Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible

dc.contributor.authorVélez Upegui, Jorge Julián
dc.contributor.authorOrtiz Ortiz, Doralice
dc.contributor.authorDuque Escobar, Gonzalo
dc.date.accessioned2023-03-27T18:34:37Z
dc.date.available2023-03-27T18:34:37Z
dc.date.issued2023-01
dc.descriptiongraficas, tablasspa
dc.description.abstractEste artículo muestra cómo el manejo sostenible del sector forestal puede contribuir al proceso de paz en el departamento de Caldas. Mediante encuentros y entrevistas con los principales actores forestales se obtiene una visión de la situación actual del sector y sus potencialidades. Se concluyó que el fortalecimiento de la gobernanza puede potenciar y jalonar este desarrollo a través de la política forestal, incorporando espacios de participación formal e impulsando proyectos como deforestación cero, reducción de la ilegalidad, certificación forestal, y generación de empleo; este último, aprovechando el potencial de 164 000 ha para plantaciones forestales existente en la región cafetera.
dc.format.extent36 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83661
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto de Estudios Ambientalesspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Nivel Nacionalspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.relation.referencesBanco Mundial (2016). Los bosques generan empleo e ingresos. Obtenido de www.bancomundial.org, 16 de marzo de 2016. [Consultado en enero 22 de 2018]. http://www.bancomundial.org/es/topic/forests/brief/forests-generate-jobs-and-incomesspa
dc.relation.referencesCarrillo Cubides, A.J. (2017) Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. 148 p. http://bdigital.unal.edu.co/64205/spa
dc.relation.referencesCIFOR. (2016).¿Pueden las plantaciones forestales promover la conservación de los bosques? www.cifor.org. 19 de abril de 2016. Obtenido de https://forestsnews.cifor.org/41152/pueden-las-plantaciones-forestales-promover-laconservacion-de-los-bosques?fnl=esspa
dc.relation.referencesCorpocaldas. (2016). Plan de Acción Institucional 2016 – 2019. Actualización del diagnóstico ambiental de Caldas. Corporación Autónoma Regional de Caldas. 158 p. [Consultado en línea el 25 de enero de 2019]. http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/331/2016-2019/06-16/ActualizacionDiagnosticoPA-Web.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (2018). STC4360-2018 – Corte Suprema de Justicia. [Consultado en enero 28 de 2019]. http://www.cortesuprema.gov.co/corte/ wp-content/uploads/relatorias/tutelas/B%20MAY2018/STC4360-2018.doc DNP (2018). Estudios de Economía forestal en el marco de la misión de crecimiento verde en Colombia – Resumen ejecutivo. Bogotá DC. Dirección Nacional de Planeación. 37 p.spa
dc.relation.referencesDuarte-H, D. y Avella-M, A. (2019). Análisis socio-ecológico de una iniciativa de restauración liderada por autoridades ambientales en Santander (Colombia). Colombia Forestal, 22 (1), 68-86. DOI: http://dx.doi. org/10.14483/2256201X.13101spa
dc.relation.referencesDuque-Escobar, G. Moreno, R.D y Ortiz-Ortiz, D. (2012). Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión cafetera. Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER. Septiembre de 2012. ISBN: 978-958-8370-43–9. 82 p.spa
dc.relation.referencesDuque-Escobar, G. (2019). Terrorismo y guerra, la ruta equivocada. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. [Consultado en internet el 30 de enero de 2019]. http://bdigital.unal.edu.co/70739/spa
dc.relation.referencesDuque-Escobar, G. (2018) Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 5 pág, [Consultado en internet el 25 de enero de 2019]. http://bdigital.unal.edu.co/65664/spa
dc.relation.referencesDuque Escobar, Gonzalo (2015) Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Manizales, Caldas, Blanecolor S.A.S. Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/51288/spa
dc.relation.referencesDuque Escobar, Gonzalo (2015) Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Manizales, Caldas, Blanecolor S.A.S. Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/51288/spa
dc.relation.referencesFranco M., D.F. y Patiño, J. (2012). Estrategias para la facilitación para la inversión, innovación y desarrollo forestal en un contexto de gobernabilidad territorial. Colombia Forestal. 15. (1), 11-12, p 67.spa
dc.relation.referencesHinestroza-Cuesta, L y Mena-Valencia, M. (2011). Análisis sobre el marco jurídico que regula el aprovechamiento forestal en Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical. 1 (2). 73-90.spa
dc.relation.referencesIDEAM-MADS (2019). Atlas temático, zonas de reserva forestal Ley 2ª de 1959. Instituto de Hidrología y Medio Ambiente de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En línea [Consultado el 28 de enero de 2019]. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019679/019679.htmspa
dc.relation.referencesMoreno, R.D. (2012). Gobernanza Forestal / Bosques FLEGT – Colombia. Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Ed. CARDER y la Unión Europea. 42 p. http://www.almamater.edu.co/Memorias.PDF/1.Bosques.FLEGT_Ruben. Darío.Moreno_FLEGT.pdfspa
dc.relation.referencesONF Andina (2018) Presentación del estudio sobre economía forestal. Sesión 7. Comité Asesor estratégico I Misión de Crecimiento Verde. Global Green Growth Institute, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá febrero de 2018. 29 p.spa
dc.relation.referencesOrozco, J.M. Gobernanza forestal vs. Deforestación (II). El Tiempo. 23 de abril de 2018 (online, consultado el 23 de enero de 2019) https://www.eltiempo. com/opinion/columnistas/jose-miguel-orozco-munoz/gobernanza-forestalvs-deforestacion-ii-208320spa
dc.relation.referencesOrozco, J.M. y Bohórquez, B.N. (2013). Análisis de las sinergias entre la aplicación de las leyes, la gobernanza y el comercio forestal e iniciativas afines en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Ed. TRAFFIC International. Cambridge UK. 100p. ISBN 978-1-85850-360-8spa
dc.relation.referencesBrasil, Colombia, Ecuador y Perú. Ed. TRAFFIC International. Cambridge UK. 100p. ISBN 978-1-85850-360-8spa
dc.relation.referencesPoveda, G., (2004). La hidroclimatología de Colombia: Una síntesis desde la escala interdecadal hasta la escala diurna. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Vol XXVIII, Número 107.spa
dc.relation.referencesPoveda, G. (2018). Para cumplir con Acuerdo de París, Colombia debe penalizar la deforestación. UN Periódico, noviembre 7 de 2018. [Consultado en Enero 23 de 2019] http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/para-cumplir-conacuerdo-de-paris-colombia-debe-penalizar-la-deforestacion/spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Colombia.spa
dc.relation.referencesRevista M&M (2013). 20 Proyectos Forestales para Sembrar Futuro en Colombia. Revista M&M, Edición 81, Forestal, 15 de septiembre. Disponible online, consultado el 24 de enero de 2019 https://revista-mm.com/blog/forestal/20- proyectos-forestales-sembrar-futuro-colombia/spa
dc.relation.referencesSilva Herrera, L.J. (2006). La silvicultura y el desarrollo socioeconómico. Colombia Forestal, 9 (19). 217-232. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index. php/colfor/article/view/3361/4891spa
dc.relation.referencesUcros, J.C. (2008). Breve Historia y situación actual del patrimonio forestal colombiano. Ed FAO. 1-29pspa
dc.relation.referencesUPRA (2014). Presentación institucional. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. Ministerio de Agricultura. Bogotá, 44p.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc570 - Biología::577 - Ecologíaspa
dc.subject.proposalCambio climáticospa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalEcorregión cafeteraspa
dc.subject.proposalGobernanza forestalspa
dc.subject.unescoGestión forestalspa
dc.subject.unescoForest managementeng
dc.titleReflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sosteniblespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3e5aspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
boletinambiental199ReflexionesentornoalsectorforestaleneldepartamentodeCaldascomoalternativadepazydesarrollosostenible.pdf
Tamaño:
1.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Boletín Ambiental IDEA 199

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: