El río San Francisco y el Centro Histórico de Bogotá. Hacia un espacio público sensible al agua
Cargando...
Autores
Puerta Giraldo, Sebastian
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La cuenca del río ha sido transformada desde el año 200 a.C. en los antiguos asentamientos
chibchas de Bacatá, a través de la construcción de terrazas y camellones, desarrollados para la
agricultura y la pesca, hasta los procesos de erosión y contaminación realizados por los nuevos
asentamientos humanos en la época colonial, la posterior canalización del río en la
modernidad. El desarrollo del Eje Ambiental de Bogotá a inicios del siglo XXI es el comienzo de
un cambio de paradigma en la planeación de la ciudad, el espacio público como una búsqueda
de la memoria del río y el agua, sin embargo el agua del río San Francisco continúa
contaminándose en la actual red de drenaje y alcantarillado, en donde se mezcla con redes de
vertimientos de aguas residuales de barrios residenciales de la ciudad, las pilas que
transportan el agua por el Eje Ambiental se encuentran en la actualidad, contaminadas dada la
falta de educación ciudadana y ausencia de planes pedagógicos para la protección del espacio
público y divulgación de valores ambientales. La siguiente investigación busca proponer y
describir alternativas para el manejo y gestión del agua y el río San Francisco en el espacio
público del Eje Ambiental, en el marco de propuesta de ciudades sensibles al agua.
A lo largo del espacio público del Eje Ambiental y en cuatro piezas urbanas ubicadas en la Plaza
de Las Aguas, el Parque de los Periodistas, el Parque Santander y la Plaza de San Victorino,
diversas alternativas sensibles al agua, de mutuo beneficio entre el Centro Histórico, su
sistema ecológico, el río y sus aguas, permitirían la reutilización de 30.000 m3 de agua al mes,
el drenaje para recarga de acuíferos subterráneos de un promedio de 10 m3 de agua lluvia al
día, y tratar y descontaminar un promedio mensual de 5.617 m3 de agua lluvia y del río en
humedales artificiales, evitando su contaminación en la red de desagüe y alcantarillado de la
ciudad, para hallar nuevas formas de relación, significado e importancia del río y sus aguas,
para la ciudad y sus habitantes. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
The river basin has been transformed since 200 B.C. in the ancient Chibcha settlements of
Bacatá, through the construction of terraces and embankments for agriculture and fishing.
Over time the river basin experienced erosion and water pollution during the colonial period,
followed by its channelization in modern times. Later, the development of Bogotá's
Environmental Axis marked the beginning of a paradigm shift in city planning, with public
space serving as an attempt to recover the memory of the river and water. However, the water
of the San Francisco river continues to be polluted within the current drainage and sewer
system, where it mixes with wastewater discharge networks from residential neighborhoods.
The water channels running through the Environmental axis are currently contaminated due
to a lack of civic education and the absence of pedagogical plans for public space protection
and the promotion of environmental values. This research seeks to propose and describe
alternatives for the management of water and the San Francisco river in the public space of
the Environmental Axis, within the framework of water-sensitive urban design.
Throughout the public space of the Environmental Axis and in four urban areas located in the
Plaza de Las Aguas, Parque de los Periodistas, Parque Santander, and Plaza de San Victorino,
various water sensitive alternatives of mutual benefit between the historic center, its
ecological system, the river, and its waters would allow for the reuse of 30.000 m3 of water
per month. Additionally, they would enable drainage to recharge underground aquifers with
an average of 10 m3 of rainwater per day, and treat and decontaminate an average of 5.617
m3 of rainwater and river water per month in artificial wetlands, preventing their
contamination in the city's drainage and sewage system. This initiative to find new forms of
relationship that seek the meaning and importance of water and the river for the city and its
inhabitants.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas, mapas, tablas