Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - seccional Manizales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77427

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 275
  • Ítem
    Manizales : Retos y desafíos para el año 2050
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2024-10) Duque Escobar, Gonzalo
    Este boletín se centra en los desafíos socioambientales que enfrentará la ciudad de Manizales hacia el año 2050, destacando su evolución histórica, demográfica y ambiental. Se analiza el impacto de la urbanización, que ha fragmentado el territorio y generado problemas como la tugurización y la presión sobre las fuentes hídricas, a la vez que se discuten los efectos del crecimiento vehicular desproporcionado y la ausencia de un sistema de transporte público integrado. El documento también examina la desigualdad socioeconómica en el área urbana y rural, enfatizando el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y el envejecimiento de la población. Además, describe los ecosistemas diversos y frágiles que rodean la ciudad, incluyendo las reservas forestales y áreas de interés ambiental, las cuales enfrentan amenazas como la minería y el mal manejo del suelo. El texto resalta el papel histórico de la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP) en la gestión urbana, proponiendo la necesidad de liderazgos colectivos y de instrumentos de planificación como planes maestros en movilidad y transporte, así como medidas urgentes para proteger la biodiversidad. A pesar de avances en la competitividad y la educación, se señalan preocupaciones sobre la disminución de matrículas escolares y la falta de integración de la educación como eje estratégico de desarrollo. Finalmente, el documento enfatiza la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones y de la construcción de una agenda pública inclusiva que priorice el desarrollo sostenible, el capital social y el saneamiento básico, frente a las crecientes presiones del cambio climático y la inequidad social.
  • Ítem
    Diseño de Unidades Comunitarias Sanitarias (UCOS) en los resguardos indígenas embera chamí y gitó dokabú embera katío de Risaralda.
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2024-09) Mejia Jimenez, Jennifer; Yara Amaya, Fabian Andrés; Franco Idarraga, Freddy Leonardo
    Este boletín describe el diseño de Unidades Comunitarias Sanitarias (UCOS) para los resguardos indígenas embera chamí y gitó dokabú en Risaralda, una región afectada por la falta de saneamiento básico y agua potable. Las UCOS son estructuras modulares adaptadas culturalmente que integran sistemas de captación, tratamiento y distribución de agua, además del manejo de aguas residuales. Estas unidades, diseñadas para ser sostenibles y respetuosas del entorno, buscan mejorar la calidad de vida y reducir enfermedades relacionadas con la falta de acceso a servicios básicos. La participación comunitaria fue clave en el diseño, asegurando la aceptación y apropiación del proyecto. Este modelo podría replicarse en otras comunidades rurales con desafíos similares.
  • Ítem
    Sistema de recolección y potabilización de aguas lluvias para residencias urbanas de Manizales
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2024-08) Gomez Hernandez, Juan Pablo; Quintero Arias, Jesus David; Franco Idarraga, Freddy Leonardo
    Este boletín ambiental presenta un sistema de recolección y potabilización de aguas lluvias diseñado para viviendas urbanas en Manizales. Este sistema, desarrollado a partir de análisis hidrológicos, busca diversificar las fuentes de agua y reducir la vulnerabilidad frente a escasez hídrica. Incluye tecnologías sostenibles como paneles solares, sensores para monitorear la calidad del agua y métodos de tratamiento que evitan químicos. Los resultados indican que el sistema puede suplir hasta el 49 % de la demanda de agua de una vivienda, con estándares de calidad superiores al agua del acueducto local. Este modelo promueve la sostenibilidad, el ahorro de agua y el uso de energías renovables, sirviendo como referencia para su implementación en otras regiones.
  • Ítem
    Ciudades intermedias y pensamiento ambiental : De la escisión con la ruralidad producida por el desarrollo, al retorno a la tierra como madre
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2024-07) Noguera de Echeverri, Ana Patricia; Noguera de Echeverri, Ana Patricia [0000000325881767]
    Este boletín aborda las relaciones entre ciudades intermedias y el pensamiento ambiental en el contexto de la crisis civilizatoria actual. Explora cómo la urbanización ha profundizado la desconexión con la ruralidad y propone un retorno a la tierra como madre, promoviendo un modelo de sostenibilidad que reconoce la interdependencia entre humano y naturaleza. Conceptos como "cuerposentrecuerpostierra" y "metodoestesis" sugieren nuevas formas de habitar el planeta, respetando la diversidad y la vida. También enfatiza la necesidad de una educación ambiental transformadora que promueva el buen vivir y rechace el paradigma del desarrollo destructivo. El documento hace un llamado urgente a la acción comunitaria para la creación de ciudades más humanas y sostenibles.
  • Ítem
    Cultura ambiental legislativa
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2024-06) Arbelaez Mutis, Enrique
    Este boletín aborda la importancia de integrar la cultura ambiental en la legislación colombiana. Destaca la necesidad de un ordenamiento territorial que promueva la protección del medio ambiente y fomente la participación activa de las comunidades locales. Además, se enfatiza en la ética ambiental como fundamento para el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad. El documento también resalta el papel de la educación ambiental y las políticas públicas en la promoción de prácticas sostenibles y en la implementación efectiva de la legislación ambiental en Colombia.
  • Ítem
    Algunas quebradas cercanas a Manizales
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2024-05) Franco Idarraga, Freddy Leonardo; Zambrano, Jeannette; Mejia Fernandez, Fernando; Alzate Jaramillo, Mateo; Franco Idarraga, Freddy Leonardo [0000000174160769]; Zambrano, Jeannette [0000000296747621]
    El boletín "Algunas quebradas cercanas a Manizales" del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) recopila información sobre seis quebradas de la región: Salinas, El Triunfo, El Bohío, Cristales, Guayabal y Tesorito. Estas cuencas, poco estudiadas, presentan características hidrológicas, morfológicas y climáticas específicas, que influyen en su capacidad de drenaje y susceptibilidad a eventos extremos. El trabajo incluye datos sobre pendientes, densidades de drenaje, perfiles longitudinales y clasificaciones de cauces, destacando la importancia del Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas (SIMAC) en la recolección de datos. Este estudio contribuye al conocimiento y gestión sostenible de los recursos hídricos en la región de Manizales, promoviendo su conservación frente a los retos del cambio climático y el desarrollo urbano.
  • Ítem
    Corredor La Esperanza-Murillo-Armero como “vía verde”
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2024-04) Duque Escobar, Gonzalo
    Este boletín expone los desafíos y propuestas para la protección del Parque Nacional Natural Los Nevados, afectado por la masificación turística y la sobrecarga de la capacidad de carga. Se promueve la adecuación de la vía La Esperanza-Murillo-Armero como un corredor ecológico o "vía verde", articulado con el turismo comunitario y la conservación ambiental. Se destacan las sinergias con los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial de Colombia y la necesidad de gestión preventiva para proteger la biodiversidad de páramos y humedales altoandinos. El documento resalta el valor patrimonial de Murillo y las lecciones de la tragedia de Armero, promoviendo una infraestructura vial que se alinee con los derechos de la naturaleza y la adaptación al cambio climático.
  • Ítem
    Incendios forestales de capa vegetal
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2024-03) Patiño Velásquez, Cristian Camilo
    El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, presenta un análisis integral sobre los incendios forestales de capa vegetal y su relación con la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. Desde una perspectiva interdisciplinaria, se aborda la necesidad de crear estándares y protocolos de evaluación de riesgos, así como la formulación de políticas públicas para la prevención y control de incendios. Se resalta la creación del Centro de Excelencia en Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (CEGRACC) como una respuesta institucional para fortalecer la toma de decisiones en la reducción de riesgos climáticos. La información obtenida contribuye a los planes de ordenamiento territorial y promueve la capacitación de profesionales en la gestión del riesgo.
  • Ítem
    Ecotransformación : Avances en la gestión ambiental universitaria
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2024-02) Marín Toro, Manuela
    Este boletín presenta las iniciativas desarrolladas en 2023 para promover la sostenibilidad ambiental en la comunidad universitaria. Destaca la implementación de campañas de reciclaje, la promoción de la economía circular, la educación ambiental, y la creación de alianzas estratégicas para la gestión de residuos. Se reportan acciones significativas como la donación de materiales reciclados, la instalación de puntos ecológicos y la realización de actividades educativas con impacto en la conciencia ambiental de estudiantes, docentes y personal administrativo. Este esfuerzo colectivo refleja el compromiso de la universidad con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social.
  • Ítem
    Lineamientos para una estrategia de recuperación de ríos en Colombia
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2024-01) Nardini, Andrea; Franco Idarraga, Freddy Leonardo; Ospina Ostios, Lina; Franco Rojas, Alejandro; Alvarado Ortega, Manuel
    Este boletín aborda la necesidad de una estrategia integral para la recuperación de los ríos en Colombia, resaltando la degradación sistemática de estos ecosistemas por asentamientos humanos, minería ilegal y la falta de gobernanza. Propone la "recuperación fluvial", un enfoque que busca no solo restaurar ríos dañados, sino también prevenir el deterioro de los que están en buen estado. Se destaca la importancia de reconocer los ríos como "sujetos de derechos" y la necesidad de adoptar un paradigma ambiental que incluya una planificación intersectorial, una mayor participación social y la protección de las rondas hídricas. La estrategia sugiere acciones clave, como la educación, la investigación, la comunicación y la protección de los corredores fluviales. También se enfatiza en la creación de ciudades adaptadas a la dinámica fluvial, evitando la ocupación de áreas propensas a inundaciones. Finalmente, se subraya la necesidad de instrumentos de planificación más efectivos y una mayor articulación entre los diferentes actores sociales, políticos y académicos.
  • Ítem
    Planeación y desarrollo económico. La paradoja del crecimiento
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2023-12) Lopez Villegas, Luis Ignacio
    El texto aborda los enfoques sobre el desarrollo económico y su relación con la competitividad, destacando la transición desde una perspectiva puramente económica hacia una que considera aspectos ambientales, debido a los costos presentes y futuros relacionados con los desastres naturales, el cambio climático, la escasez de agua y los déficits socioeconómicos. Se subraya la necesidad de reducir las brechas y desigualdades a través de una gobernabilidad efectiva, priorizando la creación de territorios sostenibles. El autor aboga por una planeación del desarrollo que adopte una perspectiva holística y sistémica, que incorpore todos los factores desencadenantes para avanzar hacia un desarrollo sostenible. Se critica la estructura política-administrativa de Colombia, que no ha integrado adecuadamente los criterios ecológicos y ambientales en la regionalización del país, resultando en decisiones que afectan negativamente el territorio, como el impacto de las vías de comunicación. El texto también menciona la falta de coordinación en la gestión ambiental a nivel local y regional, destacando cómo los intereses municipales, regionales y departamentales dificultan la planificación conjunta, especialmente en lo relacionado con las cuencas hidrográficas. En resumen, el documento aboga por una revisión integral de los criterios de planeación en Colombia, enfocándose en la importancia de una visión ambiental y ecológica para una regionalización y planeación del desarrollo sostenibles.
  • Ítem
    Actualización de la red de Estaciones de Monitoreo de Aguas Subterráneas de la zona urbana de Manizales–REMAS
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2023-11) Botero Gómez, Daniel; Vargas Eudor, Aldemir; Zambrano, Jeannette
    La Red de Estaciones de Monitoreo del Agua Subterránea -REMAS- ha reportado información del nivel de aguas freáticas desde el 13 de agosto del 2015, momento en que fue creada como un proyecto piloto entre Corpocaldas y el Instituto de Estudios Ambientales - IDEA -, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Su objetivo es monitorear los cambios en el nivel de las aguas subterráneas en los barrios Palermo y La Estrella en zonas construidas sobre rellenos hidráulicos. Manizales está sometida de manera frecuente a lluvias intensas que afectan la estabilidad de las laderas y generan un alto riesgo a sus habitantes ante procesos de deslizamiento de tierra. La REMAS tiene como fin obtener información constante acerca de cómo varía la capa freática del agua en el suelo y poder aprovecharla en la investigación hidrogeológica para aportar al conocimiento de las amenazas geotécnicas y hacer parte del diseño de sistemas de alerta temprana y la gestión del riesgo.
  • Ítem
    Criterios para un desarrollo ambiental
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2023-10) Maya, Augusto Ángel; Documento facilitado para la publicación por la Dra. Luz Stella Velásquez Barrero
    El modelo de análisis estructural que permite ver la vida como un sistema articulado es relativamente reciente. Puede decirse, quizá, que este modelo representa la reacción científica ante la desintegración de los sistemas vivos. La vulnerabilidad no se refiere, por tanto, a los elementos tomados como recursos productivos, sino a las articulaciones sistémicas. Cada día la ciencia va comprendiendo con más claridad la íntima relación entre los elementos físicos y los seres vivos. La energía lumínica se convierte en energía orgánica a través del proceso ampliamente analizado, pero todavía misterioso de la fotosíntesis. Los elementos materiales son incorporados al sistema vivo por organismos especializados. Los ciclos del oxígeno y del bióxido de carbono han sido organizados y son regulados por el sistema vivo. Los límites entre la materia inorgánica y la vida existen, sin duda, pero no es tan tajante como puede aparecer en los textos escolares.
  • Ítem
    Determinación de zonas de amenaza por inundación Estudio hidráulico del río San Eugenio Santa Rosa de Cabal, Risaralda
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2023-09) Ramírez Carmona, Juan Camilo; Yara Amaya, Fabian Andrés; Franco Idarraga, Freddy Leonardo; Yara Amaya, Fabian Andrés [0000000171338795]; Franco Idarraga, Freddy Leonardo [0000000174160769]
    Se presenta un estudio para entender el comportamiento hidráulico del río San Eugenio en Santa Rosa de Cabal (Risaralda), utilizando información hidrológica del Instituto Colombiano de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) para incorporarla al software bidimensional IBER 3.3.1 y de esta forma calcular las áreas inundables con información de niveles de agua y velocidades para periodos de retorno de 100 y 500 años. Los resultados obtenidos permitieron definir las áreas en condición de amenaza por inundación, siendo los sectores más afectados aquellos barrios localizados en la llanura inundable (ocupada con asentamientos humanos o actividades socioeconómicas) donde la altura del agua supera un metro de profundidad. La importancia de un estudio con estas características es que, a través de simulaciones de diferentes escenarios, es posible entender la dinámica de las inundaciones e identificar los sectores de la ciudad susceptibles de ser anegados, siendo un útil insumo para la actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) municipal y el plan de emergencias de la ciudad.
  • Ítem
    Juventudes rurales, liderazgo ambiental y comunitario : El caso de la organización Semillas del Volcán
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2023-08) Zambrano Duque, Natalia; organización Semillas del Volcán - semillasdelvolcan.escuela@gmail.com
    Con la categoría de jóvenes rurales se describe a la población de jóvenes que residen en centros poblados y zonas rurales dispersas quienes oscilan entre 18 y 28 años de edad y, que en Colombia son alrededor del 23,8 %. En ese sentido, ¿qué es ser joven rural? o mejor aún, ¿qué es ser joven campesino? ¿Cuál es la identidad del joven rural de páramo? Estas son algunas preguntas que como jóvenes nos hacemos en reuniones, talleres y la vida cotidiana. Sin lugar a dudas todas estas cuestiones pasan necesariamente por unas categorías que compartimos con otros jóvenes rurales, las cuales tienen que ver con la dificultad para acceder a los derechos mínimos para la garantía de una mejor calidad de vida; el acceso a la educación, a la salud, al mercado laboral y a cerrar las brechas sociales y culturales que se imponen para ser garantes de dichos derechos. A su vez, hay un surgimiento de nuevas miradas hacia los conflictos ambientales: impactos por cambio climático, migración rururbana, falta de regulación de actividades antrópicas en los ecosistemas estratégicos como los páramos. El caso de la zona de influencia del páramo de los nevados -Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), referente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) no es ajeno a estos conflictos; el surgimiento de organizaciones de carácter comunitario y ambiental en dicho territorio permiten visibilizar y fortalecer los procesos de agenciamiento sobre el cuidado y la conservación; es el caso de la organización Semillas del Volcán que mediante la educación y la participación juvenil une esfuerzos por la concienciación ambiental del páramo. Dicha organización nace del interés de trabajar procesos de carácter socioambiental por medio de cuatro líneas de acción, orientadas a la educación, al compromiso ambiental, al turismo comunitario y al emprendimiento rural, para que los jóvenes y la comunidad fortalezcan sus habilidades blandas, de liderazgo y veeduría ambiental y tengan oportunidades ante el riesgo de la pérdida de identidad cultural. Como organización juvenil gestada desde la base social, se establece como una alternativa para la reivindicación de los jóvenes frente a la carencia de oportunidades (Jurado & Tobasura. 2012), que les ha permitido empoderarse de sus capacidades locales, tener voz ante algunas instituciones, e incluso participar en diferentes convocatorias en la búsqueda de recursos que les permitan mejorar el acceso a la educación (Kessler, G. 2006), tener mejores oportunidades de empleo en su territorio, formar redes de trabajo con otros jóvenes, generar agendas de participación ciudadana y democratización cultural a partir de la interacción en encuentros juveniles y redes nacionales e internacionales de jóvenes rurales. El presente artículo explora la línea de tiempo del proceso llevado a cabo desde el año 2013, y en la actualidad, por vocación de dos jóvenes rurales habitantes del páramo, quienes se enfrentan constantemente al aumento de la migración, la pérdida de saberes, la ausencia de programas y proyectos de conservación ambiental, la escasa inversión social, así como las brechas de género en términos sociales y económicos, que han empujado a gran cantidad de jóvenes a salir de su territorio en búsqueda de mejores oportunidades (Preciado, 2000). En un primer momento, se abordan algunos referentes teóricos de los conceptos sobre juventud rural1 latinoamericana y colombiana (DNP.CONPES 4040, 2021) (ONU, 1996) (FAO, 1994) (Llambí & Pérez, 2011) y (Kessler, 2006). En segundo lugar, se trata el tema de las organizaciones de jóvenes en Colombia y su incidencia en la toma de decisiones locales (Jurado & Tobasura 2012) (Osorio, Jaramillo & Orjuela, 2011) (Kessler, G. 2006). Como tercer punto, se hace un contexto del lugar donde se lleva a cabo la experiencia de trabajo rural comunitario -zona de influencia del PNNN-, se toma el caso del trabajo de Semillas del Volcán en el territorio de páramo mediante una línea de tiempo que explica los diferentes alcances y, por último, las conclusiones generales donde se plantean los retos a los que se enfrenta este sector rural y los jóvenes pertenecientes a la organización.
  • Ítem
    Calidad del aire en Manizales durante periodo de actividad naranja del volcán Nevado del Ruiz
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2023-07) Gálvez Serna, Angel David; Trejos Zapata, Erika Marcela; González Duque, Carlos Mario; Velasco García, Mauricio; Zambrano Nájera, Jeannette; Grupo de Trabajo Académico en Ingeniería Hidráulica y Ambiental
    Los resultados presentados en este boletín corresponden a un análisis comparativo de registros de concentración en aire ambiente provenientes de las mediciones del SVCA de Manizales durante 2023. Se compararon resultados obtenidos antes de decretarse el nivel de actividad naranja del volcán Nevado del Ruiz (enero 1 a marzo 30 de 2023), con los registros obtenidos durante los últimos meses con condiciones de actividad naranja del volcán (marzo 31 a junio 27 de 2023).
  • Ítem
    Augusto Ángel Maya : Poeta-filósofo del pensamiento ambiental Latinoamericano
    (Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales, 2023-06) Noguera de Echeverri, Ana Patricia; Noguera de Echeverri, Ana Patricia [0000000325881767]; Pensamiento Ambiental
    Nacido en Manizales en 1932, este pensador comienza a investigar hacia el año 1977, los conceptos de naturaleza, vida, hombre, sociedad, cultura y de dios, adentrándose en los rastros, las huellas y en las presencias de estas imágenes, en la filosofía desde la Grecia Antigua hasta nuestros días, para poder comprender la inquietante problemática ambiental que se visibilizó ante la intelectualidad europea y latinoamericana, gracias al Club de Roma. Y es que no era para menos... fueron miembros del naciente Club de Roma, cincuenta eminentes académicos, artistas, científicos, empresarios, industriales y miembros de la sociedad civil, de diversas regiones de la tierra, liderados por Aurelio Peccei y Alexandre King. En la histórica conferencia de junio de 1968 ellos expresaron que existía una profunda problemática mundial, que ya no era solamente una problemática social, sino también medioambiental porque la “sociedad tenía una relación de interdependencia” con la naturaleza, vista como “recurso finito”. “Ello hace que desde sus inicios los debates y los Informes al Club de Roma se hayan centrado en el análisis de esa problemática global, ante la cual y en feliz expresión acuñada por el Club de Roma en la década de los setenta, no queda más opción que pensar globalmente y actuar localmente".
  • Ítem
    Cumanday, ¿el león dormido?
    (Instituto de Estudios Ambientales, 2023-04) Duque Escobar, Gonzalo; Duque Escobar, Gonzalo [0000-0001-6907-9798]
    El Ruiz, llamado por los indígenas quimbayas, Cumanday -que significa “banco hermoso”, ubicado al sur del páramo de Erbé o mesa de Herveo en época de la colonia, es una de las estructuras volcánicas activas más conocidas de Colombia, que hoy lleva el nombre del dueño de la encomienda de Pampaná en Chinchiná, y cuya cumbre de lavas andesíticas ubicada a los 4°53’N y 75°19’W, llega a los 5330 ms.n.m. De sus glaciares se alimenta una red hídrica que discurre por los dos flancos de la cordillera Central: hacia Caldas por el poniente, el río Claro y las quebradas Nereidas y Molinos, y hacia el Tolima por el naciente, los ríos Lagunillas, Gualí y Recio. Los glaciares del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN) que en el año 1950 sumaban 47 km2, en 2010 caen a solo 12 km2 y en 2020 a 11 km2, con lo cual el área glaciar del Ruiz que en 1979 tenía 20 km2, desde el 2010, tras los deshielos progresivos ocasionados por el calentamiento global y no por la actividad volcánica, no llegan a los 10 km2 de superficie. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Curso de climatología urbana en la Universidad Nacional de Colombia : Inicios, avances y posibilidades
    (Instituto de Estudios Ambientales, 2023-05) Stewart, Iain D.; Roncancio Rubio, Dalia Nuith; Stewart, Iain D. [0000-0002-5752-0993]; Roncancio Rubio, Dalia Nuith [0000-0003-2379-6171]
    La atmósfera urbana ha sido observada y estudiada en ciudades de todo el mundo durante más de un siglo. Por lo tanto, se sabe que los climas “urbanos” difieren de los de campos circundantes. Las atmósferas de los primeros son, en promedio, más calientes, más secas y más turbulentas y contaminadas que en los segundos, debido a la concentración de carreteras, vehículos, edificios e industrias en las ciudades. Los efectos climáticos de la urbanización a escala local tienen serias implicaciones para la salud humana, la planificación urbana, el diseño de edificios, la agricultura urbana, el pronóstico del tiempo y cambio climático global. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Meliponicultura en Caldas : Desafíos y potencialidades
    (Instituto de Estudios Ambientales, 2023-03) Osorio González, Juana
    Conservar la biodiversidad implica generar procesos y promover actividades vinculadas a las comunidades gestoras y habitantes de los ecosistemas a con servar, como una estrategia cohesiva y de proyección a largo plazo en los terri torios, que generen impactos positivos tanto para los ecosistemas como para las mismas comunidades. En este contexto, con el auge nacional y en el trópico en general, sobre el uso de abejas nativas sin aguijón (ANSA) en zoocría (para diversos propósitos), se reconocen amenazas para las poblaciones, comunidades, enjambres de abejas y los ecosistemas que habitan, como también, se identifican potencialidades para implementarlas como estrategia de conservación ecosistémica y como al ternativa complementaria a la economía rural familiar mediante servicios y productos relacionados con la meliponicultura y conservación de otras abejas nativas; por ello, conservar abejas nativas no es una actividad que se restrinja a manejar colonias de abejas en cajones, como tampoco, criar abejas es sinónimo de miel. Por medio de la conservación es posible extender una gama de posibilidades que no excluye el carácter productivo/económico, además de ser una actividad que puede ofrecer tanto productos como servicios. (Texto tomado de la fuente)