Maestría Ciencias Agrarias
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/152
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Potencial de bacterias endofíticas del género bacillus y priestia en el control biológico del añublo bacteriano de la panícula del arroz causado por Burkholderia glumae.(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Vivas Londoño, Sandra Ximena; Peláez Peláez, Manuel JoséEl arroz (Oryza sativa), base de la seguridad alimentaria mundial, enfrenta serias amenazas fitosanitarias, entre ellas el añublo bacteriano de la panícula, causado por Burkholderia glumae. La dependencia del control químico ha generado problemas de resistencia y efectos ambientales, lo que impulsa el desarrollo de alternativas sostenibles como el biocontrol microbiano. Este estudio evaluó el potencial de bacterias endofíticas de los géneros Priestia y Bacillus, aisladas de plantas de arroz en Jamundí y Saldaña (Colombia). Se procesaron ocho muestras de raíces, tallos, hojas y semillas, obteniéndose 112 aislamientos, de los cuales cuatro mostraron mayor actividad antagónica frente a B. glumae en cultivos duales. Estos fueron caracterizados morfológica, bioquímica y molecularmente, identificándose dos como Priestia aryabhattai, uno como Priestia megaterium y otro como Bacillus sp. Los aislamientos seleccionados se evaluaron en invernadero bajo un diseño de bloques completamente al azar. Los tratamientos incluyeron un control inoculado con B. glumae, un testigo, cuatro tratamientos individuales (TM1 - P. megaterium, TM8 y TM16 - P. aryabhattai, TM17 - Bacillus sp.) y un consorcio bacteriano. Los resultados evidenciaron una reducción significativa en la severidad de la enfermedad respecto al control, aunque no se alcanzó una inhibición total del patógeno. Sin embargo, se observó una disminución en la expresión de síntomas y mejoras en el vigor y rendimiento de las plantas, confirmadas mediante pruebas no paramétricas. Estos hallazgos demuestran el potencial de Priestia megaterium, Priestia aryabhattai y Bacillus sp. como agentes de biocontrol para el manejo sostenible del añublo bacteriano en arroz (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efecto de la cosecha y la labranza vertical en caña de azúcar sobre propiedades físicas del suelo en tres zonas agroecológicas del Valle del Cauca.(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-08) Sanchez Osorio , Enzo Paolo; Sanguino, Pedro Francisco; Chaparro Anaya, Oscar; Sanchez Osorio, Enzo Paolo [0002412136]; Sanchez Osorio, Enzo Paolo [es&view_op]; Sanchez Osorio, Enzo Paolo [0009-0008-1426-4396]; Sanchez Osorio, Enzo Paolo [Enzo-Sanchez-Osorio]The impact of mechanized harvesting and six vertical tillage treatments on bulk density (Da) and penetration resistance (Rp) was evaluated in soils from three agroecological zones (1H1, 5H3, and 15H1) cultivated with sugarcane. A Block Design in Plots with Repeated Measures was applied, and Da and Rp were measured before harvesting, after harvesting, and after tillage. The design was structured with six treatments in an arrangement of three blocks, one for each agroecological zone (ZA). The effect of using three different types of agricultural implements, commonly used in the region, named Subsoil Topo, Parabolic, Triple, and their combination, was evaluated. The results showed that mechanized harvesting caused a generalized increase in bulk density in the 0–20 cm and 20–40 cm layers of the three agroecological zones (1H1, 5H3, and 5H1), shifting initial optimal values (0.9–1.2 g/cm³) to moderate and limiting ranges (> 1.35 g/cm³), especially in the inter-row and in more clayey soils. The magnitude of this effect varied according to texture: in 1H1 (Typic Haplusterts), the greatest increases were recorded in the furrow at 20–40 cm; in 5H3 (Sodic Endoaquerts), the surface Da remained stable, but the interrow showed moderate elevations; and in 15H1 (Fluventic Haplustepts), both horizons reached critical values due to their high susceptibility to deep compaction. At the same time, penetration resistance increased significantly up to 80 cm depth: in the furrow, Rp went from < 1 MPa (0–10 cm) to > 2.5 MPa (20–40 cm), compromising the zone of maximum root proliferation; in the interrow, values reached 3 MPa at 20–40 cm. The vertical tillage implements showed soil-dependent efficacy: the triple subsoiler (T4) uniformly reduced Rp in 5H3; treatments T2 (parabolic subsoiler) and T3 (topo subsoiler) reduced Rp below the control to more than 50 cm in 15H1; and in zone 1H1, T4 and the combination T6 (topo + triple) stood out at 0–30 cm. Likewise, T3 and T6 increased surface Da, while none of the six treatments significantly modified subsurface Da, highlighting the need to adapt decompaction strategies to each agroecological zone.Item type: Ítem , Análisis de adaptabilidad de algunos híbridos experimentales de arroz (Oryza sativa l.) en la subregión valle geográfico del Rio Cauca.(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-27) Vallejo Serna, Victor Alfonso; Morillo Coronado, Yacenia; Pizo Ossa, Miguel Adolfo; Mejoramiento Genético, Agronómico y Producción de Semillas de HortalizasAntecedentes. La especie Oriza sativa es un alimento fundamental para la alimentación mundial y surte a media población en crecimiento, convirtiéndola en un cultivo fundamental para la seguridad económica, social, política y para la alimentación humana. Además, las condiciones socioeconómicas que genera la siembra de arroz han provocado un cambio en el ámbito mundial, regional y local. En América del sur y la región del Caribe, las áreas sembradas de este cereal incrementaron hasta tres veces durante los periodos de 1975 y 2005 aumentando hasta 680 millones de tonelada. Las áreas sembradas se incrementaron por efecto del uso de variedades mejoradas y buenas prácticas de manejo. Por lo tanto, se produjo para el 2008 más de 25 millones de toneladas de arroz, según reportes del instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI). Objetivo. Analizar la adaptabilidad de híbridos experimentales de arroz (Oryza sativa L) en la subregión Valle Geográfico del Rio Cauca, en cuatro localidades ubicadas en Cauca y Valle del Cauca (Buenos Aires, Cauca; Timba corregimiento de Buenos Aires, Cauca; Guachené, Cauca y Jamundí, Valle del Cauca. Para el estudio (i) Se determinaron las condiciones agroecológicas sobre la producción de los híbridos de arroz evaluados a través de la calidad molinera. (ii) Se estudiaron los híbridos teniendo en cuenta atributos de calidad culinaria y (iii) Finalmente se determinaron características de rendimiento en variables fenológicas, morfoagronómicas y estudios de adaptabilidad genotipos por ambiente con el fin de seleccionar híbridos ideales para cada localidad (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Desarrollo de una metodología para la caracterización de la variabilidad genética de accesiones de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) tolerantes a estrés por sales(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-11) Quintero Muñoz, Manuel Alexander; Salazar Villareal, Fredy Antonio; García Dávila, Mario Augusto; QUINTERO MUÑOZ, MANUEL ALEXANDER; https://orcid.org/0009-0006-4209-5716; Mejoramiento Genetico, Agronomía y Producción de Semillas de HortalizasEl aumento en el rendimiento y la productividad del cultivo de la caña de azúcar en zonas con problemas de sales es de interés para los programas de fitomejoramiento, sin embargo, se requiere implementar un método que permita encontrar fuentes de genes que aporten tolerancia a la salinidad. El objetivo de esta investigación fue ajustar un método que permitiera caracterizar la variabilidad genética en caña de azúcar por su nivel de tolerancia a condiciones de salinidad. Para el desarrollo de la metodología se estableció un experimento en un diseño de bloques completos al azar con arreglo a tres factores organizados en parcelas subdivididas, se evaluaron seis variedades (factor principal) en cuatro concentraciones de Cloruro de Sodio (factor secundario) durante cuatro semanas (factor terciario). Posteriormente, se procedió a evaluar 235 accesiones de la colección de trabajo de CENICAÑA con el propósito de caracterizarlas por su tolerancia al estrés por salinidad en un diseño de bloques aumentados. Como resultado se logró establecer que la concentración de 100 mM durante 14 días fue la combinación de factores que permitió categorizar las variedades por su respuesta al tratamiento y que la variable de respuesta visual es la más confiable y práctica de evaluar. Se estableció que la variedad RB 73-2223 fue tolerante; CC 85-92, intermedia y las otras tres variedades, susceptibles. El 8.5 % de los genotipos evaluados se comportó como el testigo tolerante; un 71.5 %, como el testigo de respuesta intermedia y el 20 % restante, como el testigo susceptible (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Respuesta fisiológica de parientes silvestres y domesticados de frijol tepari (Phaseolus acutifolius Asa Gray) ante variaciones del régimen hídrico en condiciones de alta temperatura(UNAL, 2025-04-30) Gereda, Javier Mauricio; Urban, Milan; Mejía de Tafur, María Sara; 0000-0003-1173-8812El frijol (Phaseolus acutifolius) es una leguminosa resistente a condiciones extremas, crucial para la seguridad alimentaria en regiones áridas. Esta investigación se centró en el estudio de la tolerancia al déficit hídrico de dos genotipos de frijol tepari: uno domesticado (G40001) y otro silvestre (G40056), analizando mecanismos fisiológicos como el uso del agua, la fotosíntesis y la producción de grano bajo diferentes regímenes hídricos y altas temperaturas. La investigación se realizó en condiciones de invernadero en el campus de Bioversity International - CIAT, ubicado en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, Colombia (03° 32' 22° N y 76°18'13' W) a una altitud promedio de 965 m sobre el nivel del mar, simulando las condiciones de lugar de origen del fríjol tepari. El genotipo silvestre G40056 mostró mayor resistencia al estrés hídrico severo, con estrategias de crecimiento conservadoras y mayor eficiencia en el uso del agua (EUA). La mayor EUA se registró bajo 50% de capacidad de campo (CC), con 9.9 g H2O L-1 de sustrato. El genotipo domesticado G40001 destacó en condiciones de humedad favorables, pero mostró menor resistencia a la sequía. Bajo estrés por sequía, G40056 mantuvo una transpiración foliar de 2.1 g pl-1 1 por día, su mayor valor se observó en 75% CC con una mediana de 3.75 g pl-1 por día, seguido por T2 y T3, con medianas de 1.29 g pl-1. y 1.53 g pl-1 por día, respectivamente. Estos valores sugieren que G40056 (G2) presenta una transpiración moderada, lo que podría reflejar una mayor eficiencia en el uso del agua. El genotipo G40056 silvestre mantuvo una actividad fotosintética foliar estable incluso bajo estrés hídrico (sequía, 25%CC), como se presenta en los valores más altos de SIF (149.22 µmol m-2 s-1). El análisis del diferencial de temperatura de la hoja (LTD) mostró diferencias significativas entre los genotipos y niveles de humedad evaluados, G40056 (G2) destacó por mostrar la mayor disipación de calor, con los valores más bajos en T1 (75% CC) y T2 (50% CC), con medianas de 0.18°C y 0.39°C, respectivamente. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estrategias para contribuir en la permanencia digna en el territorio de los jóvenes de la asociación Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (REDMAC)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Muñoz Correa, Johana Stephany; Rodríguez Salcedo, Judith; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033290; MUÑOZ CORREA, JOHANA STEPHANY [0009-0006-1744-358X]; Grupo de Investigación en Eficiencia Energética y Energías Alternativas Geal; Grupo de Investigación en AgroecologíaEn el contexto colombiano de envejecimiento del campo, impulsado en gran parte por la migración de jóvenes campesinos hacia centros urbanos, esta investigación se propuso identificar estrategias que contribuyan en la permanencia digna en el territorio de los jóvenes de la asociación Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (REDMAC). A través de un enfoque cualitativo, con una perspectiva crítica social y la metodología de Investigación Acción Participativa, se logró una comprensión profunda de la realidad de estos jóvenes y de los rasgos que configuran su identidad colectiva. Entre estos rasgos destacan la afectividad y lo simbólico en el habitar bien el territorio; la semilla como símbolo de la custodia de la vida; y la minga como práctica que resignifica el trabajo del campesino. Además, se identificaron estrategias clave que contribuyen a su permanencia digna en el territorio: el reconocimiento de los quehaceres, sentires y pensares; la formación local y territorial; el fortalecimiento organizativo; y la participación en espacios de decisión y acceso a recursos. Aunque la permanencia de los jóvenes enfrenta desafíos estructurales complejos, se puede promover mediante estrategias locales multiactor, como ha demostrado el proceso de los jóvenes de la REDMAC. Este proceso local ha contribuido a desarticular fenómenos que segregan a los jóvenes, como el adultocentrismo y el urbanocentrismo. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación de una estrategia de valorización de ácidos grasos para la producción de comunidades microbianas diazótrofas con potencial biofertilizante(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rodríguez Romero, Andrés Nicolás; Sanabria Gómez, Irma Janeth; Uribe Vélez, Daniel; https://orcid.org/0000-0002-7635-4361; Laboratorio de Microbiología Y Biotecnología Ambiental; Microbiologia AgricolaLa agricultura actual usa cerca de 100 millones de toneladas anuales de fertilizantes nitrogenados para sostener la demanda alimentaria mundial; la producción de estos fertilizantes y su aplicación en campo ha causado efectos ambientales considerables. Por otra parte, la producción de alimentos también viene asociada con la producción de millones de toneladas anuales de residuos agroindustriales. Se han propuesto alternativas de solución para estas problemáticas basadas en: la teoría ecológica de comunidades microbianas, la ingeniería de bioprocesos y la valorización de residuos agroindustriales con el fin de producir biofertilizantes. En este estudio, nuestro objetivo fue utilizar la bioprospección dirigida centrada en microbiomas, para cultivar comunidades microbianas diazótrofas. Esto se logró mediante el enriquecimiento de muestras de suelo en biorreactores que suministran nitrógeno mediante bombeo de aire y son alimentan con ácidos grasos volátiles como fuente de carbono. Los resultados muestran que a través de un proceso de selección microbiana se puede obtener una comunidad microbiana diazótrofa capaz de fijar 2,7 veces más nitrógeno que el inóculo de partida. Dicha comunidad es capaz de crecer usando ácidos grasos volátiles provenientes de residuos como fuente de carbono. Durante el proceso de cultivo se pueden obtener formas inorgánicas de nitrógeno en el sobrenadante en concentraciones que alcanzan 12,7 mg*ml-1 . La comunidad microbiana diazótrofa crecida en bioreactores, cuyos tres géneros más abundantes son Sinirhodobacter sp. (44,4%), Aureimonas sp. (17,7%) y Taibaiella sp. (12,4%); es capaz de promover el crecimiento de plantas de tomate tanto en hidroponía como en suelo. Alcanzando una altura y producción igual a la obtenida usando fertilizantes nitrogenados de síntesis química con aporte completo de nitrógeno. Se evidencia el potencial de la metodología para hacer crecer una comunidad microbiana diazótrofa con potencial biofertilizante. La sencillez de funcionamiento del reactor y la capacidad de operar con fuentes de carbono provenientes del tratamiento de residuos agroindustriales hace que su aplicación sea prometedora para los países en desarrollo con bajo progreso tecnológico. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación de un marcador molecular asociado al lento oscurecimiento de la testa de la semilla de frijol (Phaseolus vulgaris).(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-27) Cantor Saavedra, Juan Pablo; Rincón Flórez, Juan Carlos; Lobatón Garcés, Juan David; Conejo Rodríguez, Diego Felipe; Cruz Carvajal, Sergio Andrés; Cantor Saavedra, Juan [0009-0003-5212-3934]; Genética de Rasgos de Interés AgronómicoLa selección asistida por marcadores (MAS) ha sido efectiva para identificar distintos rasgos como la resistencia a enfermedades. En el caso del frijol común, se ha tenido éxito en la resistencia a enfermedades y algunos insectos, aunque hay avances incipientes en el estudio de rasgos cuantitativos como rendimiento y tolerancia a sequía. En el presente estudio, se identificó y se diseñó un marcador molecular tipo SNP en el gen bHLH que interviene en rutas metabólicas de algunos flavonoides asociados al oscurecimiento de la testa del frijol al interactuar con el gen Pigment, responsable del color de semilla y comúnmente asociado al tamaño de semilla. Las poblaciones de estudio se obtuvieron mediante el cruzamiento simple de una línea desarrollada para el rasgo de lento oscurecimiento (ND-Palomino) como fuente del marcador, con dos líneas locales de los acervos Andino y Mesoamericano. Se hizo una extracción fenólica en la fase de diseño de los cebadores y la validación en las generaciones F1 y F2 con la extracción alcalina de ADN. Se aceleró el oscurecimiento de las semillas mediante exposición a luz ultravioleta durante diferentes periodos de tiempo (0, 24, 48 y 72 horas) en genotipos seleccionados con datos de genotipado en poblaciones F3 de fríjol. Se tomaron fotografías en formato RGB dentro de una plataforma de fenotipado denominada ImagingCrop, que luego se ajustaron para el análisis y se transformaron al espectro L*a*b. Se encontraron diferencias significativas entre los genotipos basados en el marcador snpPv00135, con el valor medio de L, espacio que explica el 0.4414 de la variación asociada a este rasgo, con valores de 64.12 para el alelo positivo y 58.73 para el alelo negativo, con un valor de p inferior a 0.001. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Opciones de optimización del desarrollo ruminal y el crecimiento en terneras Gyrolando(Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-28) Argoty Lopez, Luis Felipe; Campos Gaona, Romulo; Conservación, mejoramiento y utilización del ganado criollo Hartón del Valle y otros recursos genéticos del suroccidenteLas terneras de reemplazo son el pilar fundamental dentro de la ganadería lechera, ya que de ellas va a depender la productividad futura del hato. El inadecuado manejo nutricional en la fase de cría, trae como consecuencia un deficiente desarrollo ruminal, alta morbimortalidad y aumento de los costos de producción, por ende, la alimentación de las terneras es clave para el desarrollo fisiológico óptimo, para lo que se requieren suplementos con alto contenido nutricional; sin embargo, el elevado costo de las materias primas para su elaboración incrementa los costos de cría, por ello se hace necesario evaluar alternativas en la alimentación en esta fase de crecimiento. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia productiva y económica de diferentes opciones de alimentación para optimizar el desarrollo ruminal y la ganancia de peso diario en terneras Gyrolando F1. El estudio fue realizado en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí, Valle del Cauca. Se estudiaron 19 terneras Gyrolando F1 con edades entre 14 y 22 días, distribuidas en tres tratamientos: el tratamiento 1 (T1) (grupo control), consistió en el suministro de 4L de leche al día dividido en dos porciones y concentrado comercial; el segundo tratamiento (T2) recibió 4L de leche distribuidos en tres tomas más consumo de alimento experimental y, al tratamiento 3 (T3) se le proporcionó 4L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. Todos los tratamientos dispusieron de heno de Pangola y agua a voluntad. Durante el estudio se realizaron pruebas serológicas de metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Se determinaron parámetros biométricos como: edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia (CA). Cada variable se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas. Los resultados mostraron que no hubo diferencia significativa entre tratamientos (p<0,05), pero si entre los muestreos para los metabolitos de proteína, BHB y cortisol. El BHB como indicador indirecto de desarrollo ruminal, no mostró diferencias estadísticas entre tratamientos. Se concluye que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre. La concentración de cortisol no evidenció situaciones asociadas a estrés crónico en los animales. Las medidas Bovinométricas determinadas ofrecen un parámetro de comparación para crecimiento bovino. Los costos asociados al componente nutricional mostraron ser elevados. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Normas DRIS para CC 85-92 y CC 01-1940, una propuesta para el manejo sostenible de la fertilidad y nutrición del cultivo de caña de azúcar(Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2024-07-10) Urrea López, Roger de Jesús; Menjivar Flores, Juan Carlos; Hernández Villegas, Luis; Urrea, Roger(0009-0000-5219-8491)El plan de fertilización del cultivo de caña de azúcar en las condiciones del valle geográfico del río Cauca ha estado supeditado al uso repetido e indiscriminado de UREA y KCl, con algunas aplicaciones en plantillas de Fosforo (P) como DAP, en gran parte de los predios con relación a un análisis de suelos previo a las siembras y sin mayor interpretación de las proporciones entre los nutrimentos entre sí. En algunos predios, los análisis de tejido foliar se convierten en referencia para aplicación de bioestimulantes denominados bioticones (mezclas de fertilizantes foliares con giberelinas y melaza), sin embargo, no son relacionados a los resultados finales de productividad. La metodología de diagnóstico nutricional de cultivos DRIS por sus siglas en inglés (Diagnosis and Recommendation Integrated System) fue seleccionada para identificar el estado de relación de los nutrientes N, P, K, Ca y Mg, a partir de los resultados de los análisis químicos de tejido foliar y la productividad respectiva para dichos resultados, al seleccionar una población referencia de alta productividad y la población de baja productividad de las variedades CC 85-92 y CC 01-1940, sus relaciones de varianza se usaron para escoger las relaciones duales entre pares de nutrimentos, en este caso N, P, K, Ca y Mg, con mayor variación que definieran las normas DRIS. Con las normas definidas se calculó el índice de balance para cada nutrimento, obteniendo el orden decreciente de limitación Ca>P>K>Mg>N para CC 85-92 y Mg>N>Ca>P>K para CC 01-1940. (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Dinámica del calcio en suelos con alta saturación de magnesio dedicados a la producción de caña de azúcar en el norte del Valle del Cauca.(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Martinez Olaya, Juan Sebastian; Ramirez Pisco, Ramiro; AgroxueEn el valle geográfico del río Cauca, cerca de 117.000 hectáreas se encuentran afectadas por el exceso de magnesio en el suelo, en ese sentido, su manejo tradicional sigue el principio similar a la gestión del sodio: incrementar los niveles de calcio. Con el objetivo de estudiar la dinámica del calcio en suelos con alta saturación de magnesio dedicados a la producción de caña de azúcar ubicados en el norte del Valle del Cauca, se desarrollaron tres experimentos en el Ingenio Risaralda: dos en campo (plantillas y socas) bajo un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCAA) y uno bajo condiciones controladas (contenedores) en un diseño Completamente al Azar (CAA). Se aplicaron siete tratamientos en 5 repeticiones para un total de 35 unidades experimentales. Se evaluó el efecto de dos enmiendas (yeso y carbonato de calcio) y tres dosis correspondientes a 1.5; 3; y 4.5 toneladas por hectárea. Se midieron variables de crecimiento, toneladas de caña por hectárea (TCH), acumulación de sacarosa (%), toneladas de azúcar por hectárea (TAH), materia seca (g), contenido de nutrientes en el suelo y el tejido foliar, y parámetros físicos asociados a la estructura del suelo (densidad aparente, porosidad, infiltración, resistencia a la penetración y sólidos suspendidos en la solución). Los resultados evidencian un incremento del crecimiento y la productividad con la aplicación de carbonato de calcio, sin embargo, el yeso no presentó diferencias significativas respecto al testigo. Por otra parte, la aplicación de enmiendas favoreció la acumulación de calcio y azufre en el suelo y en el tejido, mientras que las propiedades físicas asociadas a la estructura mejoraron sustancialmente con la aplicación del yeso y en menor grado con el carbonato. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Aumento de semillas de Phaseolus albicarminus (Leguminosae, Phaseoleae) mediante técnicas de propagación asexual(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-20) Sabogal Carvajal, Ramiro Andrés; Vallejo Cabrera, Franco Alirio; Debouck, Daniel Gabriel; Alianza Bioversity – CIAT; Sabogal-Carvajal, Ramiro. [https://orcid.org/0000-0002-6023-5835]; Biodiversidad y Conservación; Banco de Germoplasma Semilas del Futuro, Programa de Recursos Genéticos - CIATPhaseolus albicarminus, pariente silvestre del fríjol cultivado; es endémico de Costa Rica y está en peligro de extinción. El banco de germoplasma Semillas del Futuro (Palmira - Colombia), salvaguarda una sola accesión (G40901) de este fríjol silvestre. La disponibilidad de semillas originales, la producción de semillas nuevas de P. albicarminus es limitada y escasa. Es susceptible al ataque de nemátodos y pudriciones radiculares, esto genera riesgo para la accesión. Esta investigación evaluó la propagación asexual, para identificar condiciones apropiadas para producir suficientes semillas de esta especie. Se realizaron dos experimentos bajo condiciones controladas: i. se comparó la propagación por acodos esquejes e injertos, para aumentar la cantidad plantas y semillas de P. albicarminus; ii. se evaluó la compatibilidad de 16 accesiones de fríjol como portainjertos para propagar a P. albicarminus. Los resultados del primer experimento señalan que los injertos (75% de prendimiento) son significativamente más efectivos para propagar a P. albicarminus, en comparación con los acodos (25% de prendimiento) y los esquejes (16.6% de prendimiento). En el segundo experimento se identificaron tres portainjertos (1 P. coccineus, 1 P. dumosus, 1 P. vulgaris) para la propagación exitosa de P. albicarminus. El uso de estos portainjertos contrarresta la susceptibilidad de P. albicarminus a problemas del suelo (hongos y nemátodos), también se logró acortar los días a floración. Mediante injertos se establecieron 53 plantas de P. albicarminus distribuidas en diferentes estaciones experimentales y a la fecha se han producido 7 semillas. Este método también ha permitido producir 673 semillas de P. chiapasanus (G40790) y 234 semillas de un híbrido de P. vulgaris x P. dumosus (G36387); demostrando que es una alternativa de regeneración en los bancos de germoplasma. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Identificación y distribución de Phytophthora spp., agente causante de la pudrición negra del fruto de cacao (Theobroma cacao L.) en la Amazonia Noroccidental(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-08) Rojas Castillo, July Andrea; Rojas Triviño, Edwison Alberto; Ortíz Morea, Fausto Andrés; Mesa Cobo, Nora Cristina; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002119126; 0009-0006-5524-4290; Protección Vegetal Para El Mejoramiento de la ProductividadLa caracterización de las especies de Phytophthora spp. que afectan cacao en función de los factores ambientales en la Amazonía es escasa. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue comprender la distribución y diversidad morfológica y genética de Phytophthora spp. en temporada seca (Ts) y de lluvias (Tll) en los municipios de Belén, La Montañita, El Paujil y El Doncello del departamento de Caquetá. En cada sitio de muestreo, fueron recolectadas las coordenadas geográficas, la incidencia de la enfermedad y muestras de frutos enfermos; a partir de los cuales, se obtuvieron aislados en agar CMA-PARPB y fueron purificados y, conservados en agar V8-RPBH. Los aislados fueron caracterizados morfológicamente siguiendo claves taxonómicas, y molecularmente con extracción de ADN total, amplificación, secuenciación y análisis filogenético de las regiones ITS1-5.8S-ITS2 y COX-I. La virulencia del patógeno fue caracterizada en frutos de los clones CCN51 y LUKER40. Se obtuvieron 114 aislados, distribuidos en siete morfotipos de esporangios y siete patrones coloniales, taxonómicamente identificados como P. palmivora, P. megakarya, P. citrophthora, P. nicotianae y, P. capsici, sin embargo, filogenéticamente fue identificada P. palmivora, determinando incongruencias entre la variabilidad morfológica y molecular. La virulencia evidenció diferencias significativas entre temporadas y clones, observándose la mayor severidad en los aislados de Ts y menor susceptibilidad en el clon CCN 51. La incidencia de la enfermedad fue mayor en Tll (10%), comparado con Ts (5,83%), adicionalmente, se observó el mayor tamaño de esporangios en Ts y mayor cantidad de esporangios en el gradiente entre 200 – 550 msnm en las dos temporadas. Este estudio reporta a P. palmivora como el agente causante de la Pudrición negra del fruto de cacao, así como, los hallazgos morfológicos, genéticos, patogénicos y ambientales que influyen sobre la identificación y el desarrollo de la enfermedad en cultivos de la Amazonía noroccidental. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Reconocimiento de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth) del corregimiento del Bajo Calima Buenaventura - Valle del Cauca(Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-19) Preciado Rayo, Luisa Fernanda; Gómez López, Eyder Daniel; Riascos Ortiz, Donald Heberth; Preciado Rayo, Luisa [0009000060523776]; Protección Vegetal Para El Mejoramiento de la ProductividadEl chontaduro (Bactris gasipaes Kunth) es un cultivo perenne del Pacífico colombiano, es considerado una fuente crucial para la economía y la alimentación. Sin embargo, enfrenta diferentes problemas fitosanitarios causados por agentes microbianos e insectos plagas, cuya dinámica y distribución en su mayoría son desconocidos. Con relación a los nematodos fitoparásitos, existe poca información e investigaciones que precisen los parámetros ecológicos, parasíticos, poblacionales, morfológicos y morfométricos de los géneros de mayor importancia en el cultivo de chontaduro, con el fin de proporcionar estrategias de manejo para los agricultores del distrito de Buenaventura. Por esta razón, esta investigación tuvo como objetivo reconocer los principales géneros de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de chontaduro en el corregimiento del Bajo Calima, Buenaventura - Valle del Cauca. En este estudio se evaluó la incidencia y diversidad de nematodos fitoparásitos de cinco fincas con plantaciones de chontaduro de 3 a 10 años de edad. Se tomaron muestras de suelo y raíces, las cuales se procesaron siguiendo la metodología de tamizaje y decantación de Cobb modificado y maceración por licuadora, respectivamente. Posteriormente a la cuantificaron los nematodos, se realizó la caracterización morfológica y morfométrica de los géneros más prominentes, y se aplicaron análisis estadísticos para determinar la relación entre los caracteres más discriminantes. Se encontró que los géneros Helicotylenchus, Mesocriconema y Xiphinema fueron los más abundantes y distribuidos en las cinco fincas muestreadas. Estos análisis permitieron además la identificación de tres especies, Helicotylenchus californicus, Xiphinema costarricense y Mesocriconema kirjanovae. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Paquete tecnológico para el manejo de segunda cosecha de piña MD-2, en zonas de ladera de Dagua, Valle del Cauca(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-24) Canacuán Colimba, John Alexander; Vasquez Amariles, Herney Dario; Saavedra Ospina, Raúl; Agricultura Ambiente y SociedadLa segunda cosecha en piña MD-2 en zonas de ladera de Dagua Valle del Cauca, es una práctica que se viene realizando para mejorar la rentabilidad del sistema productivo; sin embargo, por falta de información metodológica para realizar esta práctica en forma adecuada, no se ha logrado obtener los mejores resultados. Con la necesidad de resolver el problema, esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un paquete tecnológico para el manejo de segunda cosecha en piña MD-2 en esta región. Por lo cual, se estableció una parcela experimental con seis tratamientos y tres repeticiones, en un diseño completamente al azar; cinco tratamientos con prácticas tecnológicas de segunda cosecha y un tratamiento control con prácticas propias del agricultor. Las variables medidas fueron: rendimiento, contenido de grados brix, incidencia de Phytophthora spp, daño por Tecla, costos de producción/kg y margen de ganancia/hectárea. Los datos se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) en el software estadístico SAS y las comparaciones de medias, se realizaron con el Test de Duncan. Los mejores tratamientos fueron el T3 y el T5 que incluyeron prácticas de: protocolo de preparación de plantas, manejo convencional de insectos plaga y enfermedades, fertilización foliar basada en análisis nutricionales, acolchado plástico, con riego y sin riego por goteo; los cuales alcanzaron rendimientos de 85,9 y 82 ton/ha, respectivamente; contenido de grados brix entre 14,1 y 14,2 °Bx; Phytophthora spp y Tecla, presentaron bajo porcentaje de incidencia y daño; los costos de producción/kg fueron los más bajos (609,03 y 542,93 pesos colombianos (COP)) y sus márgenes de ganancia/ha, fueron los más altos (41,9 y 48,2 %). Los resultados del paquete tecnológico de segunda cosecha en piña MD-2, pueden indicar su importancia para mejorar la rentabilidad del cultivo en zonas de ladera de Dagua, Valle del Cauca. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Detección indirecta de parámetros fitosanitarios, fenológicos y productivos del cultivo de ají Cayenne mediante el uso de plataformas de fenotipado e inteligencia artificial(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) Cortes Quiceno, Manuel Alejandro ; Gómez López, Eyder Daniel; Ramirez Gil, Joaquin Guillermo; 0000-0002-8030-8624; Conejo Rodríguez Diego FelipeEl ají (Capsicum annuum L.) es un cultivo relevante a nivel mundial, el cual en Colombia en los últimos años se ha convertido en una alternativa productiva debido a sus usos culinarios, propiedades medicinales y potencial de exportación. Sin embargo, este sistema productivo presenta limitantes productivos y tecnológicos, en especial enfrenta desafíos fitosanitarios, como el marchitamiento vascular (MV) asociado al agente causal Fusarium sp. Igualmente, aspectos asociados a la variabilidad del clima afectan la fenología de las plantas y los parámetros productivos, como el número de frutos, lo cual hace que se incremente la incertidumbre en las inversiones y la sostenibilidad en los sistemas agrícolas. En los últimos años se ha incrementado la capacidad de poder adquirir múltiples variables respuesta de forma masiva a nivel de plantas mediante un concepto denominado fenotipado de alto rendimiento (HTPP), la cual presenta múltiples aplicaciones, incluidas conocer y caracterizar las respuestas a fuentes de estrés bióticas y abióticas, parámetros fenológicos y productivos. Este enfoque, representa minería de rasgos fenotípicos y requiere métodos avanzados de análisis de datos como las herramientas de inteligencia artificial para la identificación de rasgos fenotípicos de mayor importancia a partir del uso de métodos como el aprendizaje automático (machine learning) y aprendizaje profundo (deep learning). El objetivo de nuestro trabajo fue detectar indirectamente parámetros fitosanitarios (MV), fenológicos (PF) y productivos (PP) del cultivo de ají Cayenne utilizando plataformas de fenotipado e inteligencia artificial. En un lote comercial de ají, el área de estudio fue de 1.145 m2 divididas en 96 parcelas iguales, midiendo 3 plantas por parcela, y registrando periódicamente múltiples rasgos fotosintéticos usando el sensor proximal MultispeQ. Igualmente se evaluaron las respuestas espectrales en tres etapas del ciclo del cultivo utilizando un Vehículo Aéreo no Tripulado (VANT) de tipo DJI Phantom 4 con una cámara multiespectral acoplada con 5 bandas. Estas bandas, incluyen el espectro visible (RGB) junto con la banda del infrarrojo cercano (NIR) y, la banda de borde rojo (RE). Se utilizó la función AutoML para evaluar diferentes modelos de aprendizaje automático (ML) y un enfoque de aprendizaje profundo (DL) para detectar la MV y predecir la fenología y el número de frutos. Los resultados mostraron que los rasgos fotosintéticos, espectrales y geométricos como Fv/Fm, NPQt, LDT, RelaChlo, Phi2, geometría del dosel, EVI, NDRE, CIRE y la banda de borde rojo fueron los más informativos y de mayor importancia para detectar la MV en el ají. Por su parte, para la estimación de PF y PP, los rasgos de mayor importancia fueron gH+, RelaChlo, PS1ActCent, FoPrime, EVI, VARI, CIrededge y CIRE. El enfoque basado en ML y el DL, demostró ser eficiente en la identificación de rasgos fotosintéticos clave que permiten la detección de MV y estimación de PF y PP. El presente trabajo presenta un avance relevante en aras de la implementación y validación de herramientas de agricultura 4.0, como base para mejorar las decisiones basadas en evidencia. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Intercomparación de modelos ecofisiológicos para el análisis de la productividad del cultivo de arroz en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rodriguez Espinoza, Jeferson; Ramirez Villegas, Julian Armando; Mejía de Tafur, Maria Sara; 0000-0001-5914-6571; 57217764588Este estudio aborda la intercomparación de tres modelos ecofisiológicos del cultivo de arroz (ORYZA v3, DSSAT-CERES-Rice y Aquacrop), evaluados en tres ambientes de producción en Colombia: Zona Centro, Llanos Orientales y Bajo Cauca. Se implementó un Algoritmo Genético para la optimización de parámetros y se evaluaron las predicciones de los modelos en variables como fenología, biomasa aérea, área foliar y rendimiento en grano. Además, se analizó la respuesta de los modelos a las condiciones de variabilidad climática ENSO utilizando el conjunto de datos del cultivar Fedearroz 2000, sembrado en todas las regiones. Los resultados mostraron variaciones en las predicciones de los modelos, indicando una interacción significativa entre las variaciones climáticas y el sistema de cultivo. La intercomparación proporcionó conocimientos valiosos sobre las fortalezas y debilidades de cada modelo, esencial para futuras aplicaciones en la planificación agronómica y la adaptación al cambio climático. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Fluctuación poblacional y tabla de vida Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) en cultivares de cítricos en las condiciones del municipio de Zona Bananera, Magdalena(Uniersidad Nacional de Colombia, 2022-01-07) Guetio Guetio, Cristian Camilo; Perez Artiles, Lumey; Mesa Cobo, Nora Cristina; 0000-0002-3868-7210; ACAROLOGIAEste trabajo tuvo como objetivo determinar la fluctuación poblacional y la biología de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) en Citrus × aurantium var. sinensis, Citrus reticulata y Citrus × aurantiifolia var. aurantiifolia para las condiciones del municipio de Zona Bananera, departamento de Magdalena, Colombia. Para determinar la fluctuación poblacional se realizaron muestreos quincenales entre octubre de 2019 a noviembre de 2020. Para la biología y confección de las tablas de vida se evaluó el desarrollo de huevo a adulto del insecto en el periodo del 24 febrero al 10 abril [temporada seca] y del 16 de octubre al 03 de noviembre de 2020 [temporada húmeda] en cohortes confinadas y expuestas. Las poblaciones de D. citri estuvieron presentes durante todo el periodo de estudio con una alta densidad entre febrero a junio de 2020. Los adultos se correlacionaron con la temperatura, la radiación solar y el viento. La duración del ciclo de vida fue similar entre los hospederos durante la temporada seca (12,02 a 14,52 días), como en la temporada húmeda (14,40 a 15,66 días). Los principales factores de mortalidad identificados fueron: depredación, defoliación y necrosis del brote, parasitoidismo y precipitación acumulada (155,2 mm). Como depredadores se identificaron a Cheilomenes sexmaculata (Fabricius) (Coleoptera: Coccinellidae), Polybia sp. (Hymenoptera: Vespidae) y larvas de crisopas (Neuroptera: Chrysopidae). Por su parte, Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae) ocasionó un parasitoidismo de 16% y 29% para la temporada seca y húmeda, respectivamente, en cohortes sobre limón pajarito. Por último, la sobrevivencia sobre naranja y mandarina fue más elevada que en limón Pajarito. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Atracción sexual en Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae)(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Erazo Hernández, Nelson Santiago; Manzano Martínez, María Del Rosario; Erazo Hernández, Santiago; Erazo Hernández, Santiago; Interacciones TritróficasProdiplosis longifila es una plaga neotropical clave para la producción de solanáceas que causa pérdidas hasta del 100% en tomate en Colombia. El control etológico mediante el uso de feromonas podría ser una alternativa eficiente para su monitoreo como ocurre con otros cecidómidos. Sin embargo, no hay evidencia sobre la presencia de una feromona sexual en P. longifila. El objetivo de esta investigación fue estudiar en condiciones de laboratorio y campo, el comportamiento reproductivo de P. longifila para determinar si hembras vírgenes presentan un comportamiento de atracción sexual sobre los machos. Los objetivos fueron: 1) Determinar la presencia del llamado sexual y periodo del día en que ocurre 2) Determinar si los machos son atraídos a hembras vírgenes durante el llamado sexual en condiciones de laboratorio y 3) Determinar la atracción del macho de P. longifila hacia hembras vírgenes de P. longifila en cultivos de tomate. Los adultos se obtuvieron a partir de larvas colectadas en brotes foliares en cultivos de tomate en el Valle del Cauca, Colombia. Para la primera fase, 233 hembras vírgenes recién emergidas fueron individualizadas en copas plásticas de 1.5 oz, y con una lupa de 60X se determinó el llamado sexual por extrusión del ovipositor entre las 5:00-20:30 horas. Para el segundo objetivo, 10 hembras vírgenes fueron confinadas en un frasco de 43 cm3 con ventana de tul mientras que el frasco control no contenía hembras; ambos fueron recubiertos de vaselina para atrapar a los machos. Los dos frascos fueron ubicados equidistantemente dentro de una jaula metálica con tul (2400 cm3 ) en donde se liberaron 10 machos por repetición. El anterior procedimiento se realizó de la misma manera excepto en que en el frasco de 43 cm3 se duplicó el número de las hembras confinadas de 10 a 20. El número de repeticiones en las dos proporciones de hembras fue de 16 y 20, respectivamente. En los dos ensayos, a las 12 horas después del montaje se registró el número de machos atraídos. En campo se llevaron a cabo 15 repeticiones, que consistieron en dos pares de trampas Jackson impregnadas con pegante inodoro de las que pendía un frasco de plástico con tul de 43 cm3 , con 19-34 hembras vírgenes de P. longifila mientras que el frasco control no tenía hembras. Las trampas se instalaron en un cultivo de tomate comercial en Trujillo (Valle) entre las 18:00-19:00 horas, y 12, 24 y 36 horas después de la instalación se determinó el número de machos atraídos a cada trampa. Los resultados del primer objetivo mostraron que las hembras hacen el llamado sexual con mayor frecuencia en tres franjas: la madrugada (5:00- 6:30), tarde (16:30- 17:00) y noche (19:30 -20:30). En laboratorio una mayor cantidad de machos fue atraída al frasco con hembras vírgenes que al control. En campo más machos fueron atraídos a las hembras confinadas que al control, aún 12 horas después, pero no después de 24 horas ni de 36 horas. Los resultados indican que las hembras vírgenes de P. longifila realizan llamado sexual y que atraen a los machos posiblemente a través de una feromona sexual. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diversidad genómica, análisis de la composición racial y endogamia en ganado Lucerna de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Montoya Bedoya, Maira Alejandra; Rincón Flórez, Juan Carlos; Montoya, MA [0000-0002-1755-8006]; Recursos Zoogenéticos PalmiraEn Colombia, existen 10 razas de bovinos criollos en diferentes regiones del país. En el Valle del Cauca existen dos razas, Hartón del Valle (HV) y Lucerna (LUC), en las que se desconocen muchos aspectos asociados a la genética. El HV es una raza localmente adaptada, con más de 500 años de historia y adaptación en el trópico colombiano. Por otro lado, Lucerna es una raza sintética compuesta por las razas Holstein 40%, Shorthorn 30% y Hartón del Valle 30%. A pesar de su importancia lechera en condiciones tropicales, Lucerna aún no ha sido completamente caracterizada. Ambas razas representan un valioso patrimonio genético, y su estudio puede proporcionar valiosa información para su conservación, utilización y manejo adecuado en el contexto de la ganadería colombiana. Ambas razas son objeto de estudio, para determinar los parámetros genéticos en el caso de Lucerna y la diversidad genética, composición racial y mezcla en ambas razas. Para esto, se utilizó la información de las ganaderías (Reserva Natural el Hatico y hacienda Lucerna) de Lucerna y la población de HV de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. En relación con Lucerna, se evaluó la producción total de leche (PTL) y el intervalo entre partos (IEP) en un grupo de animales registrados entre 1968 y 2021. Se encontró un buen desempeño productivo y reproductivo, con una media de producción de leche de 2844.93±6.23 por lactancia y un intervalo entre partos de 392.53±0.57 días. Las heredabilidades para PTL e IEP fueron 0.14±0.02 y 0.03±0.01, respectivamente. Las repetibilidades fueron de 0.31±0.01 y 0.08±0.01, para PTL e IEP, respectivamente. La correlación genética entre las dos características fue de -0.05±0.00. Las tendencias genéticas para ambas características fueron cercanas a cero, lo que sugiere la implementación de un programa de selección basado en valores genéticos predichos para mejorar estas características. Por otro lado, se analizaron los patrones de diversidad genética, la mezcla y composición racial de HV y Lucerna, utilizando información genealógica y análisis de ADN. Lucerna mostró un MAF promedio de 0.31 mientras que HV tuvo 0.28, con mayor heterocigosidades observada y esperada para Lucerna. Ambas razas presentaron fragmentos homocigóticos largos, asociados con mayor endogamia reciente. Los análisis de PCA y estructuración poblacional mostraron una clara separación entre las dos razas, estando HV más cerca de Romosinuano y los bovinos ibéricos. El análisis mediante Admixture reveló la presencia entre 7 y 8 poblaciones distintas, coincidiendo las 8 poblaciones con la cantidad de razas utilizadas. El análisis de Treemix mostró una clara separación genética entre HV y LUC, sin evidencia de migración genética de otras razas en ninguna de las dos. Se encontró menor diversidad en la población HV, lo que concuerda con los reportes de la FAO que establecen que la raza Lucerna presenta una población importante y está fuera de riesgo. (Texto tomado de fuente()