El posacuerdo como oportunidad para una nueva relación entre la sociedad y su patrimonio natural y cultural: Cartilla divulgativa
dc.contributor.author | Pinzón Botero, María Victoria | |
dc.contributor.author | León Cifuentes, Ángela Liliana | |
dc.contributor.author | Benavides Montaño, Javier Antonio | |
dc.contributor.author | Villamil Ramírez, Boris Alejandro | |
dc.contributor.author | Forero Pinto, Luis Eduardo | |
dc.coverage.region | Toche, Palmira, Valle del Cauca, Colombia | |
dc.coverage.region | Combia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia | |
dc.date.accessioned | 2022-02-17T15:09:02Z | |
dc.date.available | 2022-02-17T15:09:02Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Ilustraciones, fotografías | spa |
dc.description.abstract | Esta cartilla hace parte de los productos de la investigación y su objetivo principal es entregar a las comunidades de Toche y Combia los principales resultados. Se espera que las comunidades, instituciones y autoridades ambientales continúen con el fortalecimiento de estas reflexiones y con la implementación de las acciones recomendadas. La puesta en marcha de estas acciones conseguirá mejorar la salud y el bienestar ecosistémico de estos territorios de alta montaña y, a su vez, la calidad de vida de su población. La Universidad buscará formas alternativas de continuar apoyando al país y, especialmente, a estas comunidades e instituciones, a través de su misión educadora y de investigación y extensión. El presente documento está distribuido en 7 capítulos, los cuales se relacionan con los objetivos y resultados del proyecto de investigación, de manera que su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores, profesores y estudiantes. (Texo tomado de la fuente) | spa |
dc.description.edition | 1° ed. | spa |
dc.format.extent | vi, 66 páginas + anexos | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.isbn | 978-958-794-341-2 (e-book) | spa |
dc.identifier.isbn | 978-958-794-340-5 | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81001 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.department | Sede Palmira | spa |
dc.publisher.place | Palmira | spa |
dc.relation.references | Álvarez Hincapié, C. y Maldonado-Ocampo, J. (2019). Evaluación nacional de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. https://n9.cl/l711 | spa |
dc.relation.references | Budiharta, S., Meijaard, E., Ershine, P. D., Rondinini, C., Pacifici, M. y Wilson, K. (2014). Restoring degraded tropical forest for carbon and biodiversity. Environ. Res. Lett., 9(11), 1-12. | spa |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional del Valle de Cauca (2019). Visor geográfico avanzado. GeoCVC. https://n9.cl/82wrb | spa |
dc.relation.references | Van der Hammen, T. y Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia: primera aproximación. Ideam. | spa |
dc.relation.references | Atecma (2006). Fundamentos para la definición de zonas de montaña en España y estudio de la aplicación de la indemnización compensatoria en zonas de montaña. Ministerio de Medio Ambiente. https://n9.cl/45o3k | spa |
dc.relation.references | Borrero, C. (2011). Abonos orgánicos. [Figura]. https://n9.cl/ru4j | spa |
dc.relation.references | Domínguez, A. (2008). Captando aguas lluvias. [Figura]. https://n9.cl/wqjzFedegán (2009). Módulo de sistemas silvopastoriles. [Figura]. https://n9.cl/luam | spa |
dc.relation.references | HortoLab. (2015). Banco de semillas. [Figura]. https://n9.cl/yxus1Ideam. | spa |
dc.relation.references | Ideass (2014). Los bancos comunitarios de semillas. [Figura]. https://n9.cl/ha7r | spa |
dc.relation.references | Les Refardes Semillas Eco de Proximidad Coop. (2018). Abono verde plurianual de verano con mostaza y alfalfa. [Figura]. https:// n9.cl/12i3 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Estructura ecológica principal de Colombia. https://n9.cl/yk58. | spa |
dc.relation.references | Salazar, L. e Hincapié, E. (2007). Las arvenses y su manejo en los cafetales. [Figura]. https://n9.cl/nmp5e | spa |
dc.relation.references | Agudelo, S., Gómez, L., Coronado, X., Orozco, A., Valencia, A. y Restrepo, L. (2008). Prevalencia de parasitosis intestinales y factores asociados en un corregimiento de la Costa Atlántica Colombiana. Revista de Salud Pública, 10(4), 633-642. | spa |
dc.relation.references | Salas Salazar L. G. (2014). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 157-72. | spa |
dc.relation.references | Echagüe, G., Sosa, L., Díaz, V., Ruiz, I., Rivas, L., Granado, D., Funes, P., Zenteno, J., Pistilli, N. y Ramírez, M. (2015). Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay. Revista chilena de infectología, 32(6), 649-657. https://n9.cl/ngh6 | spa |
dc.relation.references | Escobar, E. E. (2015). Llevemos la fiesta en paz: guerrilla y orden local en Tenerife, Valle del Cauca, 1998-2010 [tesis de maestría]. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Estrada Gallego, F. (2010). Estrategia y geografía política del conflicto armado en el Valle del Cauca. Análisis Político, 23(69), 35-57. https://n9.cl/y3i4 | spa |
dc.relation.references | Hernández, P. C., Morales, L., Chaparro-Olaya, J., Sarmiento, D., Jaramillo, J. F., Ordoñez, G., Cortés, F. y Sánchez, L. (2019). Intestinal parasitic infections and associated factors in children of three rural schools in Colombia. A cross-sectional study. Plos One, 14(7), 1-19. https://n9.cl/imap8 | spa |
dc.relation.references | Barrios, Y., Ramírez, N., Ramírez, E., Sánchez, E. y Del Castillo, R. (2010). Relevance of pollinators in the reproduction of six species from subpáramo in Pico Naiguatá (Parque Nacional El Ávila-Venezuela. Acta Botánica Venezuélica, 33(2), 213-231. | spa |
dc.relation.references | Nates-Parra, G., Montoya, P. M., Chamorro, F. J., Ramírez, N., Giraldo, C. y Obregón, D. (2013). Origen geográfico y botánico de mieles de Apis mellifera (Apidae) en cuatro departamentos de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18(3), 427- 438. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, D. y Cogua, J. (1989). Reconocimiento de granos de polen de algunas plantas melíferas en la sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana, VI, 52-63. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Palmira (2000). Plan de Ordenamiento Territorial. Documento técnico de soporte. https://n9.cl/s2um | spa |
dc.relation.references | Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): aspectos conceptuales y dificultades de la implantación. Fundamentos en humanidades, IV(I-II), 59-77. | spa |
dc.relation.references | Calpa Quiguantar, P. V. (2019). Formulación participativa de estrategias educativas para la apropiación del patrimonio natural y cultural en el corregimiento de Combia. Palmira Valle del Cauca [tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa. Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. | spa |
dc.relation.references | Contreras León, S. A. (2019). Estrategia educativa para la sensibilización y la apropiación del patrimonio natural y cultural en los corregimientos de Toche y Combia, Palmira. El arte: una mirada prospectiva en el posacuerdo [tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (1998). Participación popular. Tercer mundo. | spa |
dc.relation.references | Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción la geografía cultural. Trayectorias, VII(17), 8-24. https://n9.cl/gy57p | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Mincultura. https://n9.cl/80qv2 | spa |
dc.relation.references | Ordoñez, G. (2012). Zonas de reserva campesina: elementos introductorios y de debate. Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. https://n9.cl/9gu0f | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). El campesinado. Reconocimiento para construir país. https://n9.cl/onh4w | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. Auto número 038. «Por medio del cual se inicia indagación preliminar contra indeterminados». 29 de junio de 2016. https://n9.cl/o8fqx | spa |
dc.relation.references | Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 19(38), 593-618. | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia, Corporación Regional del Valle del Cauca y Geaur Palmira (2008). Informe final. Convenio 063 de 2007. | spa |
dc.relation.references | Angarita Velandia, M. A., Fernández Morales, F. H. y Duarte, J. E. (2008). Relación del material didáctico con la enseñanza. Educación y Educadores, 11(2), 49-60. | spa |
dc.relation.references | Brown, T. (2009). Change by Design: How Design Thinking Transforms Organizations and Inspires Innovation. Harper Collins Publishers. | spa |
dc.relation.references | Caruso, L. F. (2010). Every People: Enabling User Expertise in Socially Responsible Design. https://n9.cl/rj3 | spa |
dc.relation.references | Castillo, P. A. (2011). Criterios transdisciplinares para el diseño de objetos lúdico-didácticos [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cross, N. (2002). Métodos de diseño: estrategias para el diseño de productos. Editorial Limusa Wiley. | spa |
dc.relation.references | Dym, C. y Little, P. (2002). El proceso de diseño en ingeniería: Cómo desarrollar soluciones efectivas. Editorial Limusa Wiley. | spa |
dc.relation.references | Gossaín, J. (24 de febrero de 2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia? El Tiempo. https://n9.cl/aq6p | spa |
dc.relation.references | Laorden, C., García, E. y Sánchez, S. (2005). Integrando descripciones de habilidades cognitivas en los. Revista de Educación a Distancia, IV, 1-14. | spa |
dc.relation.references | McDonagh, D. F. y Formosa, D. (2014). Design for everyone, One person at a time. En F. Kohlbacher y C. Herstatt (eds.). The Silver Market Phenomenon (pp. 91-100). Springer. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación (s. f.). Sistema Educativo Colombiano. https://n9.cl/08qa | spa |
dc.relation.references | Perales Palacios, F. y Pedro Cañal , L. (2000). El diseño de unidades didácticas. En P. Francisco (ed.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 261-262). Editorial Marfil. | spa |
dc.relation.references | Ulrich, K. y Eppinger, S. (2013). Diseño y desarrollo de productos: enfoque multidisciplinario. Tercera edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, C. (2019). Diseño de materiales didácticos para las comunidades de Combia y Toche en la zona de alta montaña de la ciudad de Palmira, Valle del Cauca [tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) (10 de mayo de 2018). Así nació la CVC. https://n9.cl/we6n | spa |
dc.relation.references | Municipio de Palmira (s. f.). Misión y visión. https://n9.cl/jrau | spa |
dc.relation.references | Parque Nacionales Naturales de Colombia (2009). Misión de Parques Nacionales Naturales. https://n9.cl/k5j37 Promoción de la disponibilidad institucional y priorización de estrategias para un mejor ordenamiento ambiental sostenible en la alta montaña | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.agrovoc | Comunidades rurales | |
dc.subject.agrovoc | Desarrollo de la comunidad | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo rural | spa |
dc.subject.proposal | Ecología | spa |
dc.subject.proposal | Sector rural | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedades parasitarias | spa |
dc.subject.proposal | Apicultura | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Medio ambiente | spa |
dc.title | El posacuerdo como oportunidad para una nueva relación entre la sociedad y su patrimonio natural y cultural: Cartilla divulgativa | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 9789587943412.2021.pdf
- Tamaño:
- 30.72 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- El posacuerdo como oportunidad para una nueva relación entre la sociedad y su patrimonio natural y cultural
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.98 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: