Segregación socio-espacial en el municipio de Cota: análisis sobre las formas de ocupación del suelo y las dinámicas poblacionales

dc.contributor.advisorMondragón Álvarez, Sandra Jeannettespa
dc.contributor.authorBarbosa Arévalo, Diana Carolinaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCotaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.date.accessioned2023-02-21T16:05:01Z
dc.date.available2023-02-21T16:05:01Z
dc.date.issued2022-12-09
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEl crecimiento urbano experimentado en la Sabana de Bogotá en las últimas décadas como resultado de la expansión industrial, de las dinámicas migratorias y del desarrollo del mercado de la vivienda, entre otros factores asociados, ha derivado en la subsecuente consolidación del fenómeno de la metropolización. Éste a su vez ha propiciado la transformación funcional y morfológica del territorio sustentado en el aumento de la demanda de servicios asociados a la vivienda, la educación y el ocio, desplazando masivamente a las actividades tradicionales agropecuarias. En el municipio de Cota, ubicado en la provincia Sabana Centro y caracterizado por poseer un elevado presupuesto, la presencia de dicho conjunto de procesos se ha reflejado en la inserción de nuevas formas de ocupación del suelo que han estimulado el crecimiento de un grupo social con un alto poder adquisitivo y que han relegado la atención de las necesidades de los sectores menos favorecidos. En síntesis, este trabajo pretende analizar las problemáticas asociadas a la calidad de vida de la población, así como las condiciones de acceso diferenciado a los distintos bienes y servicios que han dado lugar al surgimiento de patrones de segregación socio-espacial, con el objeto de determinar su alcance específico en el contexto suburbano de la vereda Parcelas de Cota. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe urban growth experienced in the savannah of Bogotá in recent decades as a result of industrial expansion, migratory dynamics and the development of the housing market, among other associated factors, has led to the subsequent consolidation of the phenomenon of metropolization. This in turn has led to the functional and morphological transformation of the territory based on the increased demand for services associated with housing, education and leisure, massively displacing traditional agricultural and livestock activities. In the municipality of Cota, located in the Central Savannah province and characterized by a high budget, the presence of this set of processes has been reflected in the insertion of new forms of land occupation that have stimulated the growth of a social group with a high purchasing power and have relegated the attention to the needs of the less favored sectors. In synthesis, this work aims to analyze the problems associated with the quality of life of the population, as well as the conditions of differentiated access to different goods and services that have given rise to the emergence of patterns of socio-spatial segregation, in order to determine their specific scope in the suburban context of the Parcelas de Cota neighborhood.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Urbanismospa
dc.format.extentxi, 228 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83536
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Urbanismospa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Cota. (2018). Documento Diagnóstico, Revisión General PBOT Cota. Alcaldía Municipal de Cota.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Cota. (20 de octubre de 2000). Acuerdo No. 012. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Cota, Cundinamarca. Recuperado de la página oficial de la Alcaldía de Cota Cundinamarca: https://portal.cota-cundinamarca.gov.co/SECRETARIASYENTIDADES/Paginas/Secretaria-de-Planeacion.aspxspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Cota. (20 de octubre de 2000). Documento técnico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Cota. Recuperado de la página oficial de la Alcaldía de Cota Cundinamarca: https://portal.cota-cundinamarca.gov.co/SECRETARIASYENTIDADES/Paginas/Secretaria-de-Planeacion.aspxspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Cota. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023 “Por amor a Cota si podemos". Recuperado de: https://portal.cota-cundinamarca.gov.cospa
dc.relation.referencesAlfonso, O. (2017). La calidad de Bogotá en perspectiva comparada: urbanismo, simbolismos y segregación. En. Bogotá en la Encrucijada del Desorden. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Pp. 27-82.spa
dc.relation.referencesAmézquita, L. (2015). Segregación socio-espacial en la región metropolitana de Bogotá 2014. Groupe de Recherche en Économie Territoriale (gret). Université de Neuchâtel.spa
dc.relation.referencesAmézquita, L. (2017) Espacio público y escalas de la segregación socioespacial en Bogotá [Tesis presentada para optar al título de Magister en Geografía]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAmézquita, L. y Rodriguez, L. (2017). Segregación y entropía en Bogotá. En, M. Rubiano (Comp.). Segregación socio espacial: miradas cruzadas desde Río de Janeiro, Bogotá y sus áreas de influencia metropolitana. (pp. 214-246) Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesArango, S., Murcia, C., Nieto, J., & Roa, A. (2012). Bogotá y la Sabana: guía de arquitectura y paisaje. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArdila, R., & Parra, L. (2015) Caracterización y análisis de los actores, discursos e imaginarios sociales que inciden en el proceso de urbanización y transformación rural en el municipio de Cota, Cundinamarca [Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Estudios y Gestión del Desarrollo]. Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesAruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116.spa
dc.relation.referencesBríñez, M. (2017). Segregación Socio espacial: Miradas cruzadas desde Río de Janeiro, Bogotá y sus áreas de influencia metropolitana. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. 332 - 377.spa
dc.relation.referencesBurgess, E. (1925). The Growth of the City. An Introduction to a Research Project. In The City: Suggestions for the Investigation of Human Behavior in the Urban Environment. Chicago: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesBurgess, E. (1928). Residential Segregation in American Cities. Annals of the American Academy of Political and Social Science 140.spa
dc.relation.referencesCamelo, J., Castro, A., Bejarano, A. M., & Pineda, M. (2020). Informe de calidad de vida 2019. Sabana Centro Cómo Vamos. Recuperado de: http://sabanacentrocomovamos.orgspa
dc.relation.referencesCastells, M. (1974). La Cuestión urbana. México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesCEDE. (1998). Bogotá- Sabana- Un territorio posible. Bogotá D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCuervo, L. (2002). Globalización y dinámica metropolitana: el caso de Bogotá en los años 1990. Ponencia presentada al seminario internacional. El desafío de las áreas metropolitanas en un mundo globalizado.spa
dc.relation.referencesCuervo, L. (2003). Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y región en sus orígenes y evolución. En: Chile. Serie Gestión Pública. v.1 fasc.40 p.1 - 58.spa
dc.relation.referencesDANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014) Censo Nacional Agropecuario (CNA): Recuperado de: https://www.dane.gov.co/spa
dc.relation.referencesDANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015) Encuesta Multiproposito (EM): Recuperado de: https://www.dane.gov.co/spa
dc.relation.referencesDANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018) Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/spa
dc.relation.referencesDANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018) Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Recuperado de: https://www.dane.gov.co/spa
dc.relation.referencesDANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020) Producto Interno Bruto Departamental (PIB): Recuperado de: https://www.dane.gov.co/spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2001). Metropolización y suburbanización. EURE (Santiago), 27(80), 5-8.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, 47, pp. 81-104.spa
dc.relation.referencesDureau, F. (2002). Las nuevas escalas de la segregación en Bogotá. En F. Dureau (Ed)., Metrópolis en movimiento: Una comparación internacional. Alfaomega. pp. 162 - 170.spa
dc.relation.referencesGarza, G. (2003). La urbanización de México en el siglo XX. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesGatica, F. (1975). La urbanización en América Latina: aspectos espaciales y demográficos del crecimiento urbano y de la concentración de la población. Notas de Población No. 9, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), December. Pp. 9-33.spa
dc.relation.referencesGonzález, D; Tatiana, Z., & González, J. (2010) Vereda Parcelas Municipio de Cota - Colombia. [Blog]. Recuperado de: http://cotaparcelascolombia.blogspot.com/spa
dc.relation.referencesGoogle Maps. (2018) Street view, ubicación Parcelas de Cota. [Aplicación web, cartografía] Recuperado de: https://www.google.es/maps/?hl=esspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1973). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI Editores. 340 pp.spa
dc.relation.referencesHarvey, David (2007). Espacios del Capital. Hacia una Geografía Crítica. Madrid: Akal. Education Review.spa
dc.relation.referencesHernández C. y Valdiri M. (2017). Ciudad verde: la segregación residencial metropolitana en Bogotá-Soacha. Una mirada en el contexto colombiano. En, M. Rubiano (Comp.). Segregación socio espacial: miradas cruzadas desde Río de Janeiro, Bogotá y sus áreas de influencia metropolitana. (pp. 332-377) Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Urbanos. (2017, 14 de noviembre). Crecimiento urbano en Colombia: alcances y restricciones. [Comunicado de Prensa]. http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/crecimiento-urbano-en-colombia-alcances-y-restriccionesspa
dc.relation.referencesI.E.D, Instituto Parcelas (2020) Galería de Imágenes. [Página Oficial]. Recuperado de: http://www.institutoparcelas.edu.co/parcelas.htmlspa
dc.relation.referencesJanoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 85, 11-29.spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (1999). El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas. Territorios, 107–29.spa
dc.relation.referencesLa Network. (2021) ¿Cuántas ciudades tiene hoy América Latina? 31 enero, 2021 - Hábitat y Desarrollo Urbano. [Página Académica] https://la.network/cuantas-ciudades-tiene-hoy-america-latina/spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Ediciones península: Barcelona.spa
dc.relation.referencesLinares, D., & Lan, S. (2007). Análisis Multidimensional De La Segregación Socioespacial en Tandil (Argentina). Investigaciones Geográficas, 44, 149–166.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2018). Segregación socioespacial bajo el nuevo modelo de ciudad en América Latina. Características, perspectivas e implicaciones. HALLAZGOS, N.º 30, Bogotá D. C., Colombia / Universidad Santo Tomás / pp. 99-124.spa
dc.relation.referencesMarcuse, P. (2012) Housing and city planning / A critical approach to solving the housing problem. En: Brenner, Neil, Peter Marcuse y Margit Mayer. (eds). Cities for people not for profit. Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesMarengo, C. (2004). Una Aproximación a la segregación residencial, como punto de partida en la formulación de políticas. Revista INVI 19.spa
dc.relation.referencesMassey, D. S., & Denton, N. A. (1988). The dimensions of residential segregation. Social forces, 67(2), 281-315.spa
dc.relation.referencesMckenzie, R (1924). El enfoque ecológico para el estudio de la comunidad humana. Revista estadounidense de sociología, 30 (3), 287-301.spa
dc.relation.referencesMontañez, G., Arcila, O., & Pacheco, J. (1990). Urbanización y conflicto en la Sabana de Bogotá. Centro de Estudios Sociales CES, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMontañez, G., Arcila, Ó., Pacheco, J., Hernández, Y., Gracia, J., & Lancheros, H. (1994). Hacia dónde va la Sabana de Bogotá: modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Geografía.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2017). La movilidad cotidiana como mecanismo de segregación socioespacial en Ciudad Verde (Soacha). En, M. Rubiano (Comp.). Segregación socio espacial: miradas cruzadas desde Río de Janeiro, Bogotá y sus áreas de influencia metropolitana. (pp. 378-413) Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesOlivos, A., & Melo, E. (2006) Historia de Cota. Quota en la Historia. Alcaldía Municipal de Cota. Editorial Buena Semilla.spa
dc.relation.referencesOsorio, G. (2011) Segregación Residencial de Pequeña Escala. El caso de los barrios cerrados en la vereda Cerca de Piedra del municipio de Chía 1980-2005 [Tesis presentada para optar al título de Magister en Urbanismo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPark, R. (1915). The City. American Journal of Sociology Vol. 20, No. 5: 577–612.spa
dc.relation.referencesRiccardi, M., & Pinzón, F. (2015) Así es Cota. Alcaldía Municipal de Cota. Intermedio Editores.spa
dc.relation.referencesRodriguez, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluriversidad, 10(3), 90-100.spa
dc.relation.referencesRubiano, M. (2010). Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá. Territorios 23, pp. 59-100.spa
dc.relation.referencesRuiz, N. (2008). Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia. Revista Bitácora urbano territorial, 12(1), 91-104.spa
dc.relation.referencesSabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Serie Azul, 35. 59-70.spa
dc.relation.referencesSabatini, F., Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Eure (Santiago), 27 (82), 21-42.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (1996). Metamorfosis del Espacio habitado. Barcelona, España: OIKUS - Tau, S.L.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: Ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Eure, 33 (100), 9–34.spa
dc.relation.referencesSmith, N., & Hendel, V. (2012). La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación. Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (2008). Postmetropolis. Critical Studies of cities and regions. "Exopolis"spa
dc.relation.referencesSwyngedouw, E., & Kaika, M. (2014). Ecología política urbana: grandes promesas, punto muerto… ¿y nuevos comienzos? Documents d'anàlisi geogràfica, 60 (3), 459-481.spa
dc.relation.referencesThibert, J., & Osorio, G. (2013). Segregación urbana y política metropolitana en América Latina. El caso de Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo.spa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, & United Nations Population Fund. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Fondo de Población de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesUtria, R. (1998). Metropolización de la sabana de Bogotá. Martes del planetario, Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá, 1, 1-25.spa
dc.relation.referencesVignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? CEPAL – SERIE Población y desarrollo. No. 16.spa
dc.relation.referencesVignoli, J., & Arriagada, C. (2003) Segregación residencial áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política CEPAL - SERIE Población y Desarrollo. No.47, pp. 01 -63.spa
dc.relation.referencesVignoli, J. (2008). Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregación residencial en cuatro metrópolis de América Latina. EURE (Santiago), 34(103), 49-71.spa
dc.relation.referencesVilalta, C. (2008) Comentarios y Mediciones sobre La Segregación Espacial en la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 23, Núm. 2:375-413.spa
dc.relation.referencesVilasagra, J. (1995). Segregación social urbana: introducción a un proyecto de investigación. En Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Nº 15, 817- 142.spa
dc.relation.referencesVillaça, F. (1998). Espaço intra-urbano no Brasil. Studio Nobel. FAPESP. 2º edição. 2001. 373 pp.spa
dc.relation.referencesWiesner, G. (1987). Supervivencias de las instituciones muiscas: el resguardo de Cota (Cundinamarca). Maguaré.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.lembDesarrollo urbanospa
dc.subject.lembUrban developmenteng
dc.subject.lembSociología urbanaspa
dc.subject.lembSociology, urbaneng
dc.subject.lembPoder de la comunidadspa
dc.subject.lembCommunity powereng
dc.subject.proposalCrecimiento urbanospa
dc.subject.proposalMetropolizaciónspa
dc.subject.proposalTerritorialidadspa
dc.subject.proposalSegregación socio-espacialspa
dc.subject.proposalCotaspa
dc.subject.proposalUrban growtheng
dc.subject.proposalMetropolizationeng
dc.subject.proposalTerritorialityeng
dc.subject.proposalSocio-spatial segregationeng
dc.subject.proposalCotaeng
dc.titleSegregación socio-espacial en el municipio de Cota: análisis sobre las formas de ocupación del suelo y las dinámicas poblacionalesspa
dc.title.translatedSocio-spatial segregation in the municipality of Cota: Analysis of the forms land occupation and population dynamicseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1070921159.2022.pdf
Tamaño:
7.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Urbanismo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: