Trayectoria de vida familiar, transformaciones en el vínculo parento filial de tres personas mayores institucionalizadas y sus hijos (as) en Bogotá

dc.contributor.advisorBolívar Sánchez, Nubia Patriciaspa
dc.contributor.authorMejía Pintor, Francy Andreaspa
dc.date.accessioned2020-08-05T16:50:43Zspa
dc.date.available2020-08-05T16:50:43Zspa
dc.date.issued2020-07-31spa
dc.description.abstractThis social research is mainly a study oriented by systemic thinking, which seeks to understand the transformations of the parental filial link in institutionalized older people and their sons and daughters from the analysis of the family life trajectory. The life stories are presented through the use of the Case Study and with it the construction of the parental filial link within the institutionalization process of the elderly and their children. In this perspective, there are life stories of three institutionalized elderly people or with experience in the institutional environment in the city of Bogotá, in order to know the dynamics, ruptures and factors that unite or distance the family. Therefore, the present study allows us to understand the context and reflections of older people and their children in terms of family interaction processes.spa
dc.description.abstractEsta investigación social se constituye principalmente en un estudio orientado por el pensamiento sistémico, el cual busca comprender las transformaciones del vínculo parento filial en personas mayores institucionalizadas y sus hijos e hijas a partir del análisis de la trayectoria de vida familiar. Se presentan los relatos de vida a través del uso del Estudio de Caso y con ello la construcción del vínculo parento filial dentro del proceso de institucionalización de las personas mayores y sus hijos(as). En esta perspectiva se cuenta con los relatos de vida de tres personas mayores institucionalizados o con experiencia en el medio institucional en la ciudad de Bogotá, con el fin de conocer las dinámicas, rupturas y factores que unen o distancian a la familia. Por lo tanto, el presente estudio permite comprender el contexto y reflexiones de las personas mayores y sus hijos(as) en cuanto a los procesos de interacción familiar.spa
dc.description.additionalLínea de Investigación: Familias y procesos sociales.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent163spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMejia (2020), Trayectoria de vida familiar, transformaciones en el vínculo parento filial de tres personas mayores institucionalizadas y sus hijos (as) en Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Bogotáspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77943
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Trabajo Socialspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesAlcaldia Mayor de Bogotá D.C. (2010). Politica Publica Social de Envejecimiento y Vejez. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAnaya & Posada . (2018). Lazos emocionales entre padres e hijos a través de la vida. En E. Dulcey - Ruiz, C. J. Parales - Quenza, & R. (. Posada - Giléde, Envejecimiento del nacer al morir (págs. 97-121). Bogotá: Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesAsamblea Mundial sobre el Envejecimiento. (1982). Plan de acción internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/plan_de_accion_internacional_de_viena_sobre_el_envejecimiento.pdfspa
dc.relation.referencesBarbosa, M. (12 de 09 de 2012). Una metodología sociológica y narrativa para el análisis de relatos fotográficos . Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/40971spa
dc.relation.referencesBarbosa, M. (2012). Una metodología sociológica y narrativa para el análisis de relatos fotográficos . Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Complutensespa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2004). Acerca de lo leve y lo liquido. En Z. Bauman, Modernidad Liquida (págs. 7 - 20). Argentina: Fondo de Cultura Economica Argentinaspa
dc.relation.referencesBazo, Ancizu. (s.f). El papel de la familia y los servicios en el mantenimiento de la autonmia de las personas mayores: una erpectiva internacional comparada. Obtenido de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_105_041167997403440.pdfspa
dc.relation.referencesBazo, M. (2002). Dar y Recibir: análisis comparativo de las prácticas de intercambio entre generaciones, preferencias y valores en las familias españolas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, No 45, 55 - 65spa
dc.relation.referencesBazo, M. (2008). Personas mayores y solidaridad familiar. Obtenido de Politica y Sociedad: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808230073Aspa
dc.relation.referencesBazo, M. T. (1991). Obtenido de Institucionalización de personas ancianas: un reto sociologico: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/758587.pdfspa
dc.relation.referencesBerger y Luckmann. (1999). La construcción social de la realidad . Buenos Aires, Argentina.: Amorrrtu.spa
dc.relation.referencesBertalanffy, V. (1989). Teoria general de los sistemas . México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesBlanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: origenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población. Obtenido de Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social (CIESAS): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323827304003spa
dc.relation.referencesBotia, B. A. (s.f). El estudio de caso como informe biográfico - narrativo. Arbor, 559 - 578.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1977). La Ilusión Biográfica . España: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2003). Un arte medio. España: Editorial Gustavo Gill.spa
dc.relation.referencesCalveiro, P. (2005). Familia y Poder . Buenos Aires: Libros de la Araucariaspa
dc.relation.referencesCapra, F. (1996). La Trama de la vida, Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. New York : Anagrama S.A.spa
dc.relation.referencesCardona, Estrada, Chavarriaga, Segura. (JUNIO de 2010). Revista de salud pública, Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado. Medellin.: www.redalyc.org/articulo.oa?id=42217801007spa
dc.relation.referencesCeballos, H. A. (2009). El informe de investigación con estudios de casos. Revista Internacional de Investigación en Educación. vol 1, núm 2, enero-julio, 413-423.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2011). Los derechos de las personas mayores, materiales de estudio y divulgación. Obtenido de http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdfspa
dc.relation.referencesCifuentes; Gartner. (2006). La primera escuela de servicio social en Colombia . Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 9-25.spa
dc.relation.referencesCONPES 2793. (28 de Junio de 1995). Envejecimiento y vejez. Obtenido de Republica de Colombia, Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2793.pdfspa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2010). Población y muestreo . En P. Corbetta, Metodologia y técnicas de investigación social (págs. 271 - 299). España: Susana Camedo.spa
dc.relation.referencesCornejo, Mendoza, Rojas. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodologico. Chile: Psikhe.spa
dc.relation.referencesCubillos, A. (2013). Significado que tiene para los adultos mayores la institucionalización en un hogar geriatrico en la ciudad de Bogotá. Bogotá , Colombia: Pontificia Universidad Javeriana .spa
dc.relation.referencesChackiel, J. (2004). La dinámica demografica en America Latina. Santiago de Chile : Celade - Cepal.spa
dc.relation.referencesDANE. (2015). Indicadores de mortalidad . Estadisticas . Bogotá : www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/series_proyecciones/proyecc3.xls.spa
dc.relation.referencesDominguez, C. J. (Junio de 2011). Boletin de Arte no. 32-33, Departamento de Historia de Arte, Universidad de Málaga. Obtenido de El Cuadro de Ánimas de la parroquia de Santiago, de Málaga.spa
dc.relation.referencesDulcey. (Agosto de 2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. Recuperado el Agosto de 2014, de http://profamilia.com/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=207&Itemid=nonespa
dc.relation.referencesDulcey -Ruiz; Parales-Quenza, Posada-Gilede. (2018). Introducción: La perspectiva del transcurso de la vida. En E. D. -Ruiz, & R. P.-G. Carlos José Parales-Quenza, Envejecimiento del Nacer al morir (págs. 19-27). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesDulcey-Ruiz. (2018). La perspectiva del transcurso de la vida: una mirada biográfica y contextual . En P.-Q.-G. Dulcey-Ruiz, Envejecimiento del nacer al morir (pág. 312). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Fundación-Christel-Wasiek, Pro personas Mayores en el Mundo, Cepsiger.spa
dc.relation.referencesDulcey-Ruiz, Arrubla-Sanchez, Sanabria-Ferrand. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia, basado en la Encuesta Nacional de Demografia y Salud - ENDS 1990/2010. Bogotá: Estudio a profundidad.spa
dc.relation.referencesEcheverri. (1994). Familia y Vejez; Realidad y perspectiva en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesElder, G. (1994). Time, human agency, and social change: Perspectives on the life course. Social Psychology Quarterly.spa
dc.relation.referencesElias, N. (1998). La Civilización de los padres y otros ensayos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia : Norma.spa
dc.relation.referencesENDS. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEspinal, Gimeno & Gonzalez. (s.f). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Obtenido de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdfspa
dc.relation.referencesEspinosa, Hernández, López, Lozano. (2018). Muestreo de Bola de Nieve. Obtenido de Departamento de Probabilidad y Estadídtica. UNAM: http://www.dpye.iimas.unam.mx/patricia/muestreo/datos/trabajos%20alumnos/Proyectofinal_Bola%20de%20Nieve.pdfspa
dc.relation.referencesEsteinou, R. (2004). El surgimiento de la familia nuclear en México. Obtenido de Estudios de Historia Novohispana: http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn31/EHNspa
dc.relation.referencesFruggeri, L. (1998). Del constructivismo al construccionismo social: implicaciones tóricas y terapéuticas . Psicobiettivospa
dc.relation.referencesGarciandía, J. A. (2005). Pensar Sistémico. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1994). Conocimiento Local. ensayos sobre la interpretación de las culturas. Buenos Aires: Paidos Ibérica.spa
dc.relation.referencesGennolet, A. (mayo de 2009). Trayectorias de vida y practicas mayernales en contextos de pobreza. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162009000100002spa
dc.relation.referencesGergen & Gergen . (2011). Reflexiones sobre la construcción social . Barcelona, España : Paidós .spa
dc.relation.referencesGiddnes, A. (1995). La constitución de la sociedad, bases para la teoria de la estructuración. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGuevara, N. (2014). Dignidad en la vejez el caso de personas mayores institucionalizadas en el centro de protección social Bello Horizonte. Bogotá .spa
dc.relation.referencesGuevara-Peña. (2016). Impactos de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a los cambios demograficos actuales. Entremando, 138-151.spa
dc.relation.referencesGutierrez de Pineda, V. (1975). Familia y Cultura en Colombia. Bogotá : Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, B. (2003). Trabajo Social en relación a la muerte con las personas mayores. En Trabajo Social en la Gerontologia (Ed.) (pág. 293). Madrid - España: Sintesís S.A.spa
dc.relation.referencesHeller, Á. (1970). Sociologia de la vida Cotidiana. Barcelona : Provenca.spa
dc.relation.referencesHernandez, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve. Bogotá: El Buho.spa
dc.relation.referencesHerrera, R. D. (s.f.). La persona y el mundo de su experiencia constribuciones para una etica fenomenológica. Bogotá: Facultad de Filosofia - Universidad de San Buenaventura.spa
dc.relation.referencesHidalgo, J. (2001). El envejecimiento aspectos sociales . En J. Hidalgo, Aspectos sociales del envejecimiento (págs. 97-108). Costa Rica: Universidad de la Nueva Costa Rica.spa
dc.relation.referencesIllouz, E. (2007). Intimidades congeladas, Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesItuarte, A. (2003). Trabajo Social clínico con personas mayores . En Trabajo Social en Gerontologia (Ed.) (págs. 223-225). España: Sintesis S.A.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2012). la fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Mem.soc, 55-67.spa
dc.relation.referencesJimenez, G. (2003). Una experiencia de Trabajo Social con mayores en una empresa de Economía Social. En Trabajo Social en Gerontología (Ed.) (págs. 308-309). Madrid- España: Sintesis S.A.spa
dc.relation.referencesJulien, P. (2002). Dejarás a tu padre y a tu madre. Buenos Aires, Argemtina: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesKorstanje, M. (2008). Reseña "Un arte medio: ensayo sobre los usos de la Fotografía de Pierre Bourdieu". Austral de Ciencias Sociales, 179 - 190.spa
dc.relation.referencesKrassoievitch, M. (1993). Psicoterapia geriatrica . México : Fondo de cultura económica .spa
dc.relation.referencesLeón, E. (2003). Trabajo Social en residencias de personas mayores. En Trabajo social en la Georntologia (Ed.) (págs. 245 - 248). Madrid - España: Sintesis S.A.spa
dc.relation.referencesLera, C. (2007). Trayectorias: un concepto que posibilita pensar y trazar otrros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo Social. Obtenido de Revista Cátedra Paralela: http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00044f001t1.pdfspa
dc.relation.referencesLevenbach, L & Bacellar, M. (2009). Singularidades do envelhecimento: Reflexões com base em conversas com um idoso institucionalizado. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/icse/v13n28/v13n28a04.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1315 del 2009. (s.f.). Secretaria del Senado. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1315_2009.htmlspa
dc.relation.referencesLinares, J. L. (2013). Una visión relacional de los trastornos de personalidad . En A. Roizblatt, Terapia de familia y pareja (págs. 261-278). Santiago de Chile : Mediterraneo .spa
dc.relation.referencesLópez. (2013). Género, prácticas y representaciones en la Historia de Colombia, siglos XIX y XX. Medellin, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez, F. . (2016). El enfoque narrativo como nuevo paradigma en el Trabajo Social. Una propuesta para superar la indefensión aprendida en los sectores populares. Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social., 1-21.spa
dc.relation.referencesLópez, Y. (2009). Familia, querida familia ¿Hacía donde vas?, Revista de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14579.spa
dc.relation.referencesLudi, M. d. (2012). Claves, problematicas y desafios para Trabajo Social en el campo de la Vejez. En J. Paola, P. Danel, & M. Romina, Reflexiones entorno al Trabajo Social en el campo Gerontológico. Buenos Aires: 43-60.spa
dc.relation.referencesLuengo, R. C. (2006). Trabajo Social con enfermos terminales y carenciados. Una experiencia de Intervención en Red con pacientes y familias. Revista Trabajo Social No. 4, 31-46.spa
dc.relation.referencesLuna, T. L. (1994). La institucionalización del anciano simbolo de desarraigo abandono familiar y social. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/20446/1/16572-51794-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesLLoret, I. (2004). Enfoque narrativo y violencia: intervención con mujeres que sufren maltrato. Intervención Psicosocial , 165-175.spa
dc.relation.referencesMalagón y Leal. (2001). Historia del Trabajo Social en Colombia: de la doctrina social de la iglesia al pensamiento complejo. Obtenido de http://www.humanas.unal.edu.co/tsocial/files/4112/8498/8737/Historia-Historia%20del%20Trabajo%20Social%20en%20Colombia-2.pdfspa
dc.relation.referencesMalagón, Edgar y Leal, Gloria. (s.f). Historia del Trabajo Social en Colombia: de la doctrina social de la iglesia al pensamiento complejo. Obtenido de http://www.humanas.unal.edu.co/tsocial/files/4112/8498/8737/Historia-Historia%20del%20Trabajo%20Social%20en%20Colombia-2.pdfspa
dc.relation.referencesMarquez, A. M. (2007). Una mirada a las relaciones intergeneracionales en la amilia, desde la vejez. En Y. &. eds. Puyana, Familias, cambios y estrategias (págs. 386 - 400). Bogotá : Secretaria dsitrital de Integración Social .spa
dc.relation.referencesMarquez, H. A. (2007). Una mirada a las relaciones intergeneracionales en la familia desde la vejez. En R. Puyana, Familias, cambios y estrategias (págs. 387 - 403). Bogotá : Secretaria Distrital de Integración Social.spa
dc.relation.referencesMartín, M., & Jorge, B. (2003). Trabajo Social Gerontológico aportaciones del Trabajo Social a la Gerontologia . En Trabajo Social en Gerontologia (Ed.) (págs. 36-73). Madrid- España: Sintesis S. A.spa
dc.relation.referencesMartinez. (2003). Dirección, Gestión y Organización de centros de personas mayores. En Trabajo Social en la Gerontologia (Ed.) (págs. 331-332). Madrid - España: Síntesis.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinareidad como bases episémicas de la investigación cualitativa. Obtenido de http://prof.usb.ve/miguelm/Parad%20sistem%20complej%20transdisc.pdfspa
dc.relation.referencesMaturana, H & Bloch, S. (2000). Biologia del emocionar. Santiago, Chile: Dolmen.spa
dc.relation.referencesMcGoldrick & Gerson. (1985). Genogramas en la evaluación familiar . Nueva York: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMejia Bernard, M. (2013). Imagenes de la memoria: transformación en la representación de un albúm de familia, Cali, 1910 - 1971. Cali: Universidad Autonoma del Occidente.spa
dc.relation.referencesMicolta, Puyana & Palacio. (2013). Familias Colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá: Centro de Estudios Sociales - Grupo de Estudios de Familia .spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Envejecimiento Demográfico. Colombia 1951-2020 Dinámica Demográfica y Estructuras Poblacionales. Bogotá, D.C: Imprenta Nacioonal de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2014). Politica Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez 2014-2024.spa
dc.relation.referencesMinuchin. (2004). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMinuchin, S & Fishman. C. (1992). Tecnicas de terapia familiar . España: Paidos.spa
dc.relation.referencesMinuchin, S. (2009). Familias y terapia familiar. Barcelona : Gedisa.spa
dc.relation.referencesMinuchin; Fishman . (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesMolina, JL; Avila, J. (eds). Antropologia y Redes Sociales. Una introducción a UCINET6-NETDRAW, EGONET y el análisis comparado con SPSS. Obtenido de Universidad de Barcelona. Universidad Federico Villareal y Agencia Española de Cooperación Internacional.: Revista-redes-rediris.es/recerca/egoredes/antropologiayredessociales.PDF.spa
dc.relation.referencesMuñoz, & Nuñez. (2011). "Donde fuimos a parar" vivencias de maltrato familiar de adultos mayores institucionalizados en el Centro de Protección Social "CPS" Localidad de San Cristobal. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesNajmanovich,. (2005). El juego de los vinculos: Subjetividad y red social: Figuras en mutación. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesNajmanovich, D. (1995). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomia relativa. Argentina: Paidós Ibérica S.A.spa
dc.relation.referencesNajmanovich, D. (2001). En D. V. juego.spa
dc.relation.referencesNajmanovich, Denise. (2008). Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas en la ciencia e pensamiento complejo. Buenos Aires : Biblos.spa
dc.relation.referencesNeiman & Quaranta. (2007). Los estudios de caso en la investigación sociológica. . Estrategias de investigación cualitativa , 213-237.spa
dc.relation.referencesNieves, M. (2011). que muestra la evolución de los hogares sobre la evolución de la familia en America Latina. Obtenido de Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnostico, la legislación y las politicas.: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6973/S2011910.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2014). La teoria de las emociones de Marta Nussbaum: el papel de las emociones en la vida pública. Valencia: Programa de Doctorado en Érica y Democracia.spa
dc.relation.referencesOliveira, Eternod & López. (1999). Familia y género en el análisi demografico . México: Sociedad mexicana de Demografia .spa
dc.relation.referencesOMS. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesONU. (2015). Declaración universal de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfspa
dc.relation.referencesPalacio & Marin. (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Trabajo Social, 159-176. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58583spa
dc.relation.referencesPalacio, V. M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo solido y lo liquido. Revista Latinoamericana estudios de familia , 46 - 60.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2016). Documento inédito. Un orden discursivo sobre familia. Claves para un debate. Conferencia presentada en la I jornada académica en Estudios de Familia. . Manizales, Colombia. : Departamento de estudios de Familia. Universidad de Caldas. .spa
dc.relation.referencesPaola, J. (2012). Reflexiones en torno al Trabajo Social en el campo gerontológico: tránsitos, miradas e interrogantes. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesPareja, J. L. (2003). Trabajo Social y animación sociocultural en el ambito de la vejez. En Trabajo Social en la Gerontologia (págs. 259, 273). Madrid - España: sintesís S.A.spa
dc.relation.referencesPearce, W. B. (1994). Nuevos modelos y métaforas comunicacionales: el pasaje de la teoria a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En C. D. Schnitman, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. (págs. 1-14). Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesPenalva, Alaminos, García, Santacreu. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Ecuador: Pydlos.spa
dc.relation.referencesPerez, J. (2003). El Trabajo Social en la atención a la salud del anciano. En Trabajo Social en la Gerontología (Ed.) (pág. 245). Madrid - España: Sintesís.spa
dc.relation.referencesPetry; McGoldrick. (2013). Genogramas en terapia familiar. En R. Arturo, Terapia de familia y pareja (págs. 52-69). Santiago, Chile: Mediterraneo Ltda.spa
dc.relation.referencesPineda. (1964). La Familia en Colombia, Facultad de Sociologia . Bogotá : Serie Latinoamericana .spa
dc.relation.referencesPiña, M. (2004). Gerontologia Social aplicada; visiones estrategicas para el Trabajo Social . Buenos Aires: Espcio.spa
dc.relation.referencesPiña, M. E. (2002). Gerontologia Social Aplicada: una propuesta de la Planificación Estrategica para el Trabajo Social. Buenos Aires.: Espacio.spa
dc.relation.referencesPiña, M. M. (2006). Trabajo Social gerontológico. Investigando y construyendo espacios de integración social para las personas mayores. Revista de Trabajo Social No. 4, 47-68.spa
dc.relation.referencesPolítica Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010 -2025. (2010). Bogotá: Secretaria Distrital de Integración Social .spa
dc.relation.referencesPuig, G & Rubio, J. (2011). Manual de resiliencia aplicada . Barcelona España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesPuyana & Rojas. (Enero - Diciembre de 2011). Revista Trabajo Social No. 13 Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28368/28726spa
dc.relation.referencesPuyana, V. Y. (2008). La maternidad desde Simone de Beauvoir. En otras palabras No. 16/ Rehaciendo saberes., 53-64.spa
dc.relation.referencesPuyana, V. Y. (Politicas de familia en Colombia: matices y orientaciones de 2008). Obtenido de Dialnet-PoliticasDeFamiliaEnColombia-4386095.pdfspa
dc.relation.referencesPuyana, Y. (2003). Padres y Madres en cinco ciudades colombianas. cambios y Permanencias. Bogotá, Colombia: Almudena Editores.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Puyana-Yolanda, & R.-M. Himelda, Familias, cambios y estrategias (págs. 261-263). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamirez, M. H. (2015). la historia de la familia: entre las continuidades, los cambios y los procesos de resistencia . Bogotá.spa
dc.relation.referencesRAZAVI, S., & STAAB, S. (2010). Mucho trabajo y poco salario. Perspectiva internacional de los trabajadores del cuidado. Revista Internacional del Trabajo, vol 129,num 4, 449-467.spa
dc.relation.referencesReyes, Rodriguez, Musteller. (2006). Interrelación de la familia con el adulto mayor institucionalizado. Obtenido de Revista Cubana de Enfermeria: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000100004spa
dc.relation.referencesRhodes, S. (1983). un enfoque de desarrollo del ciclo de vida familiar. Revista de Trabajo Social , 5-39.spa
dc.relation.referencesRios de Alonso, A. (1999). Formas, Cambios y Tendencias en la organización familiar en Colombia . Red de Revistas Ciéntificas de América Latina, el Caribe España y Portugal, 110-117.spa
dc.relation.referencesRobles, B. (sep/dic de 2011). Scielo. Obtenido de La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004spa
dc.relation.referencesRodriguez, J., & Navarro, J. (2004). Intervenciones en redes sociales. Revista Psicológicaspa
dc.relation.referencesRodriguez; Torres; . (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhhmann y Maturana. Sociologias, 106-140.spa
dc.relation.referencesRoizblatt, A. (2013). Genogramas en terapia familiar. En S. Petry, & M. McGoldrick, Terapia de familia y pareja (págs. 32 - 52 ). Santiago, Chile: Mediterráneo Ltda.spa
dc.relation.referencesRueda, J. O. (2018). Más personas viiendo más: La revolución de la longevidad. Colombia, 1950 - 2050. En E. Dulcey-Ruiz, C. j. Parales, & R. P. Gilede, Envejecimiento del nacer al morir (págs. 55 - 63 ). Bogotá : Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, R. A. (2000). Urbanismo, Arquitectura y Vida Urbana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. M. (2016). Movimientos sociolingÜisticos en las conversaciones terapeuticas. Hacia un lenguaje del cambio. Manizalez, Colombia: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesSánchez, López, Palacio. (2013). Vida familiar transnacional: nuevas logicas para comprender la organización familiar. En A. M. Puyana Villamizar Yolanda, Familias Colombianas y migración internacional (págs. 135 - 205). Bogotá: Grupo de estudios de familia.spa
dc.relation.referencesSánchez, M & Valencia, M. (2007). Lectura sistémica sobre la familia y el patrón de la violencia. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. H. (2016). Movimientos sociolingüisticos en las conversaciones terapéuticas. Hacia los lenguajes del cambio. Manizales : Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesSandoval, Moreno. (2008). Virginia Gutierrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de la nación en Colombia. antropol.sociol. No 10., 107 - 154.spa
dc.relation.referencesSantos, Z. C. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Revista de Trabajo Social, No. 11, 159 - 174.spa
dc.relation.referencesSchutz, A. (1962). El problema de la realidad social. Buenos Aires : Amorrortu.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación. (2013). Rostros y rastros. Razones para construir ciudad. Bogotá: irección de Equidad y Politicas Poblacionales.spa
dc.relation.referencesSegunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento . (8 -12 de Abril de 2002). Naciones Unidas, Madrid. Obtenido de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.197/9spa
dc.relation.referencesSiles González, I. (enero-junio de 2007). Cibernetica y sociedad de la información: el retorno de un sueño eterno. Signo y pensamiento - Pontificia Universidad Javeriana , 84-99.spa
dc.relation.referencesSilva, A. (1998). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesSluzki, C. (1996). La red social: frontera de la practica sistemica . Barcelona, España. : Gedisa S.A.spa
dc.relation.referencesStrauss, Spiro, Gough. (1956). Polémica sobre el Origen y la Universalidad de la Familia. Barcelona : Anagrama.spa
dc.relation.referencesTolle, E. (2000). El poder del ahora. un camino hacia la realización espirutual. Argentina : Nuevo tiempo.spa
dc.relation.referencesTorres, Ortega, Garrido & Reyes. (2008). Dinamica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Internacional de Psicologia y Educación. Universidad Interconental, 31-56.spa
dc.relation.referencesUNFPA. (2018). Análisis de situación de población ASP Colombia. Obtenido de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ASPCOLOMBIA_resumenejecutivo_WEB_0.pdfspa
dc.relation.referencesUrbano, C. (2005). Psicologia del desarrollo:enfoques y perspectivas del cruso vital. Obtenido de https://books.google.es/books?id=MN9AiGaJPmAC&pg=PA7&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesVelasquez, Gutierrez . (2005). Investigación. Obtenido de Caracterización del riesgo familiar total en las familias con adultos mayores funcionales sector de Patio bonito: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12805/13625spa
dc.relation.referencesZapata & Agudelo. (16 de mayo de 2015). El recorrido vital familiar en la contemporaneidad. Tesis psicologica , 18.spa
dc.relation.referencesZapata Cadavid, B. (2014). Trabajo Social familiar . Bogotá : Textos Universitariosspa
dc.relation.referencesZapata, B. (2013). Investigar Narrativas Familiares. La investigación y la práctica en Trabajo Social. María Himelda Compliadora. Bogotá, Colombia : Universidad Nacional de Colombia .spa
dc.relation.referencesZapata. J & Agudelo. Maria . (2015). El recorrido vital familiar en la contemporaneidad. Tesis Psicologica , 12 -29.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesspa
dc.subject.ddc302 - Interacción socialspa
dc.subject.proposalfamily life trajectoryeng
dc.subject.proposalvejezspa
dc.subject.proposalinstitucionalizaciónspa
dc.subject.proposalvínculo parento filialspa
dc.titleTrayectoria de vida familiar, transformaciones en el vínculo parento filial de tres personas mayores institucionalizadas y sus hijos (as) en Bogotáspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1016023624.2020.pdf
Tamaño:
1.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: