de 5 años de 15,4%, en los de 5 a 11 años no se identificó retraso en talla, pero si un riesgo a este de 32%. De igual manera se encontró que el 86,8% de los hogares encuestados se perciben en algún grado de inseguridad alimentaria. En las entrevistas se identificó un consumo limitado de proteínas, cambios en los hábitos por ejemplo los abuelos comían sin sal y menos productos procesados, más naturales, también que las principales fuentes de ingreso en los hogares del cabildo son trabajos informales y de baja remuneración. Además, los entrevistados mencionaron que, aunque siempre hay algo que comer, la calidad de los alimentos es baja. Conclusión: Dentro de los determinantes sociales identificados por la comunidad relacionados con la situación nutricional se encontró las barreras económicas, el nivel educativo, las oportunidades laborales, la obtención de una alimentación variada y nutritiva, la urbanización y ubicación geográfica. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | Social determinants of stunting in boys and girls under twelve years of age from the Inga José Homero indigenous council in the municipality of Mocoa - Putumayo department. Objective: To characterize and analyze the social determinants identified by the community to explain the problem of stunting in boys and girls under twelve years of age from the Inga José Homero indigenous council in Mocoa, which contribute to proposing alternatives to overcome this problem in this community. Materials and Methods: A cross-sectional descriptive study was developed with a mixed approach (quantitative and qualitative). From the quantitative approach, an instrument was applied to collect information and take anthropometric measurements. From the qualitative approach, an in-depth interview was applied, which allowed to investigate and understand the needs and problems of the population subject to study. Results: The results obtained show a prevalence of stunting in children under 5 years of age of 15.4%, in those aged 5 to 11 years stunting was not identified, but there was a risk of this of 32%. Likewise, it was found that 86.8% of the households surveyed perceived themselves to be at some level of food insecurity. In the interviews, a limited consumption of proteins was identified, changes in habits, for example grandparents ate without salt and fewer processed products, more natural, also that the main sources of income in the homes of the council are informal and low-paying jobs. In addition, the interviewees mentioned that, although there is always something to eat, the quality of the food is low. Conclusion: Among the social determinants identified by the community related to the nutritional situation were economic barriers, educational level, job opportunities, obtaining a varied and nutritious diet, urbanization and geographic location. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional | spa |
dc.description.methods | Se desarrolló un estudio descriptivo transversal con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Desde el enfoque cuantitativo se realizó la aplicación de un instrumento de recolección de información y la toma de medidas antropométricas. Desde el enfoque cualitativo, se aplicó una entrevista a profundidad, lo que permitió indagar y conocer las necesidades y problemáticas de la población sujeta de estudio. | spa |
dc.description.researcharea | Equidad, Derecho, Seguridad y Soberanía Alimentaria (EDSSAN) | spa |
dc.format.extent | 120 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88289 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Departamento de Nutrición Humana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional | spa |
dc.relation.references | (PNUD), P. d. (19 de Febrero de 2025). Perfil productivo del Municipio de Mocoa. Obtenido de https://itp.edu.co/ITP2022/wp-content/uploads/2017/08/Perfil-Productivo-Mocoa.pdf | spa |
dc.relation.references | (2020). Recuperado el 19 de 11 de 2020, de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF: https://www.icbf.gov.co/noticias/reporte-de-muertes-por-desnutricion-en-ninos-se-redujo-en-un-39-durante-primer-semestre-del | spa |
dc.relation.references | Aguilar, L. (2022). Empoderamiento materno: ¿un índice para comprender la desnutrición infantil en Bolivia? Revista Latinoamericana de Desarrollo Economico, 9-45. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, M., Roa, I., Kaffure, L., Ruiz, L., & Sánchez, G. (2013). Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública Vol. 31, 103-110. | spa |
dc.relation.references | Albuja, W. (2022). Determinates socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. INTER DISCIPLINA, 591-611. | spa |
dc.relation.references | Almanza, O. (2013). PROGRAMAS DE APOYO/ASISTENCIA ALIMENTARIA DE COLOMBIA Y PAISES DE AMERICA LATINA – MEXICO, BOLIVIA, CHILE . Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, L. (Juni-diciembre de 2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Gerencia y politicas de salud, 8(17). | spa |
dc.relation.references | ANDI, ABACO, Fundación Exito. (2019). Alimentando sueños, Línea base de la situación alimentaria y nutricional de la niñez en Colombia, 2019. Obtenido de shorturl.at/nrsQV | spa |
dc.relation.references | Arias, M. (2011). Estado nutricional y determinantes sociales proximales en salud asociados en niños menores de 5 años de edad de una población Arhuaca como marco para la orientación de una estrategia de seguridad alimentaria. Chía: Universidad de la Sabana. | spa |
dc.relation.references | Bubak, V., Sanabria, M., Sánchez, S., & Medina, N. (2018). Perfil nutricional de niñas y niños indígenas menores de cinco años del Paraguay y su asociación con factores socioeconómicos y otros determinantes sociales, Encuesta de Hogares Indígenas 2008. Paraguay: Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Médicas. | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (10 de 12 de 2020). Obtenido de https://www.cepal.org/es/eventos/desarrollo-infantil-temprano-la-atencion-integral-la-primera-infancia-marco-la-proteccion. | spa |
dc.relation.references | Chimborazo, M., & Aguaiza, E. (2023). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en el ecuador: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 269 - 288. | spa |
dc.relation.references | Chiriboga, S., & Guamaní, D. (2020). Factores determinantes de la desnutrición crónica en los niños menores de 5 años de la Frontera Norte del Ecuador. Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador , Facultad de Ciencias Económicas, Quito. | spa |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad. (17 de 08 de 2024). Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/nuestra-verdad-es-la-pervivencia-en-el-territorio | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). La Matriz de la Seguridad Social en America Latina. Santo Domingo. | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Oficina Regional para América Latina y el Caribe (UNICEF TACRO). (Septiembre de 2012). Los derechos de las niñas y los niños indígenas. Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio(14). | spa |
dc.relation.references | Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2012). ATENCIÓN INTEGRAL: Prosperidad para la Primera Infancia. Recuperado el 19 de 11 de 2020, de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Cartilla-Atencion-Integral-prosperidad-para-primera-infancia.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2012). ATENCIÓN INTEGRAL: Prosperidad para la Primera Infancia. Recuperado el 19 de 11 de 2020, de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Cartilla-Atencion-Integral-prosperidad-para-primera-infancia.pdf | spa |
dc.relation.references | CONPES. (2008). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional- CONPES 113. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | COPREDEH. (2011). Derecho Humano a la Alimentación y a la Seguridad alimentaria . Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29521.pdf | spa |
dc.relation.references | Cuascota, J., & Navas, G. (2020). Evolución de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, Ecuador 2019. Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador , Facultad de Ciencias Económicas, Quito. | spa |
dc.relation.references | Cuevas, L., García, A., Gonzáles, L., Morales, M., Méndez, I., Gaona, E., . . . Rivera, J. (2021). Magnitud y tendencia de la desnutrición y factores asociados con baja talla en niños menores de cinco años en México, Ensanut 2018-19. Salud pública de México , 339-349. | spa |
dc.relation.references | Del Castillo, S. E. (s.f.). La seguridad alimentaria y nutricional como derecho: mucho más que la evolución de un concepto. | spa |
dc.relation.references | Deleón, C., Ramos, L., Cañete, F., & Ortiz, I. (2021). Determinantes sociales de la salud y el estado nutricional de niños menores de cinco años de Fernando de la Mora, Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 41-50. | spa |
dc.relation.references | Diaz, A., Arana, A., Vargaz-Machuca, R., & Antiporta, D. (2015). Situación de salud y nutrición de niños indígenas y niños no indígenas de la Amazonia peruana. Revista Panam Salud Publica. | spa |
dc.relation.references | Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(07). Recuperado el 28 de 07 de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 | spa |
dc.relation.references | ENSIN. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. | spa |
dc.relation.references | Escárraga, L. J., Gutiérrez, I., Van Etten, J., Ramírez, F., & Sibelet, N. (2020). ¿Por qué se pierde la agrobiodiversidad?: caso de la chagra inga en la Amazonía colombiana. Mundo Amazónico, 11(1): 11-38. | spa |
dc.relation.references | Escobar, P., Turriago, C., Pineda, D., Villegas, J., & Holgín, J. (2024). Índice de Desnutrición Crónica 2024. Envigado. | spa |
dc.relation.references | Escobar, P., Turriago, C., Pineda, D., Holgín, J., & Ledesma, N. (2020). Índice de Desnutrición Crónica 2020. Envigado. | spa |
dc.relation.references | Escobar, W. E. (2018). Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población victima de Desplazamiento Forzado en Puerto Asís-Putumayo: ¿De la Negligencia Institucional a la Indiferencia Social? (Tesis Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional). Universidad Nacional, Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición Humana, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Espadero, R., & Guapacasa, A. (2023). Factores de riesgo asociados a la desnutrición en niños de 0-5 años en el sector rural: una revisión sistemática. Pol. Con. (Edición núm. 85) Vol. 8, No 9 , 1759-1781. | spa |
dc.relation.references | FAO. (1996). Cumbre Mundial Sobre la Alimentación. Roma. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2019). Aunque en Colombia se Reduce, el Hambre Aumenta en el Mundo: Informe ONU Sobre Hambre y Malnutrición. Obtenido de http://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/es/c/1202301/ | spa |
dc.relation.references | FAO, Acción Contra el Hambre. (2018). Derecho a la Alimentación, Una Construcción Social, Incluyente y Participativa. Obtenido de shorturl.at/bceW4 | spa |
dc.relation.references | FAO, F. O. (2022). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional - América Latina y el Caribe 2022: hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | FAO, F. O. (2023). America Latina y el Caribe - Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023: Estadísticas y tendencias. Santiago. | spa |
dc.relation.references | FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Roma. | spa |
dc.relation.references | FAO, O. d., & DPS, D. p. (2015). Comida territorio y memoria situación alimentaria de los pueblos indígenas colombianos. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | FAO; DANE. (2022). NOTA ESTADISTICA. Inseguridad Alimentaria en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gallegos, M. (2017). Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador – 2015 . Lima. | spa |
dc.relation.references | Garcia, J., & Velez, c. (2013). America Latina frente a los determinantes sociales de la salud: Políticas publicas implementadas. Salud Publica, 15(731-742). | spa |
dc.relation.references | Gobierno Mayor . (19 de 08 de 2024). Obtenido de https://www.gobiernomayor.org.co/inga/ | spa |
dc.relation.references | GRUPO SEMILLAS. (2017). ¿Innovación para la agroindustria? Obtenido de https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/documento-digital-snia-ley-1876-de-2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN-2015). Recuperado el 19 de 11 de 2020, de https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Salud Publica. (2012). La importancia de los determinantes sociales de la salud en las políticas públicas . Mexico. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, B. D., Rodríguez, M. A., & Jiménez, R. R. (2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 18-25. | spa |
dc.relation.references | Mariños, C., Chaña, R., Medina, J., Vidal, M., & Valdez, W. (2014). Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 1-7. | spa |
dc.relation.references | Mejía, L. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública. Salud Publica, 31(S28-S36). | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Recuperado el 23 de 11 de 2020, de MinEducación : https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177827.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, DNP. (2007). Documento Conpes Social 109: Política Publica Nacional de Primera Infancia. Bogotá, DC. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y de Protección Social. (2016). Resolución 2465 de 2016. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. (2017). Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad. Recuperado el 23 de 11 de 2020, de minsalud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineamiento-desnutricion-aguda-minsalud-unicef-final.pdf | spa |
dc.relation.references | Morales, L. (2016). Determinantes sociales de la salud y el desarrollo de los niños en primera infancia víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá DC: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Muchavisoy, N., & Doris, M. (2019). Plan de Vida del Cabildo Indígena Inga José Homero. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia Colombiana - CORPOAMAZONIA, Putumayo, Mocoa. | spa |
dc.relation.references | Muchavisoy, N., & Mutumbajoy, D. (2019). Plan de Vida del Cabildo Indígena Inga José Homero. Mocoa. | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (1999). Observación General 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El derecho a una alimentación adecuada (artículo 11). Ginebra. | spa |
dc.relation.references | Osorio, A., Romero, G., Bonilla, H., & Aguado, L. (2018). Contexto socioeconómico de la comunidad y desnutrición crónica infantil en Colombia. Revista de Saúde Pública, 52-73. | spa |
dc.relation.references | Paredes, R. (2020). Efecto de factores ambientales y socioeconómicas del hogar sobre la desnutrición crónica de niños menores de 5 años en el Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, versión On-line. | spa |
dc.relation.references | Parra, D. L. (2020). Analizar los determinantes del acceso a la actividad física y su relación con el exceso de peso en cuatro localidades de Bogotá . Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Peñafiel, J., Cabezas, L., & Narvaéz, M. (2023). Determinación de factores de riesgo de desnutrición crónica en niños de 1 a 2 años en Cotachi, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. | spa |
dc.relation.references | Pereira, J., & Ruíz, A. (2021). Factores determinantes en el desarrollo de desnutrición infantil en población indígena de Colombia: Revisión integradora. Montería. | spa |
dc.relation.references | (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012 - 2021. La salud en Colombia la construyes tú. Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Prada, G. (2021). Aproximación desde los determinantes sociales a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en hogares de mujeres con exceso de peso en Girardot . Tesis Magister, Universidad Nacional de Colombia, Nutrición Humana , Bogotá. | spa |
dc.relation.references | PROSALUS. (2004). El Derecho Humano a la Alimentación. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Ramos, E., Fraustro, G., Castro, A., Ramírez, E., & Salas, R. (2016). La práctica alimentaria y los determinantes sociales de niños mexicanos de 6 a 12 años. Revista de Salud Pública y Nutrición / Vol. 15 , 22-28. | spa |
dc.relation.references | Raquel Bernal, A. C. (2010). La importancia de los programas para la primera infancia en Colombia. (P. ltda, Ed.) Bogotá: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Reyes, S., Contreras, A., & Oyola, M. (2019). Anemia y desnutrición infantil en zonas rurales: impacto de una intervención integral a nivel comunitario. Revista de Investigación Altoandinas, versión On-line. | spa |
dc.relation.references | Rios, A., Baquero, H., Ruiz, L., Castro, S., Alonso, L., & Tuesca, R. (2021). Determinantes sociales de salud y su relación con desnutrición infantil en dos comunidades étnicas colombianas. REVISTA DE SALUD PÚBLICA - VOLUMEN 23 (4), 1-8. | spa |
dc.relation.references | Robles, F. (2017). FACTORES SOCIOECONOMICOS Y DESNUTRICION DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS, PUESTO DE SALUD PISONAYPATA, APURIMAC, 2017. APUMIRAC: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, Z. (2020). Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud. Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, L. A. (2021). FACTORES DETERMINANTES EN EL DESARROLLO DE DESNUTRICIÓN INFANTIL EN POBLACIÓN INDÍGENA DE COLOMBIA: REVISIÓN INTEGRADORA. Montería. | spa |
dc.relation.references | Schutter, O. (s.f.). Derecho a la Alimentación. Obtenido de shorturl.at/lsKO7 | spa |
dc.relation.references | Troncoso, C., & Antonio, A. (2016). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2). Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/issue/view/4835/942 | spa |
dc.relation.references | Trujillo, A. L. (2016). Determinantes sociales y consecuencias de la desnutrición en menores de Panuco, Zacatecas. Zacatecas. | spa |
dc.relation.references | UNICEF. (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo en transformación. NUEVA YORK. | spa |
dc.relation.references | UNICEF. (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo en transformación. NUEVA YORK. | spa |
dc.relation.references | Universidad de los Andes Colombia. (Enero de 2019). Boletín resumen de la evaluación de la expansión de la estrategia nacional de atención integral a la primera infancia “De Cero a Siempre” . Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA)(12). | spa |
dc.relation.references | Vallejo, M., & Castro, L. (2014). Estado Nutricional Y Determinantes Sociales En Niños Entre 0 Y 5 Años De La Comunidad Indígena Inga Del Resguardo De Yunguillo Y La Población Red Unidos, Del Municipio De Mocoa, Departamento Del Putumayo. . Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Vargas, M., & Hernández, E. (2020). Los determinantes sociales de la desnutrición infantil en Colombia vistos desde la medicina tradicional . Medwuabe, 1-10. | spa |
dc.relation.references | Vilca, M. A., García, C. E., Lipa, T. L., Calancho, M. E., & Cruz, H. R. (2023). Impacto de los programas sociales alimentarios sobre la desnutrición infantil en la región de Puno. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 220-234. | spa |
dc.relation.references | Zabala, A., Holguín, N., López, D., & Macias, G. (2024). Factores de Riesgo y estrategias de prevención en la desnutrición infantil en Latinoamérica. 8(1), 1427-1445. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal | spa |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas | spa |
dc.subject.decs | Nutrición del Niño | spa |
dc.subject.decs | Child Nutrition | eng |
dc.subject.decs | Salud de Poblaciones Indígenas | spa |
dc.subject.decs | Health of Indigenous Peoples | eng |
dc.subject.proposal | Desnutrición | spa |
dc.subject.proposal | Determinantes sociales de la salud | spa |
dc.subject.proposal | Población indígena | spa |
dc.subject.proposal | Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Malnutrition | eng |
dc.subject.proposal | Social determinants of health | eng |
dc.subject.proposal | Indigenous population | eng |
dc.subject.proposal | Colombia | eng |
dc.subject.unesco | Seguridad alimentaria | spa |
dc.subject.unesco | Food security | eng |
dc.title | Determinantes sociales del retraso en talla en niños y niñas menores de doce años del cabildo indígena inga José Homero del Municipio de Mocoa - Departamento del Putumayo | spa |
dc.title.translated | Social determinants of stunting in boys and girls under twelve years of age from the Inga José Homero indigenous council in the municipality of Mocoa - Putumayo department | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1124856307.2025.pdf
- Tamaño:
- 1.96 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: