Opciones tecnológicas para mejorar las prácticas agronómicas en el cultivo de aguacate Hass en zona de ladera, Colombia: Parcela demostrativa de aguacate Hass establecida en zona de ladera

dc.contributor.authorVásquez Amariles, Herney Darío
dc.contributor.authorSaavedra Ospina, Raúl
dc.contributor.authorGuerrero Cobos, Deisy Johanna
dc.contributor.authorMarín Beitia, Elida Patricia
dc.contributor.authorEscobar Hernández, Gustavo
dc.contributor.educationalvalidatorUniversidad del Valle
dc.contributor.educationalvalidatorParque BioPacífico
dc.contributor.educationalvalidatorCentro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT
dc.contributor.educationalvalidatorBioversity International
dc.contributor.financerSistema General de Regalías - SGR
dc.contributor.financerGobernación del Valle del Cauca
dc.contributor.projectleaderUniversidad Nacional de Colombia
dc.coverage.regionValle del Cauca, Colombia
dc.date.accessioned2022-11-23T22:13:04Z
dc.date.available2022-11-23T22:13:04Z
dc.date.issued2022-06
dc.descriptionIlustraciones, diagramas, fotografías, tablasspa
dc.description.abstractCon el objetivo de generar una opción tecnológica en la etapa de producción del cultivo de aguacate Hass que respondiera a las mejores prácticas internacionales para reducir las brechas tecnológicas y favorecer la participación en los mercados nacionales e internacionales, se desarrolló la parcela demostrativa con tecnología de fertirriego, como herramienta para aumentar la eficiencia en el uso agua y fertilizantes para mejorar el estado nutricional de los árboles e incrementar la producción y rendimiento del cultivo. Para la selección de la parcela, se identificaron 33 productores de aguacate Hass en zona de ladera de 9 municipios del Valle del Cauca, de los cuales 24 se caracterizaron haciendo uso de fichas de caracterización y visitas a fincas. Posteriormente, se preseleccionaron 4 fincas bajo criterios de selección establecidos en la propuesta técnica del proyecto. De estas, fue seleccionada la finca El Encanto del productor Carlos Cifuentes, que está ubicada en la vereda El Retiro del municipio de Roldanillo, a 1790 m s. n. m. Sus coordenadas son 4°24’19” de latitud norte y 76°13’45” de longitud oeste y tiene un área sembrada en aguacate Hass de 2,5 hectáreas y 480 árboles, con edad promedio de 8 años. Para evaluar las ventajas del fertirriego se estableció la parcela demostrativa con 2 subparcelas: una con fertilización convencional realizada por el productor (sp1) y la otra con fertirriego (sp2). El plan de fertirriego se diseñó con base en requerimientos nutricionales del cultivo y resultados obtenidos en análisis de agua, suelo y tejido foliar. Para el balance hídrico y cálculo de la lámina de agua y tiempo de riego, se registraron diariamente las variables climáticas reportadas por la estación meteorológica y las tensiones del suelo. La producción obtenida en la subparcela con fertirriego de 0,4 ha en el 2021 fue 12.388 kg de fruta, superando en 1154 kg a la subparcela con fertilización granular. Asimismo, los rendimientos promedio por árbol estuvieron en 151,8 y 138,5 kg en subparcelas con fertirriego y sin fertirriego, respectivamente. No obstante, el análisis beneficio-costo mostró que las 2 subparcelas representan una buena inversión al registrar un margen de ganancia de 80 y 85 % en las subparcelas con y sin fertirriego, respectivamente. Se considera que la tecnología del fertirriego representa una opción viable para incrementar la productividad y rentabilidad del cultivo de aguacate Hass en zona de ladera del Valle del Cauca, lo que permite, a la vez, realizar un manejo racional del recurso hídrico y edáfico. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.format.extent110 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-958-794-927-8spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn978-958-794-926-1spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82746
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Palmiraspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.relation.referencesAcosta, A., Li, R., Mauk, P., Santiago, L. y Lovatt, C. (2021). Effects of temperature, soil moisture and light intensity on the temporal pattern of floral gene expression and flowering of avocado buds (Persea americana cv. Hass). Scientia Horticulturae, 280, 109940.spa
dc.relation.referencesAguaza, B. O. (2012). Análisis Coste-Beneficio. eXtoikos, (5), 147-149.spa
dc.relation.referencesAguilera Díaz, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Cofin Habana, 11(2), 322-343.spa
dc.relation.referencesAlfonso, J. (2008). Manual técnico del cultivo del aguacate Hass (Persea americana L.). Centro de Comunicación Agrícola de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (fhia).spa
dc.relation.referencesAstudillo, C. y Rodríguez, P. (2018). Parámetros fisicoquímicos del aguacate Persea americana Mill. cv. Hass (Lauraceae) producido en Antioquia (Colombia) para exportación. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 19(2), 383-392.spa
dc.relation.referencesBernal, J. y Díaz, C. (2020). Generalidades del cultivo. En: J. Bernal y C. Díaz (comps.). Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo de aguacate (2.a ed., pp. 77-328). Agrosavia Editorial.spa
dc.relation.referencesBernal, J., Díaz, C., Osorio, C., Tamayo, A., Osorio, W., Córdoba, O., Londoño, M., Kondo, D., Carabalí, A., Varón, E., Caicedo, A., Tamayo, P., Sandoval, A., Forero, F., García, J. y Londoño, M. (2014). Actualización Tecnológica y Buenas Prácticas Agrícolas (bpa) en el Cultivo de Aguacate. Corpoica.spa
dc.relation.referencesBeyer, C., Cuneo, I., Alvaro, J. y Pedreschi, R. (2021). Evaluation of aerial and root plant growth behavior, water and nutrient use efficiency and carbohydrate dynamics for Hass avocado grown in a soilless and protected growing system. Scientia Horticulturae, 277, 109830.spa
dc.relation.referencesCarabalí, A., Ríos, L., Bernal, J., Tamayo, A., Tamayo, P., Burbano, R. y Rebolledo, A. (2020). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate. Agrosavia.spa
dc.relation.referencesCastellón, J., Bernal, R. y Hernández, M. (2015). Calidad del agua para riego en la agricultura protegida en Tlaxcala. Ingeniería, 19(1), 39-50.spa
dc.relation.referencesCubillos, D., De León, R., Martínez, B. y Mejía, S. (2015). Estudio comparativo entre el sistema tradicional y el uso de cable vía en los cultivos del proyecto agrícola Tillava [Documento de trabajo, Especialización en Gerencia Logística]. Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2016). Cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill; Persea nubigena var. Guatemalensis x Persea americana var. drymifolia), plagas y enfermedades durante la temporada de lluvias. Boletín mensual No. 50. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ ago_2016.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, C., Bernal, J. y Tamayo, A. (2020). Ecofisiología del aguacate cv. Hass en el trópico andino colombiano. En: J. Bernal y C. Díaz (comp.). Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo de aguacate (2.a edición, pp. 331-377). Agrosavia Editorial.spa
dc.relation.referencesDorado, D., Grajales, L. y Rebolledo, A. (2017). Requerimientos hídricos del cultivo de aguacate (Persea americana) variedad Hass en zonas productoras de Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).spa
dc.relation.referencesEspecificación Normativa Disponible END 094 (2018). Frutas frescas. Aguacate variedad Hass. Especificaciones. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec).spa
dc.relation.referencesFlores, N., Saucedo, C., Saucedo, D., López, A., Valle, S., Ramírez, M. y Chávez, S. (2020). Maduración en poscosecha de frutos de aguacate cultivares Hass y Méndez tratados con etefón. Acta agronómica, 69(4), 275-284.spa
dc.relation.referencesFontanilla, C. y Castiblanco, J. (2009). Cable vía en la cosecha de palma de aceite. Palmas, 30(4), 53-64.spa
dc.relation.referencesGalindo, M., Ogata, N. y Arzate, A. (2008). Some aspects of avocado (Persea americana Mill.) diversity and domestication in Mesoamerica. Genet. Resour. Crop. Evol., 55, 441-450.spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2013). Edafología y fertilidad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia [Unad]. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario [ica]. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill). Medidas para la temporada invernal. Produmedios.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario [ica]. (2021). Con 43 mil kilos, el aguacate Hass colombiano marca “gol de campo” en el Súper Bowl 2021. ica. https://www.ica.gov.co/noticias/ica-600-toneladas-aguacate-hass-colombiano.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec). (2019). Frutas frescas. Aguacate variedad Hass. Especificaciones (NTC 6345). Icontec.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2021). Atlas interactivo. Valle del Cauca. Ideam. http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/valle_texto.pdfspa
dc.relation.referencesKondo, T., Carabalí, A., Caicedo, A., Varón, E. y Londoño, M. (2020). Insectos y ácaros. En: J. Bernal y C. Díaz (comp.). Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo de aguacate (2.a ed., pp. 487-599). Agrosavia Editorial.spa
dc.relation.referencesLa crónica del Quindío. (2021, abril 15). Ante reducción de aguacate Hass por el invierno, Green SuperFood tiene una ‘lluvia’ estrategias. La Crónica del Quindío. https://www.cronicadelquindio.com/noticias/region/ante-reduccion-de-aguacate-hass-por-el-invierno-green-superfood-tiene-una-lluvia-estrategiasspa
dc.relation.referencesLahav, E., Whiley, A. y Turner, D. (2013). Irrigation and Mineral Nutrition. En: B. Schaffer, B. N. Wolstenholme y A. W. Whiley (eds.). Avocado: Botany, Production and Uses (2.a ed., pp. 301-341). cab International.spa
dc.relation.referencesMárquez, Carlos.; Yepes, D.; Sánchez, L. y Osorio, J. (2014). Cambios físico-químicos del aguacate (Persea americana Mill. cv. “Hass”) en poscosecha para dos municipios de Antioquia. Temas Agrarios, 19(1), 32-47.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2018). Cadena de aguacate. Indicadores e Instrumentos Julio 2018. Minagricultura. https://sioc.minagricultura.gov.co/Aguacate/Documentos/2018-07-30%20Cifras%20Sectoriales.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2020). Cadena productiva Aguacate. Primer trimestre 2020. Minagricultura. https://sioc.minagricultura.gov.co/Aguacate/Documentos/2020-03-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2021). Anuario estadístico del sector agropecuario 2019. Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Agronet. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=59.spa
dc.relation.referencesMonge, M. (2021). Interpretación de un análisis de agua para riego [blog]. https://www.iagua.es/blogs/miguel-angel-monge-redondo/interpretacion-analisis-agua-riego.spa
dc.relation.referencesMontgomery, L. y Castro, S. (2017). Preparación de soluciones nutritivas para fertirriego en aguacate. En: Memorias del V Congreso Latinoamericano del Aguacate congreso. Realizado en Jalisco, México.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao]. (2017). Actualidad agropecuaria de América Latina y el Caribe. FAO. http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1029614/.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial para la Agricultura y la Alimentación [fao]. (2021). Faostat. Cultivos. fao. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC. Acceso 22/04/2021.spa
dc.relation.referencesOrtega, J. (2015). Aguacate Hass: cadena de valor para contribuir a la competitividad del departamento de Nariño. Unimar, 33(2), 129-152.spa
dc.relation.referencesOsuna, J., Doyon, G., Salazar, S., Goenaga, R. y Gonzáles, I. (2011). Relationship between skin color and some fruit quality characteristics of ‘Hass’ avocado. Journal of Agriculture University of Puerto Rico, 95(1-2), 15-23.spa
dc.relation.referencesProyecto BPIN 2014000100010 (2017). Metodología para la priorización de especies en el Valle del Cauca, como un requerimiento para el proyecto incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.spa
dc.relation.referencesRamírez, J., Gilchrist, E. y Morales, J. (2017). Economic impact of the avocado (cv. Hass) wilt disease complex in Antioquia, Colombia, crops under different technological managementlevels. Crop Protection, 101, 103-115.spa
dc.relation.referencesRamírez, J., Henao, J. y Morales, J. (2021). Postharvest diseases and disorders in avocado cv. Hass and their relationship to preharvest management practices. Heliyon, 7, e05905.spa
dc.relation.referencesRamírez, J., Morales, J. y Peterson, A. (2018). Potential geography and productivity of “Hass” avocado crops in Colombia estimated by ecological niche modeling. Scientia Horticulturae, 237, 287-295.spa
dc.relation.referencesRebolledo, A. y Dorado, D. (2017). Criterios para la definición de planes de fertilización en el cultivo de aguacate Hass con un enfoque tecnificado. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica].spa
dc.relation.referencesRíos, D., Corrales, D., Daza, G. y Aristizábal, A. (2005). Aguacate. Variedades y patrones importantes para Colombia. Profrutales.spa
dc.relation.referencesRojas, J., Peñuela, A., Gómez, C., Aristizábal, G., Chaparro, C. y López, A. (2004). Caracterización de los productos hortifrutícolas colombianos y establecimiento de las normas técnicas de calidad. Cenicafé.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2012). Comportamiento fisiológico del aguacate (Persea americana Mill.). Variedad Lorena en la zona de Mariquita, Tolima [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRondón, T., Builes, S., Casamitjana, M., Duque, M., Rodríguez, A., Vega, C., Ruiz, D. y Rodríguez, G. (2020). Perspectiva del ordenamiento productivo del aguacate cv. Hass en Antioquia. J. Bernal y C. Díaz (comp.). Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo de aguacate (2.a ed., pp. 715-756). Agrosavia Editorial.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2021). Colombia es tercero en el mundo en producción y área cosechada de aguacate Hass. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/agriculturaspa
dc.relation.referencesSánchez, P. (2020). Diagnóstico y manejo de la fertilización en palto (aguacate). En: Seminario web internacional “Diagnóstico y manejo de la fertilización en palto o aguacate”. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qI_ViXhW5N8spa
dc.relation.referencesSalazar, S., Garner, L. y Lovatt, C. (2013). Reproductive Biology. En: B. Schaffer, B. N. Wolstenholme y A. W. Whiley (eds.). Avocado: Botany, Production and Uses (2.a ed., pp. 301-341). cab International.spa
dc.relation.referencesSalazar, S., Medina, R. y Álvarez, A. (2016). Evaluación inicial de algunos aspectos de calidad del fruto de aguacate ‘Hass’ producido en tres regiones de México. Rev. Mex. Ciencias Agrícolas, 7(2), 277-289. https://doi.org/10.29312/remexca.v7i2.343.spa
dc.relation.referencesSandoval, J., Hernández, M., Rodríguez, P. y Herrera, A. (2017). Evaluación de variables físico químicas de importancia en la calidad del fruto de aguacate (Persea americana Mill.) cv. Hass, producido en cuatro municipios de Colombia. En Memorias del V Congreso Latinoamericano del Aguacate. Jalisco. https://www.avocadosource.com/Journals/Memorias_VCLA/2017/Memorias_VCLA_2017_PG_353.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval, J., Hernández, M., Rodríguez, P. y Trujillo, J. (2020). Comparison of the physicochemical quality of Colombian ‘Hass’ avocado fruits (Persea americana Mill) with international quality standards. Acta Horticulturae, 1299, 309-316. https://www. actahort.org/members/showpdf?booknrarnr=1299_47spa
dc.relation.referencesSecretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca del Valle (2020). Gobierno del Valle impulsará el cultivo de aguacate Hass en su estrategia de reactivación de la economía. Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/67425/spa
dc.relation.referencesSilber, A., Israeli, Y., Levi, M., Keinan, A., Shapira, O., Chudi, G., Golan, A., Noy, M., Levkovitch, I. y Assouline, S. (2012). Response of ‘Hass’ avocado trees to irrigation management and root constraint. Agricultural Water Management, 104, 95-103.spa
dc.relation.referencesSilber, A., Naor, A., Cohen, H., Bar-Noy, Y., Yechieli, N., Levi, M., Noy, M., Peres, M., Duari, D., Narkis, K. y Assouline, S. (2018). Avocado fertilization: Matching the periodic demand for nutrients. Scientia Horticulturae, 241, 231-240.spa
dc.relation.referencesSommaruga, R. y Eldridge, M. (2020). Avocado Production: Water Footprint and Socio-economic Implications. Agricultural Economics Society and European Association of Agricultural Economists. EuroChoices, 20(2), 48-53.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.agrovocAvocados
dc.subject.agrovocFertilizers
dc.subject.agrovocGood agricultural practices
dc.subject.agrovocAgricultura sostenible
dc.subject.agrovocSustainable agriculture
dc.subject.agrovocAplicación de abonos
dc.subject.agrovocFertilizer application
dc.subject.agrovocHighlands
dc.subject.agrovocMountain ranges
dc.subject.agrovocMountain ranges
dc.subject.agrovocMountain farming
dc.subject.agrovocFarming systems
dc.subject.agrovocSistemas de explotación
dc.subject.agrovocFruit growing
dc.subject.agrovocCultivos frutícolas
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silviculturaspa
dc.subject.proposalAguacatespa
dc.subject.proposalAbonosspa
dc.subject.proposalValle del Caucaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalPersea americanaeng
dc.subject.proposalParcelas de tierraspa
dc.subject.proposalBuenas prácticas agrícolasspa
dc.subject.proposalFertirrigaciónspa
dc.subject.proposalZona de montañaspa
dc.subject.proposalAgricultura de montañaspa
dc.subject.proposalFruticulturaspa
dc.subject.proposalFertilizantesspa
dc.titleOpciones tecnológicas para mejorar las prácticas agronómicas en el cultivo de aguacate Hass en zona de ladera, Colombia: Parcela demostrativa de aguacate Hass establecida en zona de laderaspa
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587949278.2022.pdf
Tamaño:
10.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Parcela demostrativa de aguacate Hass establecida en zona de ladera

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones