Estrategias y tácticas para una política de legalización y regularización de asentamientos de origen informal. Caso de estudio Comunas 4 y 6, Soacha

dc.contributor.advisorTorres Tovar, Carlos Albertospa
dc.contributor.advisorPeña Porras, Diego Isaíasspa
dc.contributor.authorRojas Rodriguez, Sergio Geovannispa
dc.contributor.cvlacRojas Sergiospa
dc.contributor.orcidRojas Rodriguez, Sergio Geovanni [0000000225073199]spa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Sergio-Rojas-25spa
dc.contributor.researchgroupProcesos Urbanos en Habitat, Vivienda E Informalidadspa
dc.coverage.citySoachaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal1989-2023
dc.date.accessioned2024-09-17T20:22:37Z
dc.date.available2024-09-17T20:22:37Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEste estudio de investigación se enfoca en formular estrategias y tácticas relacionadas con la legalización y regularización de asentamientos informales en Colombia, teniendo en cuenta su evolución durante el periodo de 1989 a 2023. Se llevó a cabo mediante un marco metodológico co-investigativo, involucrando la colaboración activa con líderes comunitarios de las comunas 4 y 6, del municipio de Soacha. El diagnóstico resultante identificó problemáticas físico-espaciales que afectan la calidad de vida y reveló limitaciones en la efectividad de las políticas de legalización. Estos lineamientos, basados en la visión y organización comunitaria, abordan la tenencia del suelo a través de un fideicomiso comunitario de tierras, la progresiva provisión de servicios públicos domiciliarios, la adecuación de normativas urbanísticas mediante estudios de riesgo, espacio público y equipamientos mediante soluciones alternativas, la jerarquización de la infraestructura vial y el fortalecimiento de liderazgos comunitarios. La construcción de estos lineamientos se llevó a cabo en colaboración con los líderes comunitarios, validando así la pertinencia de las propuestas. Este enfoque integral busca establecer un proceso de regularización que se ajuste a las necesidades específicas de los barrios involucrados y mejore la calidad de vida (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research study focuses on formulating strategies and tactics related to the legalization and regularization of informal settlements in Colombia, considering them evolution during the period from 1989 to 2023. The research was conducted through a co-investigative approach, involving active collaboration with community leaders from communes 4 and 6 in the municipality of Soacha. The resulting diagnosis identified physical-spatial issues affecting the quality of life and revealed limitations in the effectiveness of legalization policies. These guidelines,which are founded on collective vision and structure of the community, address land tenure through a community land trust, the progressive provision of domiciliary public services, the modification of urban regulations through risk assessments, the creation of public space and facilities through alternative solutions, the hierarchical structuring of road infrastructure, and the bolstering of community leadership. The construction of these guidelines was carried out in collaboration with community leaders, thus validating the relevance of the proposals. This comprehensive approach seeks to establish a regularization process tailored to the specific needs of the involved neighborhoods and enhance the quality of life.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.description.methodsMetodología co-investigativa, inter y transdisciplinar de recolección de datos y realización de propuesta con liderazgos comunitarios del municipio de Soacha.spa
dc.description.researchareaPolíticas publicas de hábitatspa
dc.format.extent202 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86840
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.referencesAlcaldia de Soacha. (2022). Revisión general del plan de ordenamiento territorial 2022 documento diagnóstico.spa
dc.relation.referencesAlessandri Carlos, A. F. (2016). La segregación urbana y las luchas por el «derecho a la ciudad». En Urbanización planetaria y la reconstrucción de la ciudad: Vol. Urbanización planetaria y la reconstrucción de la ciudad (Primera edición). RiL Editores.spa
dc.relation.referencesAlessandri Carlos, A. F. (2022). El concepto de «producción del espacio» y la dinámica urbana contemporánea bajo el dominio del capital financiero. Revista de Geografía Norte Grande, 82, 89-107.spa
dc.relation.referencesAnzola, M. (2021, noviembre 26). La comuna 4 también quedó bajo el agua en medio de las lluvias. Diario Cundinamarca. https://www.diariodecundinamarca.com/post/la-comuna-4-tambien-quedo-bajo-el-agua-en-medio-de-las-lluviasspa
dc.relation.referencesArenas, K. T. L. (2023). De la legalización y la regularización de asentamientos humanos de origen informal a la gobernanza y la planificación territorial caso de estudio—Asentamiento Humano el Triunfo—Villanueva/ Casanare [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/66227/Trabajo%20de%20grado%20-%20MPUR%20%282023%29%20-%20Karen%20T%20Lopez%20A%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesArnold, P., & Varnai, B. (2022). Formalising land tenure without displacement: The Community Land Trust in informal urban contexts.spa
dc.relation.referencesBoehm, F. (2005). Corrupción y captura en la regulación de los servicios públicos. Revista de Economía Institucional, 7(13), Article 13. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/128spa
dc.relation.referencesBusquet, G., & Pierre, J. (2011). Un pensamiento urbano todavía contemporáneo. Las vicisitudes de la herencia lefebvriana An urban thought still contemporary. The vicissitudes of the Lefebvrian legacy. 02, 41-57.spa
dc.relation.referencesCeballos Ramos, O. L. (2005). La evolución del planeamiento urbano en la configuración del espacio público del área periférica de BOGOTÁ. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), Article 1.spa
dc.relation.referencesConnolly, P. (2013). La Ciudad y el Hábitat Popular: Paradigma Latinoamericana. (pp. 505-562).spa
dc.relation.referencesConsultecnicos. (1971). Estudio de Normas Minimas de Urbanización, Servicios Publicos y Servicios Comunitarios (Vol. 1).spa
dc.relation.referencesDavis, J. E., Algoed, L., & Hernández-Torrales, M., E. (2021). ¿ Porqué el fideicomiso comunitario de tierras ? Center for CLT Innovation.spa
dc.relation.referencesDecreto 149 de 2020 (2020)spa
dc.relation.referencesDecreto 564 (2006)spa
dc.relation.referencesDecreto 1077 de 2015 (2015)spa
dc.relation.referencesDecreto 1203 de 2017 (2017)spa
dc.relation.referencesDecreto 1272 de 2017 (2017)spa
dc.relation.referencesDureau, F., Hoyos, M. C., & Flórez, C. E. (1994). Soacha: Un Barrio de Bogotá. Movilidad y Acceso a la Vivienda de la Población de los Sectores Orientales del Municipio. Desarrollo y Sociedad, 34, 95-147.spa
dc.relation.referencesFernandes, E. (2011). Regularization of informal settlements in Latin America. Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. J. (2020). Gestión del Suelo y reasentamientos de población en el marco de proyectos de movilidad: La experiencia de Transmicable en Ciudad Bolívar, Bogotá [Pontificia Universidad Javeriana].spa
dc.relation.referencesGarza Toledo, E. de la. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social (Primera edición). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesHarvey, D., & González Arenas, M. (2014). Urbanismo y desigualdad social (2a. ed. en español, 1a. reimp). Siglo XXI de España.spa
dc.relation.referencesHoyos, A. R. (2010). El delito de la Urbanización Ilegal [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana].spa
dc.relation.referencesINURBE. (1996). Estado, ciudad y vivieda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H., & González Pueyo, J. (1978). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesLey 9 de 1989 (1989)spa
dc.relation.referencesLey 388 de 1997 (1997)spa
dc.relation.referencesLey 2044 (2020)spa
dc.relation.referencesLozada Isaza, H. L. (2000). Soacha: Plan de ordenamiento territorial. BoletíndelaSociedadGeográficadeColombia, 44(131).spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2003). Marco Teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y Siete Tesis sobre la Complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, IV(8 y 9), 139-154.spa
dc.relation.referencesManrique Miño, M. X. (2016). Cazucá: De lo informal al mejoramiento integral (1a ed). Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares : Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartinez, S. (2007). Síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente (1; p. 200). Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: Borrador 1857 - 1858 (J. Aricó, Trad.). Siglo Veintiuno Ed.spa
dc.relation.referencesMontoya, L. C. (2010). ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos. Territorios, 22, Article 22.spa
dc.relation.referencesOrsini, F. (2018). Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo Modelo de Recuperación de Ecosistemas Naturales Invadidos.spa
dc.relation.referencesOrtiz, E. (2007). Integración de un sistema de instrumentos de apoyo a la producción social de vivienda. COALICIÓN INTERNACIONAL PARA EL HABITATspa
dc.relation.referencesOrtiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Habitat International Coalition.spa
dc.relation.referencesPedraza, A. Y. B. (2021). Soluciones alternativas para el acceso a agua y saneamiento en Colombia.spa
dc.relation.referencesPeña, D. (2023). Derecho urbanístico y del ordenamiento del territorio en Colombia. (Instituto de Estudios Urbanos). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPeriodismo Publico. (2019, octubre 3). A la CAR y al municipio les quedó grande construir los desarenadores en comunas cuatro y cinco | Periodismo Público. https://periodismopublico.com/a-la-car-y-al-municipio-les-quedo-grande-construir-los-desarenadores-en-comunas-cuatro-y-cincospa
dc.relation.referencesPrieto, F. (2021, marzo). Soacha—Actualización Cartografía y documento Plan de Ordenamiento Territorial. https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/cundinamarca-map::soacha-actualización-cartografía-y-documentos-pot/aboutspa
dc.relation.referencesRetamozo, M., & Morris, B. (2022). El configuracionismo latinoamericano como programa de investigación en la obra de Enrique de la Garza. Cinta de moebio, 74, 95-108. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2022000200095 Roth Deubel, A.-N. (Ed.). (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas (1a. ed). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (2019, diciembre). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. 6(22-33). https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/454spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente. (2023, marzo). Distrito inicia pavimentación de vías para mejorar la calidad del aire de Bogotá—Todas las investigaciones. https://www.ambientebogota.gov.co/todas-las-investigacionesspa
dc.relation.referencesSepúlveda, Á. P. (2016). Soluciones energéticas para zonas rurales (¿en el posconflicto?). Revista de Ingeniería, 44, Article 44. https://doi.org/10.16924/revinge.44.5spa
dc.relation.referencesSuarez, Y. B. S. (2022). Equipamientos colectivos. Incidencia en el bienestar social en los megaproyectos de vivienda vis/vip 2000-2020. [Tesis final Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTapiro, J. P., & Quintero, S. A. (2014). Introducción al método dialectico materialista e histórico para la renovación crítica del Trabajo Social.spa
dc.relation.referencesTorres Torres, E. M., López López, J. S., & Rojas Ospina, D. E. (2020). En dirección a las alturas. Historia del poblamiento y caracterización sociodemográfica de Altos de Cazucá, 1976-2015. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 78-99. https://doi.org/10.21501/22161201.3244spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, C. A. (2020). Materialización del derecho a la ciudad. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 7-14. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.83788spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, C. A. (with Universidad Nacional de Colombia). (2011). Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Artes, Maestría en Hábitat.spa
dc.relation.referencesUniversidad al Barrio. (2022). Formulación de Estrategias para la Estructura ambiental en Brisas de las Arenas.spa
dc.relation.referencesVasconcelos, J. (2009). Guía Técnica para elaborar o actualizar Lineamientos. 03.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicasspa
dc.subject.lembASENTAMIENTOS DE OCUPANTES ILEGALESspa
dc.subject.lembSquatter settlementseng
dc.subject.lembASENTAMIENTOS URBANOSspa
dc.subject.lembUrban Settlementseng
dc.subject.lembPOLITICA DE TIERRASspa
dc.subject.lembLand policieseng
dc.subject.lembDISTRIBUCION DE TIERRASspa
dc.subject.lembAllotment of landeng
dc.subject.lembBARRIOS MARGINADOSspa
dc.subject.lembSlumseng
dc.subject.proposalLegalizaciónspa
dc.subject.proposalRegularizaciónspa
dc.subject.proposalAsentamientos de origen informalspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalPolíticas públicasspa
dc.subject.proposalHábitat popularspa
dc.subject.proposalLegalizationeng
dc.subject.proposalRegularizationeng
dc.subject.proposalInformal settlementseng
dc.subject.proposalStrategieseng
dc.subject.proposalPublic policieseng
dc.subject.proposalPopular habitateng
dc.titleEstrategias y tácticas para una política de legalización y regularización de asentamientos de origen informal. Caso de estudio Comunas 4 y 6, Soachaspa
dc.title.translatedStrategies and tactics for a legalization and regularization policy of informal settlements. Case study of communes 4 and 6, Soachaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1013686205.2020.pdf
Tamaño:
4.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: