Análisis de adaptabilidad de algunos híbridos experimentales de arroz (Oryza sativa l.) en la subregión valle geográfico del Rio Cauca.

dc.contributor.advisorMorillo Coronado, Yacenia
dc.contributor.advisorPizo Ossa, Miguel Adolfo
dc.contributor.authorVallejo Serna, Victor Alfonso
dc.contributor.researchgroupMejoramiento Genético, Agronómico y Producción de Semillas de Hortalizas
dc.coverage.regionhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1122595
dc.date.accessioned2025-09-01T20:41:45Z
dc.date.available2025-09-01T20:41:45Z
dc.date.issued2025-08-27
dc.descriptionIlustraciones, fotografías a color, tablas.
dc.description.abstractAntecedentes. La especie Oriza sativa es un alimento fundamental para la alimentación mundial y surte a media población en crecimiento, convirtiéndola en un cultivo fundamental para la seguridad económica, social, política y para la alimentación humana. Además, las condiciones socioeconómicas que genera la siembra de arroz han provocado un cambio en el ámbito mundial, regional y local. En América del sur y la región del Caribe, las áreas sembradas de este cereal incrementaron hasta tres veces durante los periodos de 1975 y 2005 aumentando hasta 680 millones de tonelada. Las áreas sembradas se incrementaron por efecto del uso de variedades mejoradas y buenas prácticas de manejo. Por lo tanto, se produjo para el 2008 más de 25 millones de toneladas de arroz, según reportes del instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI). Objetivo. Analizar la adaptabilidad de híbridos experimentales de arroz (Oryza sativa L) en la subregión Valle Geográfico del Rio Cauca, en cuatro localidades ubicadas en Cauca y Valle del Cauca (Buenos Aires, Cauca; Timba corregimiento de Buenos Aires, Cauca; Guachené, Cauca y Jamundí, Valle del Cauca. Para el estudio (i) Se determinaron las condiciones agroecológicas sobre la producción de los híbridos de arroz evaluados a través de la calidad molinera. (ii) Se estudiaron los híbridos teniendo en cuenta atributos de calidad culinaria y (iii) Finalmente se determinaron características de rendimiento en variables fenológicas, morfoagronómicas y estudios de adaptabilidad genotipos por ambiente con el fin de seleccionar híbridos ideales para cada localidad (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractBackground. The species Oryza sativa is a staple food for global nutrition, supplying a growing half of the world's population and making it a fundamental crop for economic, social, and political security, as well as human nutrition. Additionally, the socioeconomic conditions generated by rice cultivation have driven changes at the global, regional, and local levels. In South America and the Caribbean region, the areas planted with this cereal tripled between 1975 and 2005, reaching up to 680 million tons. This expansion was driven by the use of improved varieties and good management practices. Consequently, by 2008, more than 25 million tons of rice were produced, according to reports from the International Rice Research Institute (IRRI). Objective. To analyze the adaptability of experimental rice (Oryza sativa L.) hybrids in the Valle Geográfico del Río Cauca subregion, across four locations in Cauca and Valle del Cauca (Buenos Aires, Cauca; Timba, a district of Buenos Aires, Cauca; Guachené, Cauca; and Jamundí, Valle del Cauca). For this study: (i) The agroecological conditions influencing the production of the evaluated rice hybrids were determined based on milling quality. (ii) The hybrids were assessed considering culinary quality attributes. (iii) Finally, yield characteristics were analyzed in terms of phenological, morpho-agronomic variables and genotype-by-environment adaptability studies to select the most suitable hybrids for each location. Development. This study develops in Chapter I a literature review focused on the origin, taxonomy, botany, phenology, culinary quality, milling, and key genetic aspects. Chapter II includes studies conducted in the four selected locations, which exhibit agroecological conditions suitable for rice cultivation, aiming to identify superior hybrids through the evaluation of milling and culinary quality variables. Chapter III examines phenological and morpho-agronomic variables along with a characterization analysis, and also includes an assessment of the environmental stability of rice hybrids and genotype-by-environment interactions, considering the importance of understanding the variability of economically significant traits to prioritize their establishment.eng
dc.description.curricularareaCiencias Agropecuarias.Sede Palmira
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en Ciencias Agrarias
dc.description.methodsLos ensayos se establecieron bajo un diseño experimental en bloques completos al azar con cuatro repeticiones para cada una de las cuatro localidades. La unidad experimental consistió en una parcela de 10 metros de largo por 5 metros de ancho, y la siembra se realizó por medio de trasplante de forma manual. Las evaluaciones se realizaron en un área de 20 m2 (5m x 4m). El rendimiento obtenido en las parcelas de 20 m2 se expresó en kilogramos por hectárea.
dc.description.researchareaFitomejoramiento
dc.description.technicalinfoEl presente trabajo desarrolla en el capítulo I una revisión literaria centrada en su origen, taxonomía, botánica, fenología, calidad culinaria, molienda y aspectos genéticos importantes. El capítulo II, comprende estudios realizados en las cuatro localidades que muestran condiciones agroecológicas propias para el cultivo de arroz, con el fin de seleccionar híbridos superiores mediante la evaluación de variables molineras y culinarias. El capítulo III, se estudian variables fenológicas y morfoagronómicas, junto con un análisis de caracterización, además, comprende una evaluación de estabilidad ambiental de híbridos de arroz y la interacción genotipo/ambiente, considerando la importancia de conocer la respuesta variable de importancia económica, que ayudan a priorizar su establecimiento.spa
dc.format.extentxviii, 106 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88522
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuarias
dc.publisher.placePalmira, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.programPalmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias Agrarias
dc.relation.referencesAli, F., Jighly, A., Joukhadar, R., Niazi, N. K., & Al-Misned, F. (2023). Current status and future prospects of head rice yield. Agriculture, 13(3), 705.
dc.relation.referencesAcevedo-Barona, M. A., Silva-Diaz, R., Álvarez-Parra, R., Torres-Angarita, O., & Reyes-Ramone, E. (2020). Estratificación ambiental de arroz por análisis de la interacción genotipo x ambiente con cinco métodos1. Agronomía Mesoamericana, 43-57.
dc.relation.referencesAcevedo Barona, M. A., Silva Díaz, R. J., Perdomo Rojas, R. D., Pérez Almeida, I. B., Álvarez Parra, R. M., & Torres Angarita, O. J. (2023). Interacción genotipo x ambiente para el rendimiento de híbridos de arroz y variedades endógamas en Venezuela.
dc.relation.referencesAl Mamun, M. A., Nihad, S. A. I., Sarkar, M. A. R., Aziz, M. A., Qayum, M. A., Ahmed, R., ... & Kabir, M. S. (2021). Growth and trend analysis of area, production and yield of rice: A scenario of rice security in Bangladesh. PloS one, 16(12), e0261128.
dc.relation.referencesAndrade, R., Urioste, S., Alvarez, M. F., Generale, G., & González, C. (2022). Producción de arroz en Colombia: investigación para fortalecerse.
dc.relation.referencesAlava Vera, M. F., Poaquiza Cornejo, J. T., & Castillo, G. H. (2018). La producción arrocera del Ecuador: Caso Samborondón, 2011–2015. Revista espacios, 39(34), 12.
dc.relation.referencesBarona, M. A. A., Díaz, R. J. S., Parra, R. Á., & Ramone, E. R. (2020). Estratificación ambiental de arroz por análisis de la interacción genotipo x ambiente con cinco métodos. Agronomía Mesoamericana, 31(1), 45-57.
dc.relation.referencesBarona, M. A., Álvarez, R., Silva, R., Torres, O., & Reyes, E. (2019). Interacción genotipo ambiente en arroz para identificar mega-ambientes y ambientes ideales mediante el modelo de regresión por sitios y biplot. Bioagro, 31(1), 35-44.
dc.relation.referencesBonilla Bolaños, A. G., & Singaña Tapia, D. A. (2019). La productividad agrícola más allá del rendimiento por hectárea: análisis de los cultivos de arroz y maíz duro en Ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 29(1), 70-83.
dc.relation.referencesBorja, W. O. R., Morejón, B. J. Z., Cueva, M. B. R., Mora, F. J. C., & Espinoza, F. G. E. (2020). Calidad molinera de 40 líneas avanzadas f6 de arroz (Oryza sp.) cultivadas en dos zonas arroceras del Ecuador. Journal of Science and Research, 5(CININGEC), 267-274
dc.relation.referencesBouchard, J. D., Acevedo, B. A., Díaz, S. F., & Maiocchi, M. G. (2020). Análisis multivariante aplicado al estudio de las propiedades culinarias de arroz (Oryza sativa L.) en variedades largo fino. Revista de Ciencia y Tecnología, (33), 1-10.
dc.relation.referencesBurgos Bedoya, C. A. (2021). Evaluación de crecimiento y rendimiento de cuatro variedades y una línea avanzada de arroz (Oryza sativa L.) en el centro experimental la victoria-fedearroz Montería-Córdoba.
dc.relation.referencesBustamante, V. A., Méndez, C., Artola, E. T., & Vallecillo, L. L. (2017). Evaluación agronómica de nueve líneas avanzadas de arroz (Oriza sativa L.) y dos testigos comerciales bajo condiciones de riego por inundación, Sébaco, Matagalpa. La Calera, 17(29), 51-56.
dc.relation.referencesBhati, D., Singh, B., Singh, A., Sharma, S., & Pandiselvam, R. (2022). Assessment of physicochemical, rheological, and thermal properties of Indian rice cultivars: Implications on the extrusion characteristics. Journal of Texture Studies, 53(6), 854-869.
dc.relation.referencesCalero Hurtado, A., Pérez Díaz, Y., Quintero Rodríguez, E., & González-Pardo Hurtado, Y. (2021). Densidades de plantas adecuadas para incrementar el rendimiento agrícola del arroz. Centro Agrícola, 48(1), 28-36.
dc.relation.referencesCarrillo, G. H., Alvarez, A. M., & Viera, D. G. (2016). Evaluación agronómica de cuatro variedades mejoradas de arroz en distintas épocas de siembra. Agrisost, 22(2), 68-78.
dc.relation.referencesCarreño Carreño, J. D. P. (2019). Evaluación de la diversidad taxonómica y funcional de la comunidad microbiana relacionada con el ciclo del nitrógeno en suelos de cultivo de arroz con diferentes manejos del tamo.
dc.relation.referencesCadena-Torres, J., Cuello-Pérez, D. M., Romero-Ferrer, J. L., & Pérez-Cantero, S. P. (2021). Caracterización del sistema de producción de arroz criollo en La Mojana, Colombia. Ciencia y agricultura, 18(2), 67-82.
dc.relation.referencesCeccarelli, S. (2015). Efficiency of plant breeding. Crop science, 55(1), 87-97. León, N. D. J. P., Menduiña, R. I. C., & Valdés, R. H. (2017). Caracterización morfológica de seis haplotipos de Pyricularia grisea Sacc aislados para mejora genética del arroz en Cuba. Avances, 19(1), 2-11.
dc.relation.referencesCordero Flores, P., & Manzaneda Delgado, F. (2021). Evaluación agronómica de seis variedades de arroz (Oryza sativa L.) sembradas en dos épocas bajo riego, en el municipio de San Buenaventura, Bolivia. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 8(1), 3-16.
dc.relation.referencesChivenge, P., Sharma, S., Bunquin, M. A., & Hellin, J. (2021). Improving nitrogen use efficiency—a key for sustainable rice production systems. Frontiers in Sustainable Food Systems, 5, 737412.
dc.relation.referencesChangjie, J., Zhengwei, L., & Xianzhi, X. (2023). Priming for saline-alkaline tolerance in rice: Current knowledge and future challenges. Rice Science, 30(5), 417-425.
dc.relation.referencesChakraborti, M., Anilkumar, C., Verma, R. L., Fiyaz, R. A., Raj, K. R., Patra, B. C., ... & Rao, L. S. (2021). Rice breeding in India: eight decades of journey towards enhancing the genetic gain for yield, nutritional quality, and commodity value.
dc.relation.referencesChavarría Salas, A. (2022). Determinación de la tolerancia a salinidad de líneas mutantes de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de invernadero en Barva, Heredia.
dc.relation.referencesCruz Santana, A. B. (2022). Calidad culinaria de 13 líneas avanzadas de arroz (Oryza sativa L.), en comparación con la variedad SFL-011 adaptada en las zonas arroceras del Ecuador (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022).
dc.relation.referencesDe Souza, A. G., Stida, W. F., Vidal, A. K. F., Freitas, R. S., Nascimento, M. R., Santos, R., ... & Daher, R. F. (2020). Avaliação da estabilidade e adaptabilidade de feijão preto pela metodologia de eberhart e russel e finlay e wilkinsoN.
dc.relation.referencesDelgado-Huertas, H., Silva-Parra, A., & Guarín-Gutierrez, L. A. (2021). Evaluación agronómica de líneas de arroz de sabana (Oryza sativa L.) obtenidas mediante mejoramiento poblacional por selección recurrente. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 24(2).
dc.relation.referencesDíaz, S. H., Morejón, R., & Pérez, N. D. J. (2017). Comportamiento y selección de líneas avanzadas de arroz (Oryza sativa L.) obtenidas por el Programa de Mejoramiento en Los Palacios. Cultivos Tropicales, 38(1), 81-88.
dc.relation.referencesDegiovanni Beltramo, V. M., Berrío Orozco, L. E., & Charry Mercado, R. E. (2010). Origen, taxonomía, anatomía y morfología de la planta de arroz (Oryza sativa L.).
dc.relation.referencesDe La Cruz, Y., & Maribel, R. (2021). Adaptación de 21 líneas F6 de arroz (Oriza sp. indica y japónica), bajo las condiciones climáticas de la parroquia Manglaralto provincia de Santa Elena (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021).
dc.relation.referencesDíaz Solís, S. H., Morejón Rivera, R., Onicka Chisholm, O., & Castro Álvarez, R. (2015). Evaluación de nuevas líneas de arroz (Oryza sativa L.) obtenidas por hibridaciones dentro del Programa de Mejoramiento Genético del cultivo en Cuba. Cultivos Tropicales, 36(3), 115-123.
dc.relation.referencesEberhart, S. T., & Russell, W. (1966). Stability parameters for comparing varieties 1. Crop science, 6(1), 36-40.
dc.relation.referencesEscalante Correa, L. F. A. (2020). Propuesta de un modelo predictivo ajustado al proceso de molienda y su efecto en la rentabilidad económica para una empresa procesadora de arroz.
dc.relation.referencesFernández Alvarez, A. G. (2017). Evaluación del comportamiento de dos variedades y seis líneas introducidas de arroz (Oryza sativa l.) bajo riego en Uchiza
dc.relation.referencesGrijalva, M. M. (2014). ¿Desmemoria?,¿olvido? El arroz o la historia que faltaba. Procesos: Revista ecuatoriana de historia, (40), 139-142.
dc.relation.referencesGalvis Ricaurte, S. L. (2020). Estimación de parámetros genéticos en cruzamientos dialélicos para calidad molinera y culinaria de arroz Oryza sativa L.
dc.relation.referencesGallardo, R. A. C. (2019). Propuesta de estrategias innovadoras para la comercialización de la denominación de origen del arroz del estado de morelos. caso: la perseverancia, jojutla morelos.
dc.relation.referencesGómez, M. M. R., Chaali, N., Ordóñez, D. P. S., Rolón, A. M. P., Medina, J. I. B., Barrios, C. I. J., & Ouazaa, S. (2023). Manual para el diagnóstico de cadmio en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y su inmovilización mediante el uso de hongos formadores de micorrizas arbusculares.
dc.relation.referencesGárgano, C. (2018). Ciencia, Tecnología y Mercado: Investigaciones en Arroz en el INTA argentino. Journal of technology management & innovation, 13(1), 75-83.
dc.relation.referencesGil, L. F. (2020). Identificar la población de las malezas predominantes antes de la siembra del cultivo de arroz Oryza sativa L. Secano en el municipio de Pore, Casanare.
dc.relation.referencesGil Borja, W. J. (2017). Evaluación agronómica de la variedad de arroz (Oryza sativa L.) INIAP FL-1480 Cristalino, con tres distanciamientos de siembra, en la zona de Babahoyo (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2017).
dc.relation.referencesGranados Thorin, N. (2021). Evaluación de efectividad de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la variedad de arroz F67 (Oryza sativa).
dc.relation.referencesHeros Aguilar, E., Gómez Pando, L. R., & Sosa Peralta, G. (2024). Utilización de los índices de selección en la identificación de genotipos de arroz (Oryza sativa L.) tolerantes a sequía. In urn: issn: 2518-8100. Universidad Católica de El Salvador.
dc.relation.referencesHernández Quiñónez, J. A., Salazar Mercado, S. A., & Rodriguez Araujo, E. (2021). Efecto de los elementos menores en la calidad molinera del arroz (Oryza sativa L.) variedad F-2000. Mutis, 11(1 (2021)), 8-21.
dc.relation.referencesHerrera, E. A. O., Martínez, E. J. C., & Hidalgo, E. I. Á. (2017). Comparación de un sistema de intensificación del cultivo de arroz (SICA) con sistemas tradicionales de siembra en la zona de Churute, Ecuador. Revista Ciencia y Tecnología, 10(1), 1-6.
dc.relation.referencesHernández, F., Vercellino, R. B., Iberlucea Saglietto, A., Kruger, D., Fontana, L., Crepy, M. A., ... & Presotto, A. D. (2021). Detrás del origen del arroz maleza en Argentina.
dc.relation.referencesHernández Aragón, L., Tavitas Fuentes, L., Álvarez Hernandez, J. C., Tapia Vargas, L. M., Ortega Arreola, R., Esqueda Esquivel, V., ... & López López, R. (2019). Pacífico FL 15 y Golfo FL 16, variedades multiambientales de arroz con grano extralargo para México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(1), 23-34.
dc.relation.referencesJiménez, M. B. (2021). Importancia de los factores climáticos en el cultivo de arroz: Importance of climate factors in rice crop. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 6(1), 28-34.
dc.relation.referencesJohn, D., & Raman, M. (2023). Physicochemical properties, eating and cooking quality and genetic variability: a comparative analysis in selected rice varieties of South India. Food Production, Processing and Nutrition, 5(1), 49.
dc.relation.referencesJiang, Z., Yang, S., Ding, J., Sun, X., Chen, X., Liu, X., & Xu, J. (2021). Modeling climate change effects on rice yield and soil carbon under variable water and nutrient management. Sustainability, 13(2), 568.
dc.relation.referencesLeaños Machuca, L. (2021). Generación de nuevas líneas de arroz mejoradas mediante la introgresión de caracteres de interés agronómico.
dc.relation.referencesLlatas, M. N. S., Ulloa, W. E. V., Aguilar, E. E. V., Huaman, J. J. P., Luján, L. F. R., Cerdan, W. G. B., ... & Rosales, Y. I. Y. (2021). Mejoramiento genético en plantas autógamas. REBIOL, 41(1), 136-153.
dc.relation.referencesNarváez, F. J. S., Zapata, R. E., Guerrero, J. A. O., & Niño, L. F. C. (2023). Competitividad de las empresas del sector de molienda de arroz: estudio empírico. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 23(1).
dc.relation.referencesMárquez-Vasallo, Y., Salomón-Díaz, J. L., & Acosta-Roca, R. (2020). Análisis de la interacción genotipo ambiente en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.). Cultivos Tropicales, 41(1).
dc.relation.referencesMedina Piza, J. A. (2022). Calidad molinera de las principales variedades de arroz (Oryza sativa L.) que se comercializan en nuestro país (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022).
dc.relation.referencesMonar Coello, Á. S. (2022). Descripción de la calidad molinera del cultivo de arroz (Oryza sativa L. ssp. japónico) (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022).
dc.relation.referencesMarchisone, F. M. (2023). Análisis multiambiental regional de la productividad del trigo (Triticum aestivum L.), estabilidad y adaptabilidad según su madurez relativa (Master's thesis).
dc.relation.referencesMunive Zabaleta, J. L., & Ortiz Armando, J. (2022). Sensibilidad de nuevas variedades de arroz a los herbicidas clomazone y propanil.
dc.relation.referencesMartínez-Reina, A. M., Cantero, S. P. P., & Ángulo, J. G. M. (2022). Caracterización de la producción de semillas de arroces regionales en la subregión de la Mojana. Temas Agrarios, 27(1), 258-271.
dc.relation.referencesMendoza Avilés, H. E., Loor Bruno, Á. C., & Vilema Escudero, S. F. (2019). El arroz y su importancia en los emprendimientos rurales de la agroindustria como mecanismo de desarrollo local de samborondón. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 324-330.
dc.relation.referencesMora, D. S., Cuellar, L. M., Torrejano, V. M., & Salamanca, D. R. (2017). Incidencia de las condiciones climáticas sobre el cultivo de arroz (Oryza sativa) en el municipio de Campoalegre-Huila. Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura, 4.
dc.relation.referencesMorejón, R., & Díaz Solís, S. H. (2015). Selección de líneas promisorias de arroz (Oryza sativa L.) provenientes del programa de mejoramiento genético en" Los Palacios". Cultivos Tropicales, 36(4), 126-132.
dc.relation.referencesMontenegro-Ramos, O., Jaramillo-Bonilla, S., & Abaunza-González, C. (2023). Láminas de riego y su influencia en el rendimiento de arroz (Oriza sativa L.) la variedad Fedearroz-67 en el Valle Cálido del Magdalena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5351-5376.
dc.relation.referencesAlvarado, A. A. (2020). Manejo integrado del insecto barrenador (Diatraea saccharalis) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2020).
dc.relation.referencesParra, R. M. Á., Ramones, E. R. R., Parra, A. A. A., Chirinos, E. D. C. V., Cariel, Y. J. L., Pérez, N. Y. R., & De la Cruz, R. (2023). Caracterización morfológica del grano de la variedad de arroz soberana FL. Hatun Yachay Wasi, 2(2), 98-109.
dc.relation.referencesParrales Santos, J. N. (2020). Factores determinantes de la calidad molinera del arroz (Oryza sativa L. ssp. indica)” (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2020).
dc.relation.referencesParra-Peña, R. I., Flórez, S., & Rodríguez, D. (2022). La competitividad de la cadena del arroz en Colombia: un compromiso con el bienestar del agricultor.
dc.relation.referencesPeña, J. A. N., Flores, D., & López, R. (2022). Comportamiento de genotipos de arroz en prueba preliminar con potencial de rendimiento en la Estación Experimental Juma, Bonao. APF, 11(2), 9-18.
dc.relation.referencesPerdomo Leiva, M. C. (2014). Evaluación de Gernoplasmma de arroz para la identificación de genotipos tolerantes a déficit hídrico (Doctoral dissertation).
dc.relation.referencesPérez Polanco, R., Pérez Corrales, D., & Hernández Lozano, E. (2019). Aporte de la selección recurrente al mejoramiento genético del arroz en Cuba. Infociencia, 23(1).
dc.relation.referencesPoveda, G., y Andrade, C. (2018). Producción sostenible de arroz. Contribuciones a las ciencias sociales, (marzo).
dc.relation.referencesPinciroli, M., Ponzio, N. R., & Salsamendi, M. (2015). El arroz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
dc.relation.referencesRangel, L., Rojas, Y. S., Hernández, D., De Padua, M., & Sánchez, J. M. (2018). Calidad molinera de las variedades de arroz SD20a y payara 1FL, y su resistencia a Sitophilus oryzae (L.) y Rhyzopertha dominica (F.). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 351-357.
dc.relation.referencesRodríguez Ledesma, N. D., Torres Sevillano, C. N., Chaman Medina, M. E., & Hidalgo Rodríguez, J. E. M. (2019). Efecto del estrés salino en el crecimiento y contenido relativo del agua en las variedades IR-43 y amazonas de Oryza sativa" arroz"(Poaceae). Arnaldoa, 26(3), 931-942.
dc.relation.referencesRodríguez Betancourth, L., Quintero, C., Cuásquer, J., Graterol, E., García Dávila, M., & CRUZ Gallego, M. (2022). Comparación morfo-agronómica y molecular de catorce variedades de arroz (Oryza sativa) con las líneas que dieron su origen. Acta Biológica Colombiana, 27(1), 5-16.
dc.relation.referencesRangel, L., Rojas, Y. S., Hernández, D., De Padua, M., & Sánchez, J. M. (2018). Calidad molinera de las variedades de arroz SD20a y payara 1FL, y su resistencia a Sitophilus oryzae (L.) y Rhyzopertha dominica (F.). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 351-357.
dc.relation.referencesSanta María, A. L. P., Cardozo, I. I. M., & Ninaquispe, J. C. M. (2021). Comportamiento de la producción e importación de arroz en el Perú 2016-2020. TZHOECOEN, 13(2), 76-83.
dc.relation.referencesSalazar, H., Barazarte, H., Padua, M., & Estanga, M. (2019). Evaluación del proceso de parbolizado y calidad de las variedades de Arroz Payara 1FL y SD20A. Agroindustria, Sociedad y Ambiente, 2(13), 4-23.
dc.relation.referencesSánchez, D. L., Samonte, S. O. P., & Wilson, L. T. (2023). Genetic architecture of head rice and rice chalky grain percentages using genome-wide association studies. Frontiers in Plant Science, 14, 1274823.
dc.relation.referencesSánchez, A. J. L., Díaz, A., & Alarcon, M. E. Z. (2018). Evaluación de láminas de riego para el cultivo de arroz. Revista Universidad de Guayaquil, 127(2), 12-20.
dc.relation.referencesSrinang, P., Khotasena, S., Sanitchon, J., Chankaew, S., Jogloy, S., & Monkham, T. (2023). New Source of Rice with a Low Amylose Content and Slow In Vitro Digestion for Improved Health Benefits. Agronomy, 13(10), 2622.
dc.relation.referencesSeminario, M. D. L. M. A., Oscorima, R. M. G., Matallana, R. A. D., & Salas, A. L. (2021). Competitividad de Perú y Sudamérica en la producción de arroz (Oryza sativa) y papa (Solanum tuberosum). In Anales Científicos (Vol. 82, No. 1, pp. 11-21). Universidad Nacional Agraria La Molina.
dc.relation.referencesSerrano, J., Fábrega, J., Quirós, E., Sánchez-Galán, J., & Jiménez, J. U. (2018). Análisis prospectivo de la detección hiperespectral de cultivos de arroz (Oryza sativa L.). KnE Engineering, 69-79.
dc.relation.referencesTirado, R., Tirado, R., & Mendoza, J. (2018). Interacción genotipo x ambiente en rendimiento de papa (Solanum tuberosum L.) con pulpa pigmentada en cutervo, Perú. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 34(3), 191-198.
dc.relation.referencesTolentino Martínez, J. M., & Tenorio Martínez, L. D. (2017). La denominación de origen del arroz de Morelos: vinculación y conformación de redes. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1587-1602.
dc.relation.referencesTreminio Artola, J. E., & Loáisiga Vallecillo, L. G. (2016). Evaluación agronómica de nueve lineas avanzadas de arroz (oryza sativa L.) y dos testigos comerciales bajo condiciones de riego por inundación, Julio-Noviembre 2014, Valle de Sebaco, Matagalpa (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria, UNA).
dc.relation.referencesVallejo, F., & Estrada, E. (2013). Mejoramiento genético de plantas (Segunda ed). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVallejo, F.A, Espitia, C. M., Estrada, E. I., & Ramírez, H. (2010). Genética Vejetal. Editorial Feriva S.A.
dc.relation.referencesVelázquez, J., Rosales, A., Rodríguez, H., & Salas, R. (2015). Determinación de las etapas de inicio de macollamiento, inicio de primordio, floración y madurez en la planta de arroz, con el sistema s, vyr correlacionado con la sumatoria térmica. Agronomía Costarricense, 39(2), 121-130.
dc.relation.referencesWang, F., Yi, Q., Xie, L., Yao, X., Zheng, J., Xu, T., ... & Chen, S. (2022). Non-destructive monitoring of amylose content in rice by UAV-based hyperspectral images. Frontiers in Plant Science, 13, 1035379.
dc.relation.referencesXiao, X., Li, J., Xiong, H., Tui, W., Zhu, Y., & Zhang, J. (2022). Effect of extrusion or fermentation on physicochemical and digestive properties of barley powder. Frontiers in Nutrition, 8, 794355.
dc.relation.referencesXiong, R., Xie, J., Chen, L., Yang, T., Tan, X., Zhou, Y., ... & Zeng, Y. (2021). Water irrigation management affects starch structure and physicochemical properties of indica rice with different grain quality. Food Chemistry, 347, 129045.
dc.relation.referencesZhou, L., Lu, Y., Zhang, Y., Zhang, C., Zhao, L., Yao, S., ... & Liu, Q. (2020). Characteristics of grain quality and starch fine structure of japonica rice kernels following preharvest sprouting. Journal of cereal science, 95, 103023.
dc.relation.referencesHolmann, F. J., & Lascano Aguilar, C. E. (2001). Sistemas de alimentación con leguminosas para intensificar fincas lecheras: un proyecto ejecutado por el Consorcio Tropileche. CIAT Working Document.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.agrovocCapacidad de adaptación
dc.subject.agrovocAdaptive capacity
dc.subject.agrovocCaracterística agronómica
dc.subject.agrovocAgronomic characters
dc.subject.agrovocProgenie
dc.subject.agrovocProgeny
dc.subject.agrovocCiencia del suelo
dc.subject.agrovocSoil sciences
dc.subject.agrovocClima
dc.subject.agrovocClimate
dc.subject.agrovocRendimiento de cultivos
dc.subject.agrovocCrop yield
dc.subject.agrovocAgricultura tropical
dc.subject.agrovocTropical agriculture
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantación
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
dc.subject.proposalAdaptabilidadspa
dc.subject.proposalArrozspa
dc.subject.proposalCaracterizaciónspa
dc.subject.proposalInteracción genotipo por ambientespa
dc.subject.proposalAdaptabilityeng
dc.subject.proposalCharacterizationeng
dc.subject.proposalGenotype-by-environment interactioneng
dc.subject.proposalRiceeng
dc.titleAnálisis de adaptabilidad de algunos híbridos experimentales de arroz (Oryza sativa l.) en la subregión valle geográfico del Rio Cauca.spa
dc.title.translatedAnalysis of adaptability of some experimental rice hybrids (Oryza sativa l.) in the geographical valley subregion of the cauca rivereng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.awardtitleAnálisis de adaptabilidad de algunos híbridos experimentales de arroz (Oryza sativa l.) en la subregión valle geográfico del rio cauca
oaire.fundernameSemillas Valle S.A.

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Maestría en Ciencias Agrarias.pdf
Tamaño:
1.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
1114821467.2025.pdf

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia.pdf
Tamaño:
177.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: