Maestría en Urbanismo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82400
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Los cuidados contra la gentrificación en procesos de renovación urbana. Caso del centro histórico de Bogotá desde el urbanismo feminista(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Sicua Bogotá, Karen Lizeth; Colón Llamas, Luis CarlosBogotá se enfrenta hoy al reto de materializar su apuesta de urbanismo feminista desde el ordenamiento territorial, ello traducido en la generación e implementación de políticas de cuidado que logren articular con diversas instituciones estatales encargadas de la planificación urbana y los diferentes tratamientos urbanísticos que se llevan acabo en los barrios. Es así como esta investigación busca identificar las principales inconsistencias del POT 2021 (Decreto 555 de 2021) y el ordenamiento territorial que obstaculizan el desarrollo e implementación de la política del cuidado en áreas de renovación urbana ubicadas en el Centro Histórico de Bogotá y en zonas con procesos de gentrificación que aumentan el precio del suelo generando desplazamiento en la ciudad, siendo ello uno de los obstáculos para la transversalización del cuidado, por tanto, es clave reconocer los efectos que ha traído este tratamiento y así generar acciones orientadas a erradicar estos impactos y transversalizar la política de cuidado. Cabe resaltar, que la investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo desde la Investigación Acción Participativa, siendo necesario continuar entablando un diálogo interdisciplinar que aborde las diferentes dimensiones del urbanismo (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Afectaciones socioespaciales del Proyecto de Renovación Urbana Ministerios en los barrios Santa Bárbara y Centro Administrativo, en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-21) Sanmiguel Márquez, José Humberto; Vejarano Alvarado, María Clara del PilarEn abril del 2013, la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas anunció la implementación del Proyecto de Renovación Urbana Ministerios. Desde ese momento, los barrios Santa Bárbara (sur) y Centro Administrativo, las zonas de intervención, han sido escenarios de tensiones entre diferentes agentes debido, entre otros, a los procesos de expropiación, los precios del suelo, el pago de compensaciones y la gestión social del proyecto. Para entender dichas tensiones, este Trabajo Final de Maestría propone analizar las configuraciones sociales y espaciales de estos barrios a partir del diseño y la implementación del mencionado proyecto. Este trabajo, mediante el análisis bibliográfico de fuentes primarias y secundarias, indagó por la visión que tienen los habitantes, comerciantes e instituciones respecto a este proyecto y los cambios que han surgido en el territorio. Los resultados obtenidos muestran que en el sector se han implementado varios proyectos de renovación urbana desde 1975 hasta la actualidad bajo la premisa de frenar el “deterioro urbano” del Centro Histórico mediante el cambio poblacional (gentrificación). El proyecto Ministerios en sus doce años de existencia ha presentado cambios en su concepción, gestión y articulación con los habitantes y comerciantes del sector, quienes han presentado mecanismos de resistencia para evitar su expulsión (demandas judiciales, mesas de diálogo, organización vecinal y marchas pacíficas, entre otras). Es importante considerar estos hechos y mecanismos para reflexionar sobre el Proyecto Ministerios, cuestionar su necesidad y proyectar su futuro. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efectos de la Metropolización de Cali en las últimas décadas(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-22) Medina Malagón, María Fernanda; Salazar Ferro, José AlfonsoDesde el 2002, Cali y a los municipios de Jamundí, Candelaria, Palmira y Yumbo en el suroccidente colombiano, han estado involucrados en un proceso complejo y saturado de metropolización. Este proceso ha implicado una profunda reorganización del territorio que, viniendo de un territorio históricamente controlado por el monocultivo de caña de azúcar, ha pasado a una lógica de urbanización extensiva característica de hileras de casas y torres VIS, construidas de manera masiva y dispersa, lo cual ha consolidado un patrón de ocupación fragmentada y poco sostenible. Mientras tanto, los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal no controlan hacia dónde están destinadas a crecer las ciudades, ya que más de 30 actos modificatorios han permitido alteraciones para cambiar la categorización original y, con ello, grandes extensiones de tierra rural (coincidentemente o no, más rentables para el negocio inmobiliario) han sido absorbidas. Que se hayan construido 834 proyectos en más de 3.500 hectáreas a lo largo de toda el área de interacción metropolitana es evidencia de ello. Esta tierra tiene una naturaleza financiera tan ventajosa que se ha convertido en el foco de atención nacional en el ámbito del capital inmobiliario. No es casualidad que aquí se hayan proyectado el mayor número de Macroproyectos de Interés social Nacional hasta la fecha , el territorio en el cual se han otorgado más subsidios del Fondo Nacional de Vivienda (FONVIVIENDA) desde el 2003 y en donde se desarrollan poderosamente los grandes de la construcción la Constructora Bolívar. Sin embargo, a pesar de esta alta demanda, estas “ciudadelas” de hasta 27.000 habitantes, con su repertorio tipológico limitado, no cuentan con más de una vía arterial principal de acceso y menos de tres equipamientos de servicios colectivos de carácter público. También presentan un déficit de más de cinco metros cuadrados de espacio público por habitante y una clara falta de cualificación del espacio urbano que anula la escala barrial, como resultado de una monumentalidad de grandes manzanas. Como efecto de la configuración espacial de estos fragmentos, se intensifica la dinámica de dependencia en la aglomeración hacia el núcleo urbano sobre el cual convergen, lo que obliga a desplazamientos pendulares diarios exclusivos para modos motorizados de transporte. En el caso de urbanizaciones como Terranova, que es una de las más densas en términos de área y población, los trayectos pueden tomar entre una y tres horas por sentido, llegando a sumar hasta 6 horas diarias. Aún así, la percepción de un grupo de habitantes, percibe estas nuevas condiciones de vida como “buenas”, quizás porque se les ha dado la oportunidad de tener una vivienda propia. El propósito de esta investigación es dar a conocer las características principales de este suceso, brindando también atención a los tipos de producto inmobiliario reproducidos, en aras de aportar a una mejor comprensión del nuevo modelo de ocupación de la aglomeración, que podría seguir mutando si continua con la aceleración del fenómeno y sigue siendo rentable y factible para el mercado la ocupación de los suelos rurales del suroccidente. Un recurso diagnóstico que podrá aportar para futuras decisiones sobre el ordenamiento del espacio urbano metropolitano. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Desarrollo Orientado al Transporte (DOT): un análisis de la renovación urbana ligada al sistema de transporte masivo en Bogotá 2000-2022(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-15) Mayorga Murcia, Laura Vanessa; Avellaneda Gonzalez, MarioEste trabajo busca comprender cómo los criterios del DOT han sido (o no) materializados en los procesos reales de transformación urbana. El enfoque cualitativo permite analizar no solo lo prescrito por la norma, sino también sus impactos espaciales y su coherencia con los principios del DOT. A través de una lectura multiescalar conceptual, normativa y espacial, se busca construir una evaluación integral de los alcances y límites del Desarrollo Orientado al Transporte en el contexto bogotano. En complemento, se revisaron planos arquitectónicos, imágenes aéreas, figuras y perfiles viales con el fin de identificar cómo se manifiestan físicamente los lineamientos normativos en los proyectos seleccionados, permitiendo una contrastación entre lo proyectado y lo construido. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Manzana 99 del Centro Histórico de Popayán Colombia : urbanismo, patrimonio construido y arquitectura(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Astaíza Aragón, Jesús Andrés; Correa Herrán, Alberto IvánLa propuesta contenida en este documento de Trabajo Final de Maestría, busca plantear una alternativa para resolver el problema de la manzana 99 del centro histórico de Popayán Colombia: desde el urbanismo, el patrimonio construido y la arquitectura. Se estudia la Carrera Sexta conceptualmente y a través de una línea del tiempo como eje estructurante histórico del centro monumental y como una herida abierta, ante la demolición total de la manzana 99 del centro histórico de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, Colombia. Este evento que afecta la arquitectura, forma urbana, la función y la calidad urbano-ambiental del tejido urbano y el espacio del centro histórico, que fue declarado Patrimonio Arquitectónico Nacional en 2.005, con posibilidad de su reconocimiento como patrimonio histórico de la Humanidad por la UNESCO y cuyas celebraciones de Semana Santa fueron proclamadas en 2.009 como Patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Transformación de la informalidad urbana: análisis de la formación, desarrollo y la incidencia de las políticas públicas en el caso de La Mariposa de los Cerros Orientales(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09) Romero Triana, Sindi Yulieth; Colón Llamas, Luis Carlos; UrbanismoEste trabajo reconstruye y analiza el proceso histórico de consolidación urbana de los barrios de La Mariposa, ubicados en los Cerros Orientales de Bogotá, desde sus orígenes en la década de 1960 hasta el año 2020. A través de un enfoque multiescalar que combina análisis espacial, revisión normativa y reconstrucción comunitaria, se evidencia cómo este territorio ha sido configurado principalmente a través de procesos de autoconstrucción, organización social y resistencia frente a la ausencia o fragmentación de políticas públicas. El estudio demuestra que, a pesar de los avances normativos como la Ley 388 de 1997 y la adopción del POT en el año 2000, persiste una brecha significativa entre la planificación formal y las realidades de los asentamientos informales consolidados. La Mariposa, en particular, refleja las contradicciones de un modelo urbano que ha privilegiado el mercado inmobiliario y de estratos altos, mientras las comunidades populares han recurrido a estrategias autogestionadas para acceder a servicios, legalización y reconocimiento. Este documento también resalta la transformación de la informalidad, pasando de ranchos dispersos a edificaciones consolidadas en altura, proceso condicionado por factores estructurales como la precariedad económica, la falta de licencias de construcción y las restricciones impuestas por la normativa ambiental. Finalmente, se subraya el papel protagónico de la organización comunitaria en la producción del espacio urbano y en la defensa del derecho al territorio, haciendo un llamado a repensar la planificación urbana desde una perspectiva más incluyente. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Los ferrocarriles en Colombia 1870-1950: fragmentos de una superstición anhelada(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-03) Plazas Contreras, Tatiana; Urrea Uyabán, Tatiana; Colón, Luis CarlosDurante la segunda mitad del siglo XIX, numerosos países, incluido Colombia, fueron influenciados por la creencia según la cual la construcción de ferrocarriles generaría progreso inmediato. Este entusiasmo colectivo por superar el atraso llevó a los gobiernos a la toma de decisiones apresuradas, a contratar sin la planificación adecuada y a la realización de obras ferroviarias impulsadas más por la ilusión que por la viabilidad técnica o financiera. A estas situaciones se sumó la geografía accidentada y compleja del país, a las condiciones climáticas adversas, enfermedades endémicas y la falta de conocimiento técnico y capacidad administrativa para dirigir proyectos de gran envergadura, además de no contar con los recursos necesarios para su financiamiento a largo plazo. La ausencia de una visión estratégica impidió el desarrollo de un sistema ferroviario interconectado adecuado a las dinámicas socioeconómicas y territoriales que se dieron en el país durante el periodo de estudio. Sin embargo, y a pesar de las dificultades, el impacto de los ferrocarriles y sus infraestructuras fue muy importante en el desarrollo de Colombia, ya que generó una transformación en el poblamiento de las regiones, impulsó nuevas dinámicas productivas, una modernización tecnológica y una nueva manera de movilizarse finalizando el siglo XIX y durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Actualmente, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, casi 120 años después de las primeras apuestas férreas en el país, tiene como prioridad reactivar el sistema. En ese sentido resulta muy importante identificar cuáles fueron las condiciones y situaciones que llevaron a que el sistema férreo no se haya consolidado en su momento, para poder construir, desde una nueva perspectiva, una apuesta estratégica para este modo de transporte, que en un gran porcentaje de los países donde se consolidó generó de manera estructural el soporte para el ordenamiento y desarrollo de sus territorios. Desde la visión del urbanista es una gran oportunidad ampliar la mirada en términos del potencial que hay en la relación de sistemas de transporte, ordenamiento y configuración o reconfiguración de los territorios, que van más allá del cumplimiento de los requisitos técnicos de los trenes, pudiendo así articular y comunicar regiones del país que por condiciones particulares siempre han estado desconectadas, propendiendo por una diversificación, desarrollo y nuevas oportunidades socioeconómicas de sus comunidades, así como una conexión a nivel continental. La presente monografía analiza, desde enfoques geográficos, políticos-administrativos, económicos, financieros y territoriales, el proceso de la construcción ferroviaria en Colombia entre 1870 y 1950. Su estructura consta de tres capítulos: el primero consiste en la identificación y análisis de las variables y condiciones existentes en el país que repercutieron en el desarrollo de los corredores férreos; el segundo es la caracterización de los 20 tramos construidos a partir de las variables de análisis establecidas en el capítulo uno; y el tercero, es el resultado del análisis cruzado entre las variables del capítulo uno, con la caracterización de los tramos del capítulo dos, para producir conclusiones relacionadas con las preguntas problema planteadas al inicio de la monografía. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Mega-eventos deportivos y transformaciones en las dinámicas urbanas y sociales de las ciudades latinoamericanas : reflexiones sobre Rio de Janeiro y Medellín(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Bermúdez Rincón, Manuel José; Mondragón Álvarez, Sandra Jeannette; Barrera Lobatón, Myriam SusanaLos mega-eventos han sido considerados como catalizadores de transformaciones significativas en las dinámicas urbanas y sociales de las ciudades que los albergan. Esta tesis se centra en analizar el impacto de estos eventos en dos ciudades latinoamericanas: Rio de Janeiro y Medellín. A través de un enfoque comparativo, se busca entender cómo estos eventos pueden influir en la reconfiguración del espacio urbano, así como de las instituciones, los instrumentos de planificación urbana y las relaciones políticas, sociales y económicas. Los hallazgos de esta investigación proporcionan una comprensión más profunda de los efectos de los mega-eventos deportivos en el contexto latinoamericano y ofrecen lecciones valiosas para futuras planificaciones urbanas en la región (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Norma urbanística, licenciamiento y construcción de ciudad : balance para la localidad de Chapinero a partir de la experiencia como curadora urbana 2013-2024(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Cadena Tobón, Ana María; Colón Llamas, Luis Carlos; Jácome, FranciscoEl presente estudio analiza la relación entre la normatividad urbanística, el licenciamiento y la construcción de ciudad en Bogotá, con mayor énfasis en las licencias para obra nueva aprobadas en la localidad de Chapinero, partiendo desde la experiencia profesional de la autora como Curadora Urbana (2013-2024). La monografía tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, y en ella se aplica una metodología explicativa-analítica que incluye: análisis documental de normatividad urbanística y revisión de casos de estudio en la localidad de Chapinero. El trabajo identifica las tensiones y contradicciones producidas por la proliferación normativa, y el efecto que ha tenido al consolidarse como obstáculo en la construcción coherente de la ciudad. El estudio realizado demuestra que, aunque el licenciamiento busca responder al modelo de ocupación territorial propuesto por los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), en la práctica, las normas algunas veces se alejan de las intenciones iniciales del legislador y generan diferencias entre los objetivos del POT y la ciudad licenciada y construida. Los estudios de caso evidencian que el exceso de normas y su constante modificación afectan los procesos de licenciamiento y generan incertidumbre jurídica. A partir de los hallazgos, se concluye que es importante simplificar el marco normativo y fortalecer la articulación institucional y se proponen recomendaciones para armonizar la función del Curador Urbano con una visión integral de ciudad (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La ciudad vuelta hacia afuera: paisajes de la protesta en el estallido social 2019 - 2021(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Sánchez, Germán Alberto, Germán; Prieto Paéz, Leopoldo; Urrea Uyaban, TatianaEsta investigación analiza como el arte urbano y la performance social transformaron calles, muros y plazas en escenarios de resistencia, memoria y expresión popular, es decir, en lugares de agencia política. Se considera que, lejos de ser intervenciones meramente estéticas o aisladas, el arte urbano y las acciones gráficas de este periodo se consolidaron como herramientas desde las cuales los sectores populares y las ciudadanías movilizadas disputaron el espacio urbano, tanto en su materialidad como en su dimensión simbólica. Además, el análisis se aproxima a la proyección digital de la ciudad creada en este contexto, a través de las redes sociales y mediante las etiquetas y la circulación de imágenes, delineando un mapa alternativo. A partir de un enfoque interdisciplinar que articula análisis espacial, observación urbana y arqueología digital, como metodología de estudio. Quienes deseen comprender cómo la creatividad popular, el arte urbano y las plataformas digitales se articulan para disputar la ciudad y proyectar otros horizontes, encontrarán aquí insumos conceptuales y evidencia empírica de una Bogotá que, al volcarse hacia afuera, revela el poder colectivo de quienes la habitan. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El río San Francisco y el Centro Histórico de Bogotá. Hacia un espacio público sensible al agua(Universidad Nacional de Colombia, 2025-01-10) Puerta Giraldo, Sebastian; Barrera Lobatón, SusanaLa cuenca del río ha sido transformada desde el año 200 a.C. en los antiguos asentamientos chibchas de Bacatá, a través de la construcción de terrazas y camellones, desarrollados para la agricultura y la pesca, hasta los procesos de erosión y contaminación realizados por los nuevos asentamientos humanos en la época colonial, la posterior canalización del río en la modernidad. El desarrollo del Eje Ambiental de Bogotá a inicios del siglo XXI es el comienzo de un cambio de paradigma en la planeación de la ciudad, el espacio público como una búsqueda de la memoria del río y el agua, sin embargo el agua del río San Francisco continúa contaminándose en la actual red de drenaje y alcantarillado, en donde se mezcla con redes de vertimientos de aguas residuales de barrios residenciales de la ciudad, las pilas que transportan el agua por el Eje Ambiental se encuentran en la actualidad, contaminadas dada la falta de educación ciudadana y ausencia de planes pedagógicos para la protección del espacio público y divulgación de valores ambientales. La siguiente investigación busca proponer y describir alternativas para el manejo y gestión del agua y el río San Francisco en el espacio público del Eje Ambiental, en el marco de propuesta de ciudades sensibles al agua. A lo largo del espacio público del Eje Ambiental y en cuatro piezas urbanas ubicadas en la Plaza de Las Aguas, el Parque de los Periodistas, el Parque Santander y la Plaza de San Victorino, diversas alternativas sensibles al agua, de mutuo beneficio entre el Centro Histórico, su sistema ecológico, el río y sus aguas, permitirían la reutilización de 30.000 m3 de agua al mes, el drenaje para recarga de acuíferos subterráneos de un promedio de 10 m3 de agua lluvia al día, y tratar y descontaminar un promedio mensual de 5.617 m3 de agua lluvia y del río en humedales artificiales, evitando su contaminación en la red de desagüe y alcantarillado de la ciudad, para hallar nuevas formas de relación, significado e importancia del río y sus aguas, para la ciudad y sus habitantes. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La confluencia entre la Acción popular y el Proyecto urbano(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Quevedo Castellanos, Daniel Antonio; Pinilla Castro, CamiloEl presente trabajo final de maestría estudia la incidencia que tiene el empleo de la Acción popular, como mecanismo constitucional en Colombia para la defensa de los derechos colectivos, a manera de herramienta de participación ciudadana dentro del proceso de planeación y gestión de proyectos urbanos. Para desarrollar el trabajo, se toman dos casos de estudio, basados en dos procesos judiciales de Acción popular en la ciudad de Bogotá, que permiten analizar la participación ciudadana, promovida incidentalmente por la Acción popular, para resolver los objetivos de investigación planteados. Al final se deduce, dentro de las conclusiones y recomendaciones, la importancia de validar escenarios de participación ciudadana tangible para la gestión de los proyectos urbanos, más allá de un requisito de ley, que permitan plantear soluciones consensuadas para la gestión urbanística, reduciendo los tiempos convencionales de gestión. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Ciudad vertical – Redensificación de la vivienda en el centro de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024-09-28) Rincón Molina, Claudia Alejandra; Mondragón, SandraEsta monografía es un trabajo de grado que explora la renovación urbana en Bogotá durante la décadas de 1960, analizando las interacciones entre los promotores urbanos privados y las autoridades en ese tiempo, examinando cómo se implementan los planes y normativas urbanísticas y cómo se reconfiguran los usos del suelo en respuesta a los cambios históricos y arquitectónicos. Este estudio busca proporcionar una comprensión integral del impacto de las políticas de renovación urbana de la época y sus implicaciones para el desarrollo urbano contemporáneo de Bogotá. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Incidencia migratoria en la planificación urbana, producto de actividades de explotación de hidrocarburos(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gómez Torres, Wilson Antonio; Villa Franco, Julian FernandoEn Colombia, la planificación territorial ha tomado una forma sustantiva a partir de la elaboración e implementación de los planes de ordenamiento territorial; cuyo marco regulatorio tiene poco más de veinte años y estableció un período de vigencia de 12 años para su ejecución. De esta forma, la mayoría de los municipios colombianos cuentan con instrumentos de primera generación, algunos en procesos de revisión y ajuste; con dos décadas de implementación desde su formulación; con importantes brechas entre los modelos de ocupación planificados y sus sistemas territoriales. A esto, se suma una debilidad importante reconocida a nivel nacional, como la falta de instrumentos de ejecución, control, seguimiento y evaluación; en definitiva, de un sistema de información territorial que permita evaluar y ajustar los planes a las dinámicas de desarrollo y los desafíos que plantea el territorio en su permanente proceso de transformación. Colombia tiene una economía fuertemente determinada por el uso de recursos naturales no renovables; como consecuencia de los acontecimientos macroeconómicos y posiciones políticas de la economía nacional, que favorecieron la actividad industrial frente a la agropecuaria, dando gran importancia al sector energético y minero, con base en sus propias condiciones de país, rico en fuentes primarias de energía y poco explotado. Asimismo, en términos de reservas de carbón, estas se estiman en el orden de los siete millones de toneladas, de las cuales solo se explotan 20 millones por año, lo que implica un horizonte de 350 años para su pleno aprovechamiento; lo mismo ocurre con los hidrocarburos y las reservas de gas y petróleo, esto sin considerar fuentes no convencionales. Estas condiciones internas son sumamente determinantes en el ordenamiento territorial, ya que son la variable fundamental de los procesos migratorios internos, desde las distintas regiones hacia las zonas productivas, impactando considerablemente los sistemas territoriales municipales; requiriendo, por tanto, la necesidad de inducir medidas de adaptación, mecanismos de transformación o mitigación al menos a las rupturas y discontinuidades producidas por los crecimientos económicos regionales cada vez más fugaces en la planificación estratégica de los territorios (texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , El Barrio Cuba de la ciudad de Pereira, un hito histórico y urbanístico de los años 60s(Universidad Nacional de Colombia, 2024) González Flórez, Jorge Hernán; Arango Gaviria, Jairo; Salazar Ferro, José AlfonsoEsta monografía se enfoca en el proceso de urbanización y consolidación del Barrio Cuba en la ciudad de Pereira partiendo del hecho de su poblamiento desordenado como consecuencia de la migración interna que venía huyendo de la violencia y de la guerra urbana y buscaba en tierras pereiranas un mejor lugar donde vivir. En ese sentido la investigación pretende responder a la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se originó y construyó el Barrio Cuba, durante la urbanización acelerada que se dio en la ciudad de Pereira en la década de los 60? Para esto se propuso como objetivo la reconstrucción del proceso histórico del barrio Cuba en la década de los 60s resaltando la importancia de su origen en la ciudad de Pereira, identificando los actores urbanos, el proceso de construcción y el desarrollo del barrio, caracterizando el tipo de infraestructura que se desarrolló. Para alcanzar estos propósitos se planteó una ruta metodológica de enfoque cualitativo, bajo la figura del estudio de caso con un alcance descriptivo y exploratorio y de tipo documental y hermenéutico. La evidencia recolectada permite evidenciar como la actitud colaborativa del pueblo, su ánimo de mejorar la calidad de vida y su capacidad de organización logró presionar a la institucionalidad para lograr la construcción de las viviendas y la dotación de servicios públicos que conforman el barrio Cuba hoy en día (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , La Planeación Urbana en Tumaco entre 2002 y 2022(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Delgado Jerez, Diana Marcela; Carrasco, Rene; Juan Camilo GonzalezEl presente trabajo analiza la implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial –POT y otros instrumentos de planeación en Tumaco, a partir de la metodología de problemas aplicada desde la Nueva Agenda Urbana derivada de Hábitat III. El objetivo en dicho sentido, es describir el proceso de ejecución de los instrumentos de planeación urbana en Tumaco entre 2002 y 2022: los retos, condiciones, capacidad administrativa, indicadores y realidades territoriales desde los procesos urbanos territoriales. En este, se encontrará un análisis actual sobre las dimensiones sociales, económicas, ambientales y espaciales del territorio, y desde dichos componentes las acciones que se han contemplado en los Planes que han impactado en Tumaco, durante dicho periodo. Así, temas como los enfoques diferenciales (de género, étnicos, por discapacidades y por edades especialmente sobre la niñez, juventud y adultos mayores) se vuelven objeto de la planeación y las visiones sobre el derecho a la ciudad (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Lineamientos de política pública para prevenir el desplazamiento forzado urbano de habitantes no tradicionales (población en condición de vulnerabilidad entre ellos habitantes de calle), en proyectos de renovación urbana en Bogotá. Aprendizajes desde casos internacionales y el caso del proyecto de renovación urbana Bronx Distrito Creativo en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Erazo Silva, Andrea Inés; Mondragón Álvarez, Sandra Jeannette; Urrea Uyabán, Tatiana; Sarmiento Valdes, Fabian Alonso; Lizarazo Vaca, Patricia; Urrea Uyaban, Wilma TatianaLineamientos de política pública para prevenir el desplazamiento forzado urbano de habitantes no tradicionales (población en condición de vulnerabilidad entre ellos habitantes de calle), en proyectos de renovación urbana en Bogotá. Aprendizajes desde casos internacionales y el caso del proyecto de renovación urbana Bronx Distrito Creativo en Bogotá Esta investigación analiza el fenómeno del desplazamiento forzado urbano de habitantes de calle en proyectos de renovación urbana en Bogotá, tomando como caso de estudio el proyecto Bronx Distrito Creativo. A través de un análisis comparativo con experiencias internacionales exitosas como el modelo Housing First en Europa, se identifican vacíos en las políticas públicas locales y se proponen lineamientos para prevenir la exclusión socio-espacial de esta población vulnerable. La metodología combina revisión documental, análisis de casos y estudio específico del proyecto Bronx, evidenciando cómo las intervenciones urbanas pueden reproducir patrones de segregación cuando priorizan la transformación física sobre la integración social. Los hallazgos revelan la necesidad de desarrollar políticas que articulen renovación urbana con inclusión social efectiva, garantizando el derecho a la ciudad de los habitantes de calle mediante estrategias que combinen acceso a vivienda digna, servicios sociales integrados y participación en las decisiones que afectan su territorio. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La influencia de los proyectos del ICT en el desarrollo urbano de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024-12-02) Suárez Rovira, Melissa Pamela; Salazar Ferro, José; Suárez Rovira, Melissa https://orcid.org/0009-0002-0154-5523; Grupo de Investigacion sobre Espacio Urbano y Territorial, Grupo Eut.Esta investigación analiza la influencia de los proyectos de vivienda impulsados por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) en la configuración urbana de Bogotá durante la década del 60. Mediante una revisión bibliográfica, análisis documental y reconstrucción de cartografía histórica, se caracterizaron 8 proyectos habitacionales del ICT y su impacto en la en la estructura urbana de la ciudad. Se georreferenciaron los planos urbanísticos de la época para evaluar su contribución al crecimiento urbano la accesibilidad vial y la provisión de espacio público. Los resultados indican que entre 1960 y 1970 el Instituto construyó 31,216 viviendas, cubriendo el 31.5 del déficit habitacional de la época. Los proyectos más grandes se ubicaron en áreas periféricas atrayendo otros desarrollos y contribuyendo al crecimiento de la infraestructura vial. Se concluye que los proyectos del Instituto fueron fundamentales en la expansión urbana de Bogotá. Las dinámicas de desarrollo durante este periodo siguen afectando la estructura urbana actual, evidenciando la importancia de una planificación más equilibrada en futuras políticas de habitacionales (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Bogotá como patrimonio construido, década 1960: la permanencia de barrios residenciales de gestión estatal(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-29) Zambrano Gómez, María del Pilar; Colón Llamas, Luis CarlosLa Fragua, La Esmeralda y San Felipe son tres barrios residenciales de vivienda en serie construidos por gestión estatal durante la década de 1960, cuyo análisis comparativo, cuantitativo y cualitativo, entre condiciones de origen y condiciones actuales, permite evidenciar las transformaciones de las que han sido objeto y las permanencias urbanas y arquitectónicas de cada barrio, a partir de los elementos que las conforman. En la primera categoría, de permanencias urbanas, se encuentran el trazado urbano, el espacio público, las zonas verdes y los equipamientos, el espacio ocupado, las alturas y los usos. En la segunda categoría, de permanencias arquitectónicas, se vinculan la estructura predial, la ocupación de los predios y la volumetría de las casas. El análisis comparativo entre los tres barrios, en cada uno de los temas revisados, resulta fundamental para validar diferencias y similitudes en los procesos de transformación, al tratarse de barrios localizados y construidos en las extensiones de la ciudad central, de 1960, hacia el sur, hacia el occidente y hacia el norte. Los tres barrios, por tratarse de casos de gestión estatal, presentan características morfológicas y sociales símiles y disímiles, tanto en su origen como en la transformación. Finalmente, el análisis normativo complementario presenta el manejo dado a los barrios por la norma urbana establecida desde el nivel de ciudad. Este proyecto de investigación, desarrollado en el marco de la Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, inicia con la presentación del marco institucional que se dio alrededor de la vivienda social para la década de estudio, en su primer capítulo; continua con el desarrollo del análisis propuesto, en su segundo capítulo; y finaliza con las conclusiones y recomendaciones, en su tercer capítulo (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Entre densidad y forma: dinámica urbana en el borde oriental de Tunja [2005-2018](Universidad Nacional de Colombia, 2024) Sainea Quintero, Edwin Smith; Hidalgo Guerrero, Adriana; Salazar Ferro, José AlfonsoEl trabajo de investigación titulado “Entre densidad y forma: dinámica urbana en el borde oriental de Tunja [2005-2018]” tiene como objetivo principal caracterizar el crecimiento urbano y la transformación derivada de la densificación residencial en el borde oriental de la ciudad de Tunja. Mediante un enfoque mixto que combina análisis cuantitativo y cualitativo, se analizaron los datos censales de 2005 y 2018, utilizando herramientas como QGIS y modelos 3D para visualizar y comprender las transformaciones espaciales en esta área. El estudio abarca una descripción detallada de los patrones de densificación a lo largo del tiempo, destacando cómo ciertos sectores cercanos a las principales vías urbanas han experimentado un crecimiento más acelerado, con un aumento en la altura de las edificaciones y la compactación del suelo. Además, se exploran las tipologías edificatorias predominantes y su interacción con la densificación residencial, revelando una consolidación urbana diversa que incluye desde autoconstrucciones hasta bloques residenciales. Los resultados indican que la densificación en Tunja ha sido impulsada no solo por políticas de redensificación, sino también por dinámicas de mercado y procesos de autoconstrucción. Esto ha generado una reconfiguración del paisaje urbano con implicaciones directas en la accesibilidad y calidad del espacio público. Finalmente, se concluye que para un desarrollo urbano sostenible es crucial integrar estos factores en la planificación territorial (Texto tomado de la fuente).