El río San Francisco y el Centro Histórico de Bogotá. Hacia un espacio público sensible al agua
dc.contributor.advisor | Barrera Lobatón, Susana | |
dc.contributor.author | Puerta Giraldo, Sebastian | |
dc.date.accessioned | 2025-04-23T18:41:29Z | |
dc.date.available | 2025-04-23T18:41:29Z | |
dc.date.issued | 2025-01-10 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, mapas, tablas | spa |
dc.description.abstract | La cuenca del río ha sido transformada desde el año 200 a.C. en los antiguos asentamientos chibchas de Bacatá, a través de la construcción de terrazas y camellones, desarrollados para la agricultura y la pesca, hasta los procesos de erosión y contaminación realizados por los nuevos asentamientos humanos en la época colonial, la posterior canalización del río en la modernidad. El desarrollo del Eje Ambiental de Bogotá a inicios del siglo XXI es el comienzo de un cambio de paradigma en la planeación de la ciudad, el espacio público como una búsqueda de la memoria del río y el agua, sin embargo el agua del río San Francisco continúa contaminándose en la actual red de drenaje y alcantarillado, en donde se mezcla con redes de vertimientos de aguas residuales de barrios residenciales de la ciudad, las pilas que transportan el agua por el Eje Ambiental se encuentran en la actualidad, contaminadas dada la falta de educación ciudadana y ausencia de planes pedagógicos para la protección del espacio público y divulgación de valores ambientales. La siguiente investigación busca proponer y describir alternativas para el manejo y gestión del agua y el río San Francisco en el espacio público del Eje Ambiental, en el marco de propuesta de ciudades sensibles al agua. A lo largo del espacio público del Eje Ambiental y en cuatro piezas urbanas ubicadas en la Plaza de Las Aguas, el Parque de los Periodistas, el Parque Santander y la Plaza de San Victorino, diversas alternativas sensibles al agua, de mutuo beneficio entre el Centro Histórico, su sistema ecológico, el río y sus aguas, permitirían la reutilización de 30.000 m3 de agua al mes, el drenaje para recarga de acuíferos subterráneos de un promedio de 10 m3 de agua lluvia al día, y tratar y descontaminar un promedio mensual de 5.617 m3 de agua lluvia y del río en humedales artificiales, evitando su contaminación en la red de desagüe y alcantarillado de la ciudad, para hallar nuevas formas de relación, significado e importancia del río y sus aguas, para la ciudad y sus habitantes. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | The river basin has been transformed since 200 B.C. in the ancient Chibcha settlements of Bacatá, through the construction of terraces and embankments for agriculture and fishing. Over time the river basin experienced erosion and water pollution during the colonial period, followed by its channelization in modern times. Later, the development of Bogotá's Environmental Axis marked the beginning of a paradigm shift in city planning, with public space serving as an attempt to recover the memory of the river and water. However, the water of the San Francisco river continues to be polluted within the current drainage and sewer system, where it mixes with wastewater discharge networks from residential neighborhoods. The water channels running through the Environmental axis are currently contaminated due to a lack of civic education and the absence of pedagogical plans for public space protection and the promotion of environmental values. This research seeks to propose and describe alternatives for the management of water and the San Francisco river in the public space of the Environmental Axis, within the framework of water-sensitive urban design. Throughout the public space of the Environmental Axis and in four urban areas located in the Plaza de Las Aguas, Parque de los Periodistas, Parque Santander, and Plaza de San Victorino, various water sensitive alternatives of mutual benefit between the historic center, its ecological system, the river, and its waters would allow for the reuse of 30.000 m3 of water per month. Additionally, they would enable drainage to recharge underground aquifers with an average of 10 m3 of rainwater per day, and treat and decontaminate an average of 5.617 m3 of rainwater and river water per month in artificial wetlands, preventing their contamination in the city's drainage and sewage system. This initiative to find new forms of relationship that seek the meaning and importance of water and the river for the city and its inhabitants. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Urbanismo | spa |
dc.description.methods | Esta investigación utilizó un método histórico que busca comprender los distintos paradigmas en el manejo y gestión del río San Francisco y evidenciar los cambios técnicos, conceptuales y sociales en la relación de la ciudad y el río, desde los Chibchas y el río Vicachá hasta el desarrollo del Eje Ambiental, la información se organiza cronológicamente, de acuerdo a la secuencia temporal de los hechos que trasformaron el territorio y la ciudad. Se analizó datos cuantitativos, como bases de datos del sector de estudio, datos numéricos y estadísticos, e información cualitativa, como documentos, consulta de dibujos e imágenes de época, fotografías de archivo, aerofotografías, imágenes satelitales, cartografía y planimetría. Los textos, documentos, fotografías y demás información consultada es interpretada mediante una investigación cualitativa de carácter hermenéutico, para posibilitar una interpretación de los fenómenos y acontecimientos que marcaron las distintas formas de entender el río y su relación con la cultura, el desarrollo de la ciudad y del espacio público | spa |
dc.description.researcharea | Ciudad Habitada | spa |
dc.format.extent | 149 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88104 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Urbanismo | spa |
dc.relation.references | Autesta, M. (2011). La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo XX. En Territorios 25, pp. 191 – 211. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000). Decreto 619 de 2000: Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.sdp.gov.co | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2022). Decreto 555 de 2021: Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.sdp.gov.co | spa |
dc.relation.references | Banco de la República de Colombia. Colección de arte.://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/place-de-st-victorin-bogota-plaza-de-san-victorino-en-bogota-ap4088 | spa |
dc.relation.references | Brundtland, G. H. (1987, March 20). Our Common Future, Chairman's Foreword. In United Nations (1987, October). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Oslo: World Commission on Environment and Development. United Nations.In https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf | spa |
dc.relation.references | Cardeño Mejía, F. A. (207). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de los Mártires). Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría distrital de Cultura Recreación y Deporte – Observatorio de Culturas. | spa |
dc.relation.references | Cuéllar, M. y Mejía, G. (2007). Atlas histórico de Bogotá. Cartografía 1791-2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Editorial Planeta. | spa |
dc.relation.references | Dane (s. f.). Estadísticas Históricas. En http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_959_EJ_4.PDF | spa |
dc.relation.references | Djoghlaf, A. y Bridgewater, P. (2010, junio). Prefacio. En Directrices para la evaluación ecológica rápida de la biodiversidad de las zonas costeras, marinas y de aguas continentales (2010). Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal (Canadá), Nº 22 de la Serie de publicaciones técnicas del CDB, y Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza), Informe Técnico de Ramsar Nº 1. | spa |
dc.relation.references | Drnas De Clément, Zlata (s.f.). Relación entre las Naciones Unidas y la Convención de Ramsar. Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Deurbanetein, D., & Deltares. (2015). Hacia una ciudad de México sensible al agua: El espacio público como una estrategia de gestión de agua de lluvia. Ciudad de México. | spa |
dc.relation.references | Erickson, C. (2006). El valor actual de los camellones de cultivo precolombinos: Experiencias del Perú y Bolivia. En F. Valdez (ed.). Agricultura ancestral. Camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente (p. 315-339). Quito: Ediciones Abya-Yala. | spa |
dc.relation.references | Escobar, J. E. (2011, septiembre 16). El paraíso muisca. Fundación Humedales Bogotá. En http://humedalesbogota.com/2011/09/16/tibabuyes-tierra-de-labradores/ | spa |
dc.relation.references | Fundación Alma, Colectivo Encuentros Universidad Crítica (2014). Nuestro centro es el agua. Conocer el río Vicachá es conocer Bogotá. Bogotá: Fundación Alma - Alcaldía Local de la Candelaria. | spa |
dc.relation.references | Friede, J. (1954). Las ideas geográficas en la conquista del Nuevo Reino de Granada. Revista Geográfica, 15 (41), 45-66. Pan American Institute of Geography and History. https://www.jstor.org/stable/40996366 | spa |
dc.relation.references | Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito. Grupo Banco Mundial. Datos. | spa |
dc.relation.references | Guattari, F. (1990). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos. | spa |
dc.relation.references | Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2024). Bogotazo. En Diálogos Geográficos (No. IV). https://www.igac.gov.co/sites/default/files/2024-11/Bogotazo-dig-baja.pdf. | spa |
dc.relation.references | Lucena, M. (2006). A los cuatro vientos Las ciudades de la América Hispánica. Madrid: Fundación Carolina, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, Marcial Pons. | spa |
dc.relation.references | Llano, R. (2010, enero). Acta de la Independencia (extracto). Cabildo extraordinario del 20 de Julio de 1810. Credencial Historia, 241, La independencia en Bogotá: el 20 de julio de 1810. En http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-241/la-independencia-en-bogota-el-20-de-julio-de-1810 | spa |
dc.relation.references | Mallarino, G. (2017, septiembre 9). La tierra de los muiscas. Semana. En https://www.semana.com/contenidos-editoriales/cundinamarca-por-la-ruta-correcta/articulo/historia-sobre-los-muiscas-y-la-creacion-de-cundinamarca/540171 | spa |
dc.relation.references | Montaña, J. y Armenteras, C. (2015). El río que corre. Una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez. Bogotá: Fundación de Amigos de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Montezuma, R. (ed.) (2003). Presente y futuro de la movilidad urbana en Bogotá: retos y realidades [edición electrónica]. Bogotá: Veeduría Distrital. INJAVIU. El Tiempo. Fundación Ciudad Humana. En https://vdocuments.site/presente-y-futuro-de-la-movilidad-urbana-en-bogota-retos-y-realidades.html | spa |
dc.relation.references | Mostafavi, M. Doherty, G. (2014). Urbanismo Ecológico. Harvard University Graduate School of Design. Barcelona: Editorial GG. | spa |
dc.relation.references | ONU, División de Desarrollo Sostenible (1992, junio). Programa 21. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), Río de Janeiro, Brasil 3 al 14 de junio, 1992. En https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm | spa |
dc.relation.references | ONU, División de Desarrollo Sostenible (2002, septiembre). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Sudáfrica. En https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp | spa |
dc.relation.references | ONU (2012, junio). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río de Janeiro (Brasil) 20 a 22 de junio, 2012. En https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/CONF.216/16 | spa |
dc.relation.references | ONU-Hábitat (2019, septiembre 18). Las ciudades, “causa y solución” del cambio climático. En Noticias ONU. En https://news.un.org/es/story/2019/09/1462322 | spa |
dc.relation.references | Oróstegui, O. (2024, abril 7). ¡Racionamiento de agua: una crisis que se pudo prevenir. El Tiempo. En https://www.eltiempo.com/bogota/racionamiento-de-agua-una-crisis-que-se-pudo-prevenir-opinion-3331473 | spa |
dc.relation.references | Ortiz, R. E. del P. (2014). ¡Vaya a quejarse al Mono de la pila! Un relato sobre la primera fuente pública de agua en Bogotá. Boletín OPCA, 8, 28-37. | spa |
dc.relation.references | Ramsar (s. f.). Historia de la Convención sobre los Humedales. En https://www.ramsar.org/es/acerca-de/historia-de-la-convencion-sobre-los-humedales | spa |
dc.relation.references | Redacción El Tiempo (2001, enero 07). Bogotá vista por Salmona. El Tiempo. En https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-518632 | spa |
dc.relation.references | Rey, P.A. (2010). Bogotá́ 1890-1910: población y transformaciones urbanas. Territorios, 23, 13-32. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, V. (1895). Los Chibchas antes de la conquista española. Imprenta de la Luz. | spa |
dc.relation.references | Rojas, C., De Meulder, B., & Shannon, K. (2015). Water urbanism in Bogotá: Exploring the potentials o fan interplay between settlement patterns and water management. Habitat International, 48, 177-187. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. L. (1984). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Martí, C. (2008). Le Corbusier y Bogotá. Una relación no consumada. Revista DPA. Bogotá Moderna. Barcelona. 22-27. | spa |
dc.relation.references | Salmona, R. ([1996] 2014, diciembre 15). La memoria del Agua. En inicio.fundacionrogeliosalmona.org/notas/obra-destacada-eje-ambiental---la-memoria-del-agua. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de la Convención de Ramsar (2013). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) (6ª ed.). Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar. En https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/manual6-2013-sp.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Ambiente & Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Balance Hídrico https://www.ambientebogota.gov.co/rendicion-de-cuentas?p_p_id=110_INSTANCE_XhnyoLwlb0h2&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_110_INSTANCE_XhnyoLwlb0h2_struts_action=%2Fdocument_library_display%2Fview_file_entry&_110_INSTANCE_XhnyoLwlb0h2_fileEntryId=540105 | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá (2021). Indicadores de consumo de agua y energía eléctrica 2020. En https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/indicadores_de_consumo_de_agua_y_energia_electrica_-_bogota_d.c._2020_vf.pdf | spa |
dc.relation.references | Wong, T. H. F., Rogers, B. C., & Brown, R. R. (2020). Transforming cities through water-sensitive principles and practices. One Earth 3, October 23, 2020, 436, 447. En http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | spa |
dc.relation.references | United Nations (1987, October). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Oslo: World Commission on Environment and Development. United Nations. In | spa |
dc.relation.references | Universidad de Pittsburgh (s. f.). Base de datos para la arqueología comparativa [mapa interactivo]. En https://www.cadb.pitt.edu/muiscasets/indexesp.html | spa |
dc.relation.references | Vargas, H. (2008). Aguas, fuego y luces en la ciudad - Piezas del rompecabezas. Revista La Tadeo (cesada a partir de 2012), 73, 65-79 En https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/489 | spa |
dc.relation.references | Vargas, J. (2007). Historia de Bogotá, Tomo I, Conquista y Colonia. En https://villegaseditores.com/historia-de-bogota-conquista-y-colonia-desarrollo-urbano-y-demografico. | spa |
dc.relation.references | Windhager, S. Entrevista a Steve Windhager. En Zeunert, J. (2019). Arquitectura del paisaje y sostenibilidad medioambiental. Optimizar el paisaje con el diseño. Barcelona: Blume. | spa |
dc.relation.references | WWDR, World Water Development Report (2019). Informe Mundial de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: “No dejar a nadie atrás”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. En https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304. | spa |
dc.relation.references | Yu, K. Entrevista a Kongjian Yu. En Zeunert, J. (2019). Arquitectura del paisaje y sostenibilidad medioambiental. Optimizar el paisaje con el diseño. Barcelona: Blume. | spa |
dc.relation.references | Zeunert, J. (2019). Arquitectura del paisaje y sostenibilidad medioambiental. Optimizar el paisaje con el diseño. Barcelona: Blume. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje | spa |
dc.subject.proposal | Eje Ambiental | spa |
dc.subject.proposal | espacio público | spa |
dc.subject.proposal | gestión del agua | spa |
dc.subject.proposal | río San Francisco | spa |
dc.subject.proposal | sostenibilidad | spa |
dc.subject.proposal | Environmental Axis | eng |
dc.subject.proposal | Public space | eng |
dc.subject.proposal | San Francisco river | eng |
dc.subject.proposal | sustainability | eng |
dc.subject.proposal | water sensitive urban design. | eng |
dc.subject.unesco | Alcantarillado | spa |
dc.subject.unesco | Sewers | eng |
dc.subject.unesco | Recursos hídricos | spa |
dc.subject.unesco | Water resources | eng |
dc.subject.unesco | Contaminación del agua | spa |
dc.subject.unesco | Water pollution | eng |
dc.title | El río San Francisco y el Centro Histórico de Bogotá. Hacia un espacio público sensible al agua | spa |
dc.title.translated | The San Francisco river and the Historic Center of Bogotá. Towards a water sensitive public space | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 80040591.2025.pdf
- Tamaño:
- 59.21 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Urbanismo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: