Permanecer es resistir: la acción colectiva contra el despojo en los Cerros Orientales de Bogotá. Las movilizaciones comunitarias frente al proyecto Sendero de las Mariposas (2016-2020)

dc.contributor.advisorLibreros Caicedo, Daniel Alberto
dc.contributor.authorMurcia Sánchez, Iván Felipe
dc.contributor.researchgroupGlobalización y Saberes Alternativos (Glosas)spa
dc.date.accessioned2023-05-19T15:22:31Z
dc.date.available2023-05-19T15:22:31Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEste documento analiza la acción colectiva en el conflicto territorial de los barrios populares colindantes con la Reserva Forestal Bosque Oriental o Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá D.C., con ocasión de la propuesta de construcción del proyecto Sendero de las Mariposas o Sendero Cortafuegos de los Cerros. Este recorrería entre 160 a 180 kilómetros y conectaría las localidades de Usme, San Cristóbal, Chapinero, Usaquén y el municipio de La Calera. El análisis de este conflicto territorial emerge en el marco de un proceso de transformación del espacio urbano en Latinoamérica, en el que las intenciones de consolidación de ciudades ligadas a la integración global y bajo la lógica neoliberal tienen como eje central del discurso la acumulación, la competitividad y la integración desde el turismo y el sector inmobiliario al comercio y servicios internacionales. En este sentido, las ciudades latinoamericanas, y particularmente Bogotá, han desplegado mecanismos del despojo a la vez que emergen, desde los habitantes, históricos procesos de resistencia basados en la organización territorial, la búsqueda de formas equitativas y justas de construir el espacio urbano, en oposición a la mercantilización de los territorios. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis document analyzes the collective action in the territorial conflict generated by the popular neighborhoods that border the Bosque Oriental Forest Reserve or Cerros Orientales of the city of Bogotá D.C., on the occasion of the proposed construction of the Sendero de las Mariposas or Sendero Cortafuegos de los Cerros project, which would cover between 160 and 180 kilometers, between the localities of Usme, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero, Usaquen and the municipality of La Calera. This analysis of the territorial conflict emerges within the framework of a process of transformation of the urban space in Latin America, where the intentions of consolidation of cities connected to global integration and under the neoliberal logic, having as central focus of the discourse the accumulation, competitiveness and integration from tourism and the real estate sector to international trade and services. In this sense, Latin American cities, and particularly Bogotá, have deployed the mechanisms of dispossession, while historical processes of resistance emerge from the historical inhabitants through territorial organization, in search of equitable and fair ways of constructing urban space, in opposition to the commodification of territorieseng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.description.methodsPara cumplir con los objetivos de investigación y para contrastar la hipótesis de trabajo, pretendo una investigación de tipo cualitativa con el uso de categorías de análisis de la política latinoamericana como movimiento social, barrio popular, conflicto territorial, ciudad abigarrada, asociacionismo popular urbano, desde una apuesta inductiva en el análisis de la organización para hacer frente al proyecto Sendero de las Mariposas desde el paradigma crítico social. El paradigma crítico social supera la relación del sujeto investigador y el objeto de estudio, da relevancia a investigación para fortalecer transformaciones sociales y pone en cuestión las injusticias de la ideología dominante para impulsar nuevos horizontes emancipadores por el camino de la liberación. Toma, entonces, relevancia la participación activa del investigador en los procesos y movimientos sociales haciendo énfasis en la intervención desde y con los participantes. Por su parte, la investigación acción participativa y el estudio de caso permiten en este proyecto una lógica del investigador- militante anfibio, que fortalece la dimensión académica de la organización de los barrios contra el Sendero de las Mariposas como integrante activo de dicho movimiento, así como lo define Maristella Svampa (2008): Una figura capaz de habitar y recorrer varios mundos, y de desarrollar, por ende, una mayor comprensión y reflexividad sobre las diferentes realidades sociales y sobre sí mismo. Así, a la manera de esos vertebrados que poseen la capacidad de vivir en ambientes diferentes, sin cambiar por ello su naturaleza, lo propio del investigador- intelectual anfibio es su posibilidad de generar vínculos múltiples, solidaridades y cruces entre realidades diferentes. Inicialmente, desde investigaciones similares y marcos de conocimiento, se revisó la acción política de los habitantes de los Cerros Orientales de Bogotá y particularmente las expresiones organizativas que le hicieron frente al Sendero de las Mariposas, para garantizar la permanencia territorial de barrios y veredas, así como la conservación de la reserva forestal. Como parte de este marco de interpretación, pretendo indagar a través de fuentes primarias y secundarias sobre las experiencias organizativas articuladas interterritorialmente que se presentarán en forma de periodización sobre los momentos de consolidación y de lucha de los barrios de los Cerros. Con base en el conocimiento de los procesos organizativos de los cerros, hago un ejercicio de análisis crítico del discurso con los líderes comunitarios, desde la realización de entrevistas para la reconstrucción de los periodos de lucha y consolidación territorial de los casos seleccionados los cuales, por delimitación del caso de estudio, serán las organizaciones sociales presentes en los barrios Cerro Norte en Usaquén, Chapinero, El Consuelo en Santa Fé, El Alto Fucha en San Cristóbal, UPZ La Flora en Usme. De estos haré énfasis en distintos momentos de consolidación de acuerdo con la periodización presentada, con la intención de identificar identidades comunes en la defensa de la reserva y en los esfuerzos por no ser despojados de sus viviendas y territorios. En este sentido, se plantean y clasifican distintas formas de acción colectiva de los barrios de los Cerros Orientales, atendiendo sus particularidades, pero aportando una clasificación que permita encontrar puntos de encuentro en los procesos, para el caso del Sendero de las Mariposas (2016-2019). Se aplicarán 40 entrevistas a líderes y representantes de los cerros, así como académicos que han reflexionado sobre los distintos periodos de lucha, la identidad barrial, consolidación de los barrios y la acción colectiva frente al Sendero de las Mariposas. Así mismo, se analizarán los proyectos urbanísticos que han existido y han puesto en riesgo la permanencia de las comunidades, entre ellos el Sendero de las Mariposas (2016- 2020). Finalmente, presentaré el análisis de la acción política en la consolidación y permanencia de los barrios de los Cerros Orientales.spa
dc.description.researchareaAnálisis Políticospa
dc.format.extent136 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83830
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2011). La ciudad caleidoscópica. Coordinación espacial y convención urbana: una perspectiva heterodoxa para la economía urbana. [Traducido al español de Cidade caleidoscópica. coordenação espacial e convenção urbana). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesAguilera, O. (2014). Generaciones: movimientos juveniles, políticas de la identidad y disputas por la visibilidad en el chile neoliberal. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).spa
dc.relation.referencesÁlvarez, H. (2010). Pensando en Ecobarrios. Bogotá, Colombia: Proyecto Región Bogotá.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (15 de diciembre de 2014). «Anticapitalismo, ecosocialismo y movimientos sociales»: Entrevista con Michael Löwy. Marxismo Crítico. Recuperado de https://marxismocritico.com/2014/12/15/anticapitalismo-ecosocialismo-y-movimientos-sociales/spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (11 de diciembre de 2011). Con los ojos en la Bogotá que imaginó Le Corbusier. Pesquisa Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/con-los-ojos-en-la-bogota-que-imagino-le-corbusier/spa
dc.relation.referencesAlzate, M. (2008). Esbozo teórico de la acción política colectiva. Experiencias colectivas alternativas frente a las relaciones hegemónicas de dominación. Investigación y desarrollo, 16(2), 278-303spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset J. (1992). La ciudad colombiana: siglo XIX y siglo XX. Bogotá, Colombia. Ediciones Banco Popular.spa
dc.relation.referencesArchila, M. (1998). Poderes y Contestación (Reseña teórico-metodológica). Revista Controversia, 173, 30-56spa
dc.relation.referencesArgüello, M. (1985). Organización y movimientos sociales urbanos en América Latina. Revista Acción Crítica, 18, 1-8.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2015). La condición humana. [Traducido al español de The Human Condition]. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (31 de enero de 2022). MinAmbiente expide resolución para la “sustracción” en reservas forestales. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/ambiente/minambiente-expide-resolucion-para-la-sustraccion-en-reservas-forestales/spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (23 de septiembre de 2020). No se hará el Sendero de las Mariposas en Bogotá: Distrito desistió de la licencia ambiental. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/bogota/no-se-hara-el-sendero-de-las-mariposas-en-bogota-distrito-desistio-de-la-licencia-ambiental-article/spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (3 de marzo de 2020). Comunidades exigen Audiencia Pública antes de construir Sendero de las Mariposas. Colombia Informa. Recuperado de http://www.colombiainforma.info/comunidades-exigen-audiencia-publica-antes-de-construir-sendero-de-las-mariposas/spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (9 de octubre de 2019). Juez suspende audiencia ambiental sobre el sendero de Las Mariposas. Caracol Radio. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2019/10/10/bogota/1570678146_611200.htmlspa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (8 de septiembre de 2019). Así será el sendero de Las Mariposas. Canal Capital. Recuperado de https://conexioncapital.co/asi-sera-el-sendero-de-las-mariposas/spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (4 de febrero de 2019). Los colectivos en contra del sendero Las Mariposas. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/bogota/los-colectivos-en-contra-del-sendero-las-mariposas-article-837831/spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (1 de junio de 2018). Sendero de Las Mariposas será el principal atractivo turístico de Colombia. Canal Capital. Obtenido de https://conexioncapital.co/sendero-las-mariposas-el-principal-atractivo-turistico-de-colombia-penalosa/spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (6 de junio de 2017). Aprobaron cupo de deuda por $ 3,1 billones para Acueducto. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/aprobado-en-primer-debate-cupo-de-deuda-por-3-1-billones-de-pesos-para-acueducto-96140spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (Octubre de 2016). El adiós de Palomino. CerrOrienta. Artículo de prensa sin autor. (12 de abril de 2016). Las ocho polémicas frases de Peñalosa. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-las-frases-polemicas-de-enrique-penalosa/469178/spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (2 de febrero de 2016). Militares habrían provocado incendio en cerros de Bogotá. Semanario Voz. Recuperado de https://semanariovoz.com/militares-habrian-provocado-incendio-en-cerros-de-bogota/spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (2 de febrero de 2016). Procuraduría, universidades y Congreso fueron evacuados por incendio. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16497997spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (30 de agosto de 2015). Las cinco propuestas de Enrique Peñalosa para la Alcaldía. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16313936spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (23 de julio 2015). Las propuestas de Peñalosa para volver a gobernar Bogotá. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/bogota/las-propuestas-de-penalosa-para-volver-a-gobernar-bogota-article-574620/spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (Junio de 2012). Expedición popular cerros Orientales. CerrOrienta.spa
dc.relation.referencesArtículo de prensa sin autor. (24-30 de mayo de 1976). El criminal desalojo de La Casona. Mayorías 39, pp. 34-40spa
dc.relation.referencesBarrera, S., & Monroy, J. (Ed.). (2014). Perspectivas sobre el paisaje. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesBetancourt, M., Hurtado, L., & Porto-Goncalves, C. (2013). Tensiones territoriales y políticas públicas de desarrollo en la Amazonia: los casos del territorio indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure en Bolivia y el Área de Manejo Especial de la Macarena en Colombia. Rio de Janeiro, Brasil: Clacso-Asdi.spa
dc.relation.referencesBernal, D. (11 de febrero 2019). Un alcalde en contra del ambiente. Razón Pública. Recuperado de https://razonpublica.com/un-alcalde-en-contra-del-ambiente/spa
dc.relation.referencesBernstein, E. (1982). Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia. Ciudad de México, México: Siglo XXI Edicionesspa
dc.relation.referencesBonilla, J. (2011). Aproximaciones al observatorio solar de Bacatá-Bogotá-Colombia. Revista de Topografía AZIMUT, 3, 9-15.spa
dc.relation.referencesBotero, M. (21 de mayo de 1994). El Armerito de Bogotá. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-132513spa
dc.relation.referencesBrito, Emilia. (2017). Los nuevos movimientos sociales latinoamericanos. Panorama. Cuba y Salud, 12(1), 56-58spa
dc.relation.referencesCabildo Mhuysqa de Bosa - Instituto Distrital de Turismo. (2013). Retornando por el camino de los antiguos. El sendero para reorganizar la vida. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCalderón, F. (Coord.). (1986). Los movimientos sociales ente la crisis. Buenos Aires, Argentina: Clacsospa
dc.relation.referencesCalderón, J. (2017). El derecho a la ciudad en América Latina y los enfoques sobre la ciudad informal. Revista De Sociología, 25, 115–128.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2022). En Estructura Ecológica Principal. Recuperado de http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/HTML/slideEstructuras.htmlspa
dc.relation.referencesCamargo, A., & Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá. Agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28, 77-107spa
dc.relation.referencesCarmona, M. (2022). Hacia la financiarización de la vivienda en Colombia: un análisis a partir de las transformaciones normativas (1990-2021). Revista de Geografía Norte Grande, 70, 45-70.spa
dc.relation.referencesCarrillo, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios, 30, 51-74.spa
dc.relation.referencesCarrillo, A. (1999). Barrios populares identidades colectivas. Serie Ciudad y Hábitatspa
dc.relation.referencesCarvajalino, H. (Enero de 2019). Barrios populares: alternativa a la crisis habitacional, desde los pobladores. Revista Credencial. Recuperado de https://www.revistacredencial.com/historia/temas/barrios-populares-alternativa-la-crisis-habitacional-desde-los-pobladoresspa
dc.relation.referencesCastells, M. (1973). La Urbanización dependiente en América Latina. Revista Planificación, 8, 1-18.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, C. (26 de febrero de 2020). Red de senderos en Bogotá, espacios para convivir en armonía con la naturaleza. Bogota.gov. Recuperado de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/sendero-de-las-mariposas-en-bogotaspa
dc.relation.referencesCastro, C. (1989). Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores, 3 tomos, 1988. Historia Crítica, 2, 132-136.spa
dc.relation.referencesCastro, F. (2019). Segunda Declaración de la Habana. La Habana, 4 de febrero de 1962. Madrid, España: Unión de Juventudes Comunistas de España.spa
dc.relation.referencesChaparro, J., Mendoza, D., & Pulido, B. (1997). Un Siglo Habitando los Cerros. Vida y milagros de vecinos en el cerro del Cable. Bogotá, Colombia: Alcaldía Local de Santafé de Bogotá y Junta Administradora Local de Chapinerospa
dc.relation.referencesChantada, A. Del proceso de urbanización a la planificación urbana de Santo Domingo. 1998. P. 267. Editora Universitaria—UASDspa
dc.relation.referencesChávez, L., Velandia, S., & Herrera, Á. (2013). Un cuento que relata cómo en comunidad se hacen vida los sueños y se enfrentan organizadamente los problemas. Bogotá, Colombia: Idiger.spa
dc.relation.referencesClauss, O. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid, España: Editorial Sistema.spa
dc.relation.referencesColón, L. (2005). El saneamiento del Paseo Bolívar y la vivienda obrera en Bogotá. Urbanismos 2, 104-115.spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (30 de mayo de 1998). [Acuerdo 6 de 1998]. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1998 - 2001 -POR LA BOGOTÁ QUE QUEREMOS. Obtenido de Concejo de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=535spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (29 de mayo de 1992). Por el cual se adopta el plan de ordenamiento físico del Borde Oriental, suroriental, suroccidental y las Zonas de Preservación del Cerro de Suba Norte y Sur, del Cerro de la Conejera, los Sistemas Orográfico e Hídrico de la ciudad de Santafé de Bogotá, D. C.; se establecen las normas para la preservación, protección y adecuado uso de las áreas que conforman los sistemas y se dictan otras disposiciones. [Decreto 320 de 1992]. Obtenido de Cerros Orientales: https://cerrosorientales.com/wp-content/uploads/1992/05/Decreto-320-de-1992.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (19 de septiembre de 1913). Por el cual se determina cómo debe ser administrada la Empresa del Tranvía Municipal de Bogotá y el modo como deben llevarse y rendirse sus cuentas. [Acuerdo 16 de 1913]. Obtenido de Concejo de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7830&dt=Sspa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (18 de abril de 1915). Sobre organización del servicio de higiene de la ciudad. [Acuerdo 7 de 1915]. Obtenido de Concejo de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8931spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (16 de diciembre de 1959). Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. [Ley 2 de 1959]. Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=9021spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (5 de noviembre de 2013). Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Consejera ponente: María Claudia Rojas Lasso. [Fallo 66203 de 2013 Consejo de Estado]. Obtenido de Alcaldía de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55663&dt=Sspa
dc.relation.referencesConsorcio Sendero de las Mariposas 2017. (2019). Estudio de impacto ambiental – construcción del proyecto sendero de los cerros Orientales de Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCoraggio, J. L., & Muñoz, R. (Dir.). (2018). Economía de las ciudades de América Latina hoy. Volumen I: Enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmientospa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR. (22 de marzo de 2019). Mediante se adopta el plan de Uso Público de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y se dictan otras determinaciones. [Resolución 0796 de 2019]. Obtenido de CAR: https://www.car.gov.co/uploads/files/5db06b323e6d0.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR. (2016). Modificación Plan de Manejo Reserva Forestal protectora bosque oriental de Bogotá. Bogotá, Colombia: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesCorrea, F. (2004). El Sol Del Poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCuéllar, C. (2018). Proliferación de asentamientos ilegales en Bogotá D. C. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38001spa
dc.relation.referencesDelgado, S. (2004). Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político, una propuesta de síntesis. Psicología Política, 29, 7-29.spa
dc.relation.referencesDurán, R., & Méndez, M. (Eds.). (2011). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán.: México: CICY-PPD-FMAM-Conabio-Seduma.spa
dc.relation.referencesEcheverri, C., & Jiménez, E. (2013). Movimientos sociales. Lugares de lucha y construcción de sujeto. El ágora USB. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 329-348.spa
dc.relation.referencesElías, N. (1971). Sociología fundamental. [Traducido al español de Was ist Soziologie?]. Barcelona, España: Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesEscobar, J. (s.f.). La Margarita de pantano, especie endémica de los humedales de Bogotá. Fundación Humedales de Bogotá. Recuperado de https://humedalesbogota.com/2016/10/23/la-margarita-de-pantano-especie-endemica-de-los-humedales-bogota/spa
dc.relation.referencesFalchetti, A. M., & Plazas Uscátegui, C. (1973). El territorio muisca a la llegada de los españoles. Cuadernos de Antropología 1.spa
dc.relation.referencesFederici, S (2020, [2019]), Reencantar el mundo El feminismo y la política de los comunes. Capítulo 9 “El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva”. Ed Traficantes de Sueño, Madrid.spa
dc.relation.referencesFlam, H., & King, D. (2005). Emotions and social movements. Londres, Inglaterra: Routledge.spa
dc.relation.referencesForero, J., & Molano, F. (2015). El paro cívico de octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá): La formación de un campo de protesta urbana. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 42(1), 115-143spa
dc.relation.referencesFrascella, R. (2016). Zonas de Sacrificio Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia. Rethinking Schools, 30(3), 42-47.spa
dc.relation.referencesGamson, W. (1992). The Social Psychology of Collective Action. En Morris, A., & y McClurg, C. (Eds.), Frontiers in Social Movements Theory (52-76). Yale, Estados Unidos: Yale University Press.spa
dc.relation.referencesGarcía, Á. (2015). Estructuras de los movimientos sociales. En García, Á., La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. (pp. 269-329). Buenos Aires, Argentina: Clacsospa
dc.relation.referencesGarcía, S. (2019). Verticalidades y horizontalidades en la configuración de la Sabana Occidente como puerto seco de Bogotá. Territorios, (41), 197-222spa
dc.relation.referencesGaravito, K. [@KatheGaravitoC]. (4 de septiembre de 2020). En contra del proyecto Sendero de las Mariposas. Desde la Mesa de Cerros Orientales de Bogotá exigimos al distrito retirar la solicitud de lincencia (sic.) ambiental en la ANLA, como se firmó en el compromiso Ambiental por Bogotá [Tuit]. Recuperado de: https://twitter.com/hashtag/MariposasS%C3%8DsenderoNO?src=hashspa
dc.relation.referencesGómez, G. M. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134.spa
dc.relation.referencesGraham, Stephen y Simon Marvin (2001) Splintering Urbanism, Londres, Routledgespa
dc.relation.referencesGrupo de Estudios José Raimundo Russi. (1976). Luchas de clases por el derecho a la ciudad: historia de las luchas de los barrios orientales de Bogotá, contra la Avenida de los Cerros. Medellín, Colombia: Editorial 8 de Juniospa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Aguilar, R. (2015), Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades– BUAP. 163.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2013). Conocer las luchas y desde las luchas. reflexiones sobre el despliegue polimorfo del antagonismo. Entramados comunitarios y horizontes políticos. Acta Sociológica, 63, 11-30spa
dc.relation.referencesGuzmán, S. (2021). Paisajes Inadvertidos: Miradas de la Guerra en Bogotá. Ciudad Paz-ando, 14(2), 118-121.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1977). Urbanismo y Desigualdad Social. [Traducido al español de Social Justice And the City]. Madrid, España: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesHeck, M. (1993). Grandes Metrópolis da América Latina. São Paulo, Brasil: Fondo de Cultura Económica (FCE) y Fundação Memorial da América Latina.spa
dc.relation.referencesHernández, C. , Pinilla, A., & Ávila, A. (19 de diciembre de 2019). Megacontratos del IDU muestran que Peñalosa hizo más diseños que obras. La silla vacía. Recuperado de https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/megacontratos-del-idu-muestran-que-penalosa-hizo-mas-disenos-que-obras/spa
dc.relation.referencesHernández, R., & Carrasco, F. (2010). Las Nieves la Ciudad al Otro Lado. Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesHidalgo, J. A. F., & Camargo, F. M. (2015). El paro cívico de octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá): La formación de un campo de protesta urbana. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 42(1), 115-143.spa
dc.relation.referencesHuertopía (27 de septiembre de 2022). Hernando Vargas, Líder Popular de los cerros Barrio Vitelma [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KvzwWjpHu0ospa
dc.relation.referencesHumboldt von, A. (1982). Alexander von Humboldt en Colombia. Extractos de sus diarios. Bogotá, Colombia: Publicismo y Ediciones, Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.spa
dc.relation.referencesHusson, M. (2013). El capitalismo en diez lecciones. Breve discurso ilustrado de economía heterodoxa. Madrid, España: La Oveja Roja-Viento Sur.spa
dc.relation.referencesIbáñez, P. (2014). Crónicas de Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de las Artes – Idartes.spa
dc.relation.referencesIbarra, E. (1994). Complejidad organizacional o la conquista de lo incierto —estrategia, estructura y evento—. Cuadernos de Relaciones Laborales, 4, 183-203.spa
dc.relation.referencesInclán, D, Linsalatta, L., & Millán, M. (2017). Modernidades alternativas. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger). (2022). Caracterización General del Escenario de Riesgo por Incendio Forestal. Recuperado de https://www.idiger.gov.co/rincendiofspa
dc.relation.referencesInstituto de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - Inderena. (30 de septiembre de 1976). Por el cual se declaran y alindan unas áreas de reserva forestal y se delegan unas funciones. [Acuerdo 30 de 1976]. Obtenido de Inderena: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22591spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2010). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, 18-19, 11-53spa
dc.relation.referencesJasper, J. (2007). Emotions and Social Movements: Twenty Years of Theory and Research. Annual Review of Sociology, 37, 303.spa
dc.relation.referencesJiménez, C., & Puello-Socarrás, J. (2017). Las disputas en torno a lo común. Experiencias comunales de gobierno desde abajo como alternativas contra-hegemónicas. En Jiménez Carolina, Puello-Socarrás, J., Robayo, A., & Rodríguez, M. (Eds.), Lo común: alternativas políticas desde la diversidad (pp. 29-37). Bogotá, Colombia: Planeta Pazspa
dc.relation.referencesJohnston, H., & Klandermans, B. (1995). Social Movements and Culture. Minessota, Estados Unidos: University of Minnesota Pressspa
dc.relation.referencesKorstanje, M. (2015). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Revista Austral de Ciencias Sociales, 28, 193-197spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. [Traducido al español de La production de l'espace]. Madrid, España: Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLibreros, D., & Carrero, D. (2021). Globalización financiera y deuda pública en Colombia. Reflexiones y propuestas en el contexto de la pandemia por covid-19. En Restrepo, D., & Villabona, J. (Eds.). Cambio de rumbo. Hacia una Colombia incluyente, equitativa y sostenible (266-300). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (Ed.). (2019). #Enriesgo. #AltoFucha. Bogotá, Colombia: Comunes Urbanos (Arquitectura Expandida y Colectiva Huertopía).spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2015). Los movimientos sociales y su influencia en el ciclo de las políticas públicas. Región y Sociedad, 24(55), 159-197.spa
dc.relation.referencesLozano, D. (2020). Las incomodidades de vivir en riesgo: Yopal, un barrio al sur de Bogotá que se niega a desaparecer. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesLozano, S. (s.f.). Mesa de Cerros denuncia manipulación de exposición Oriéntate por parte de la administración Distrital. El Chapín. Recuperado de https://www.elchapin.co/amp/mesa-de-cerros-denuncia-manipulacion-de-exposicion-orientate-por-parte-de-la-administracion-distrital/spa
dc.relation.referencesLozano, S. (2020). Límites y posibilidades de la Cartografía infantil-juvenil, artística y popular en la construcción de los Pactos de vida de los Cerros Compartidos. (Tesis de maestría, Universidad de los Andes). Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/49406spa
dc.relation.referencesMcAdam, D. (1999) Oportunidades políticas: Orígenes terminológicos, problemas actuales y futuras líneas de investigación. En McAdam, D., McCarthy, J., & Mayer N. (Eds.). Movimientos sociales: perspectivas comparadas (49-70). Madrid, España: Istmo.spa
dc.relation.referencesMcCarthy, J., & Zald, M. (1973). The Trend of Social movements in America. Professionalization and Resource Mobilization. Nueva Jersey, Estados Unidos: General Learning Corporation.spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2001). La estructura ecológica principal: del plan de ordenamiento al plan de desarrollo del distrito capital. Bogotá, Colombia: Foro Nacional Ambiental-Fundación Alejandro Ángel Escobar-FESCOLspa
dc.relation.referencesMandel, E. (1978). El capitalismo tardío. Ciudad de México, México: Ediciones Era.spa
dc.relation.referencesMárquez, N. (25 de octubre de 2018). Bosques de Bellavista: el barrio de los cerros que se resiste a ser invisibilizado por Peñalosa. Pacifista!. Obtenido de https://conexioncapital.co/sendero-las-mariposas-el-principal-atractivo-turistico-de-colombia-penalosa/spa
dc.relation.referencesMarx, C. (2007). La Guerra Civil en Francia. Madrid, España: Fundación Federico Engels.spa
dc.relation.referencesMejía, G. (2007). Atlas histórico de Bogotá: cartografía 1791-2007. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá-Planetaspa
dc.relation.referencesMejía, G. (2012). La ciudad de los conquistadores: 1536-1604. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMejía, M. (2006). Monserrate, Guadalupe y La Peña: Vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos XVII y XVIII. Fronteras de La Historia, 11, 241-291spa
dc.relation.referencesMelucci, A. (1989). Nomads of the Present. Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. Philadelphia, Estados Unidos: Temple University Pressspa
dc.relation.referencesMesa de Cerros Orientales. (15 de septiembre de 2022). Bogotá, Sendero de las Mariposas. Comunicado contra las declaraciones de la Administración Distrital, gobierno nacional y CAR. Desde abajo. La otra posición para leer. Recuperado de https://www.desdeabajo.info/web/actualidad/colombia/bogota-sendero-de-las-mariposas-comunicado-contra-las-declaraciones-de-la-administracion-distrital-gobierno-nacional-y-car/spa
dc.relation.referencesMesa Ambiental de Cerros Orientales de Bogotá. (1 de marzo de 2017). LA PROPUESTA DEL SENDERO DE LAS MARIPOSAS NO CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE LOS CERROS ORIENTALES. ¿Y dónde queda el papel de los barrios, las comunidades, los habitantes de los cerros y la ciudadanía ante la propuesta del sendero ecológico y turístico que propone el alcalde Peñalosa? ¿Cuál es la participación de las personas en la planeación de su territorio? ¿Ustedes qué opina? [Estado de Facebook]. Recuperado de sin enlacespa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (31 de marzo de 1977). Por la cual se aprueba un Acuerdo de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -Inderena-. [Resolución 076 de 1977]. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22592spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (15 de abril de 2005). Por medio del cual se redelimita la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se adopta su zonificación y reglamentación de usos y se establecen las delimitantes para el ordenamiento y manejo de los Cerros Orientales de Bogotá. [Resolución 463 de 2005]. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/resolucion-463-de-2005/#:~:text=Abril%2015%20de%202005.,los%20Cerros%20Orientales%20de%20Bogot%C3%A1.%C2%BBspa
dc.relation.referencesMoncayo, V. (1981). Forma urbana, estado y valorización capitalista. Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular (CIEP).spa
dc.relation.referencesMontero, L., & García, J. (Eds.) (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Cooperación Regional Francesa para América del Sur.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2005). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMora, S. (1986). Mercados, poblamientos e integración étnica entre los Muiscas. Siglo XVI de Carl H. Langebaek. Revista Colombiana De Antropología, 26, 249-250.spa
dc.relation.referencesNaranjo, M. (2017). Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia. Una historia de la Central Nacional Provivienda (Cenaprov). (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62313spa
dc.relation.referencesNodos de Biodiversidad. (23 de mayo de 2018). Así surgieron los Ecobarrios de los cerros orientales de Bogotá. Conexión Bio. Recuperado de https://conexionbio.jbb.gov.co/asi-surgieron-los-ecobarrios-de-los-cerros-orientales-de-bogota/spa
dc.relation.referencesO’Byrne, C. (Ed.). (2010). Plan Piloto de Le Corbusier para Bogotá (1947-1951). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesOcampo, M. (2012). Bogotá en la década de 1970. El Piduzob como referente teórico de la planeación (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12269spa
dc.relation.referencesOffe, C. (1985).
New
Social
Movements: Challenging the Boundaries
of
Institutional Politics, Social Research, 52(4): 817‐868.spa
dc.relation.referencesOlson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. Ciudad de México, México: Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesOrtiz, C. (2016). Si los barrios obreros y la gente pobre. Modelos de vivienda obrera y desarrollo urbano en Bogotá 1900-1936. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19145spa
dc.relation.referencesPáez, A., Rivera, J., & Barragan, N. (2016). IAP en las ciencias ambientales, Vda Fátima. Boletín Semillas Ambientales, 10(1), 21-27.spa
dc.relation.referencesPradilla, E. (2021). La economía y las formas urbanas en América Latina. Diseño y Sociedad. Revista internacional sobre investigación científica sobre los campos del diseño, 50-51, 41-60.spa
dc.relation.referencesPradilla, C. (2009). Mundialización Neoliberal, Cambios Urbanos, Urbanismo Y Políticas Estatales En América Latina. Revista M, 6(2), 6-25.spa
dc.relation.referencesPradilla, E. (1994). Privatización de la infraestructura y servicios públicos. Sus contradicciones. Argumentos, 21, 57-79.spa
dc.relation.referencesPradilla E. (1981). Desarrollo Capitalista dependiente y proceso de urbanización en América Latina. Revista Interamericana de Planificación, XV(57), 73-99.spa
dc.relation.referencesRamírez, H., García, C., Mesa, C., & Valero, R. (2015). ¡Así se viven los Cerros! Experiencias de habitabilidad. Bogotá, Colombia: Secretaria Distrital de Planeación y Secretaría Distrital de Hábitat.spa
dc.relation.referencesRauber, I. (1995). Actores Sociales Luchas Reivindicativas y Política Popular. Revista Pasos.spa
dc.relation.referencesRestrepo, V. (2019). La construcción antagónica de la ciudad de Bogotá. Debate en torno a la Reserva Thomas van der Hammen (Tesis de maestría, Pontificia Universidad del Valle). Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13541spa
dc.relation.referencesRico, G. (2011). Discurso y poder en la construcción del hábitat. El caso de los cerros surorientales de Bogotá. Bitácora, 19(2), 123-137spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón. 176 pp.spa
dc.relation.referencesRoca, D., & Sánchez, J. (2020). La Lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Clacsospa
dc.relation.referencesRodríguez, G., Londoño, B., & Herrera, G. (Eds.). (2008). Ciudades ambientalmente sostenibles. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (21 de octubre de 2018). Alcalde Peñalosa fue rescatado tras haberse perdido en los cerros de Bogotá. RCN Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/bogota/alcalde-penalosa-fue-rescatado-tras-haberse-perdido-en-los-cerros-de-bogotaspa
dc.relation.referencesRodríguez, T. (2020). Barrio tomado: El discurrir de Las Aguas en Bogotá. Bogotá, Colombia: El Peregrino Ediciones.spa
dc.relation.referencesRomero, J. (1972). El desarrollo de la ciudad latinoamericana. Revista de la Universidad Nacional de la Plata, 24, 1-13.spa
dc.relation.referencesRomero, J. (1969). La ciudad latinoamericana: continuidad europea y desarrollo autónomo. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas (Anuario de Historia de América Latina), 6, 143-149.spa
dc.relation.referencesRomero, J. (1968). La ciudad hispanoamericana. La estructura socioeconómica originaria. Cuadernos Americanos, 5, 1-14.spa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2017). Impactos sociales del proceso de gentrificación en barrios de origen informal. Caso de la localidad de Chapinero, Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política, 4(2), 17–36.spa
dc.relation.referencesSalazar, P., & Cruz, C. (2017). Mesa de cerros orientales: acción colectiva en los bordes de lo urbano-rural en la ciudad de Bogotá, D. C. Ciência & Trópico. Recife, 41(1), 77-102spa
dc.relation.referencesSánchez-González, D. (2013). Aproximaciones a las transformaciones urbanas a través de la globalización, identidad y envejecimiento. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de La Universidad Autónoma de Nuevo León, VII(7), 5-7.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2019). Aportes desde la agroecología para habitar el alto Fucha desde la noción de ecoterritorio: una apuesta de huertopía para la permanencia en los cerros Orientales de Bogotá (Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/12010spa
dc.relation.referencesSánchez, L. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia. Bitácora Universidad Nacional de Colombia, 13(2), 57-72.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, España: Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: Ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Eure, 33(100), 9-34.spa
dc.relation.referencesSchiavo, E., Vera, P., & dos Santos Nogueira, C. (2013). Los movimientos sociales y formas de urbanización metropolitana en el marco del posneoliberalismo: El caso de GIROS en la ciudad de Rosario, Argentina. Quid 16: Revista Del Área de Estudios Urbanos, 3(3), 157-169spa
dc.relation.referencesScott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. [Traducido al español de Domination and the Arts of Resistance. Hidden Transcripts.] Ciudad de México, México: Ediciones Eraspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente. (22 de diciembre de 2015). Por el cual se adopta el Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático para Bogotá D.C., 2015- 2050 y se dictan otras disposiciones. [Decreto 579 de 2015]. Obtenido de Régimen Local de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64194&dt=Sspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2019). Proyecto de acuerdo POT 2019. Bogotá, Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. Tomado de: https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot-2019/proyecto-de-acuerdospa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (22 de junio de 2004). Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. [Decreto 190 de 2004]. Obtenido de Régimen Local de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935spa
dc.relation.referencesSmelser N. (1995). Teoría del comportamiento colectivo. [Traducido al español de Theory of Collective Behavior]. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Economica.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (2010). Seeking Spatial Justice. Eure, 37(111), 173–177.spa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2009). Protesta, Movimientos Sociales y Dimensiones de la acción colectiva en América Latina. Nómadas, 20, 112-126spa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2008). Cambio de época: Movimientos sociales y poder político. Cuadernos Del Cendes, 25(68), 134-134.spa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2007). (29 de julio de 2007). ¿Hacia un nuevo modelo de intelectual?. Revista Ñ. Sin enlace webspa
dc.relation.referencesSnitcofsky, V. (2008). Villas de Buenos Aires y violencia estatal (1976-1983). V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6446/ev.6446.pdfspa
dc.relation.referencesSuarez Hernán (3 de agosto de 2017). Audiencia Pública Bogotá y sus Cerros Orientales [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xPt9TiaBaEIspa
dc.relation.referencesTapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz, Bolivia: Clacso, Muela del Diablo, Comunas.spa
dc.relation.referencesTarchópulos, D. (2006). Las huellas del plan para Bogotá de le Corbusier, Sert y Wiener. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, X(218), 86spa
dc.relation.referencesTarrow, S. (1997). Explotación y creación de oportunidades. En El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. [Traducido al español de Power in Movement]. Madrid, España: Alianza Editorialspa
dc.relation.referencesTilly, Charles. (2002). Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña 1758–1834. En Trougot, M. (Ed.). Protesta social, repertorios y ciclos de la acción colectiva. Madrid, España: Editorial Hacerspa
dc.relation.referencesTomadoni, C., & Carvalho, A. (2009). Las ciudades latinoamericanas a través del 'Espacio-Tiempo'. Gestión y Ambiente, 12(1), 7-11.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 4(2), 1-23.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2000). Organizaciones y luchas urbanas en América Latina. Balance y perspectivas. Estudios latinoamericanos 7(14), 97-131.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (Ed.) (2009). Ciudad informal colombiana Barrios construidos por la gente. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres, C., Viviescas, F., & Pérez, E. (2002). La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesTorre de la, V. (2011). La acción colectiva transnacional en las teorías de los movimientos sociales y de las Relaciones Internacionales. Confines, 7(14), 45-72.spa
dc.relation.referencesTouraine. (1985).
 An
 Introduction
 to
 the
 Study
 of
 Social
 Movements,
Social
Research,
52(4),
749‐788.spa
dc.relation.referencesTrotsky, L. (1971). Resultados y perspectivas. Las fuerzas motrices de la revolución. [Traducido al español de Resultados y perspectivas]. París, Francia: Ediciones Ruedo Ibéricospa
dc.relation.referencesTschumi, Bernard. Ensayos sobre el espacio: escritos por Bernard Tschumi entre 1975 y 1976.En Martín, Fernanda. El espacio escrito en Bernard Tschumi. Seminario de Investigación. Prof. guía Enrique Walker. Traducido por Fernanda Martín con la revisión de Enrique Walker. Santiago, Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 2004spa
dc.relation.referencesValicelli, L., & Pesci, R. (Eds.) (2002). Las nuevas funciones urbanas. Gestión para la ciudad sostenible División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos medio ambiente y desarrollo. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesVallejo, I., Zamora, G., & Sacher, W. (2019). Presentación del dossier. Despojo(s), segregación social del espacio y territorios de resistencia en América Latina. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 64, 11–32.spa
dc.relation.referencesVan Den Berghe, C. (2017). La parfaicté méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de charpentier (1596): Edición facsimilar, transcripción, traducción y estudio. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T. (2006). La conservación de la biodiversidad: hacia una estructura ecológica de soporte de la nación colombiana. Palimpsestus, 10. 286-291.spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T., & Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia. Primera aproximación. Bogotá, Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).spa
dc.relation.referencesVásquez, O. (s.f.). El Museo de Bogotá presenta la exposición Oriéntate: los Cerros son nuestro norte. Bogota.gov. Recuperado de https://bogota.gov.co/que-hacer/cultura/el-museo-de-bogota-presenta-la-exposicion-orientate-los-cerros-son-nuspa
dc.relation.referencesVelasco, J. (2010). La justicia en un mundo globalizado. ISEGORÍA, Revista de Filosofía Moral y Política, 43, 349-362.spa
dc.relation.referencesVillar, R. (Enero, 2001). El Tercer Sector, La Sociedad Civil y la Gobernabilidad Democrática en Colombia. Trabajo presentado en el Foro: Pensando el Desarrollo Rural desde la Formación de Capital Social, Colombia.spa
dc.relation.referencesVillegas, B. (1989). Historia de Bogotá. Bogotá, Colombia: Salvat Editorial.spa
dc.relation.referencesWeizman, Eyal, entrevista con Phil Misselwitz, “Military Operations as Urban Planning”, en Mut Magazine, August, 2003 [http://www.metamute.org/?q=en/node/6317].spa
dc.relation.referencesZarate, M. (2011). El derecho a la ciudad: luchas urbanas por el buen vivir. En Varios Editores. El derecho a la ciudad (57-70). Barcelona, España: Institut de Drets Humans de Catalunya-Observatori DRESC.spa
dc.relation.referencesZavaleta, R., & Tapia, L. (2009). La autodeterminación de las masas. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Clacso.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El “otro mundo” en movimiento. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.lembDESAHUCIOspa
dc.subject.lembDispossessioneng
dc.subject.lembASENTAMIENTOS DE OCUPANTES ILEGALESspa
dc.subject.lembSquatter settlementseng
dc.subject.proposalCiudadspa
dc.subject.proposalLatinoamericaspa
dc.subject.proposalConflicto Territorialspa
dc.subject.proposalTurismospa
dc.subject.proposalNeoliberalismospa
dc.subject.proposalTourismeng
dc.subject.proposalNeoliberalismeng
dc.subject.proposalSpace conflicteng
dc.subject.proposalTowneng
dc.subject.proposalLatin Americaeng
dc.titlePermanecer es resistir: la acción colectiva contra el despojo en los Cerros Orientales de Bogotá. Las movilizaciones comunitarias frente al proyecto Sendero de las Mariposas (2016-2020)spa
dc.title.translatedTo remain is to resist: collective action against dispossession in the eastern hills of Bogotá. Community mobilizations against the Sendero de las Mariposas project (2016-2020)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1073508367.2023.pdf
Tamaño:
2.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría Estudios Políticos Latinoamericanos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: