Maestría en Hábitat

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82393

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 64
  • Ítem
    Una vivienda digna y adecuada para la población recicladora de oficio en la ciudad de Bogotá caso de estudio: Asociación de Recicladores Ambientales Un Mejor Vivir (ARAUMV)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ortiz Rebellón, Luis Daniel; Montoya Galvis, Juanita
    El acceso a la vivienda social, en cualquier país Latinoamericano, se da a partir de diferentes planes, programas y proyectos que se desarrollan con el fin de garantizar un derecho fundamental, el derecho a la vivienda digna y adecuada. Los anteriores, se crean justamente como una respuesta a un problema social, económico y cultural que prevalece en toda la región y es el déficit habitacional. Sin embargo, la magnitud es tal, que ningún gobierno está en la capacidad de tener una cobertura total de vivienda digna y adecuada para cada uno de sus habitantes. Las condiciones precarias en las que habitan millones de personas en la región, se dan en cierta medida, como resultado de la globalización y de un modelo económico neoliberal. Dentro de toda la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad, se encuentran los recicladores de oficio. La población recicladora de oficio, en su gran mayoría, no puede acceder a una solución de vivienda dentro de la oferta que tienen las entidades estatales. En Bogotá, sólo el 11,4% de los recicladores de oficio viven en una vivienda propia, que la mayoría de los casos, se encuentra en una condición precaria. El resto tiene mínimas oportunidades de habitar en una vivienda digna y adecuada, tampoco le es posible acceder a créditos o subsidios, entre otras cosas. La presente tesis busca entender los modos de habitar de población recicladora de oficio en la ciudad de Bogotá, con el fin de proponer una estrategia con mecanismos viables que les permitan a los miembros de una cooperativa de reciclaje acceder a una vivienda digna y adecuada, teniendo en cuenta las particularidades de su oficio, basados en la Producción del Hábitat (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    La “sobrecarga invisible”. El habitar del cuidador y la labor del cuidado
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-17) Novoa Izaquita, Rene Oscar Esteban; Castillo De Herrera, Mercedes; Montoya Galvis, Juanita; Gidest Dinámicas Económicas, Socio-Culturales y Territoriales en la Construcción de Hábitat
    Esta tesis realiza un análisis multidimensional y multiescalar del rol del cuidador familiar informal desde la perspectiva del "habitar", explorando la relación dinámica entre el cuidador y su entorno emocional, relacional, físico, temporal, social y político-jurídico. Este enfoque, que examina su "ser-en-el-mundo", permite comprender cómo los cuidadores no solo desempeñan su labor, sino también cómo viven y moldean los espacios que habitan, enfrentando tensiones emocionales, físicas y sociales que afectan su bienestar y la calidad del cuidado que brindan. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo abarcando tres dimensiones del cuidado: la dimensión del ser emocional y cotidiana; la dimensión relacional, social, económica y cultural; y la dimensión espacial, temporal y político-jurídica. Esta metodología permitió un análisis integral del fenómeno del cuidador, desde su dimensión ontológica hasta su representación en políticas públicas urbanas, como las "Manzanas del Cuidado". La investigación emplea diversas fuentes y escalas de información, como revisión bibliográfica, entrevistas y un análisis auto etnográfico del autor, cuidador familiar masculino a cargo de tres personas con distintos grados de dependencia. El estudio reveló múltiples hallazgos y tensiones que afectan a los cuidadores en las distintas dimensiones, destacando las tensiones jurídicas, sociales y prácticas derivadas de la concepción del cuidado como una "obligación". Asimismo, proporciona una perspectiva nueva para comprender el espacio del cuidado. Los resultados evidencian que, pese al creciente interés, esta población continúa siendo invisibilizada, lo que pone de manifiesto la distancia entre sus necesidades reales y la comprensión y respuesta ofrecida por las instituciones y la sociedad (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Hábitat soberano, una Oportunidad para la vida rural
    (2024) Bajonero Padilla, Rafael Nicolas; Castillo de Herrera, Mercedes; Montoya Galvis, Juanita; Bajonero Padilla, Rafael; Gidest Dinámicas Económicas, Socio-Culturales y Territoriales en la Construcción de Hábitat
    Colombia desde la segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado por vivir una ola casi infinita de movilidad humana entendida como migración, desplazamiento interno o desplazamiento forzado. Hoy, en el inicio de la tercera década del siglo XXI, el país sigue siendo escenario del éxodo presentando movilidad humana desde el exterior, del campo a la ciudad y de la ciudad al campo. Estas migraciones producidas por un sin fin de razones, plantean preguntas sobre cómo habitar el territorio rural para fomentar la permanencia y el retorno de la población. Esta investigación precisa estrategias para la transformación del hábitat rural del municipio de Gachetá, que contribuyan a potencializar una de sus zonas rurales a través de dinámicas territoriales y económicas. El estudio entrelaza la movilidad de la población con elementos como el hábitat rural, el desarrollo rural, la productividad, la memoria y la pertenencia, porque son parte del debate sobre cómo construir escenarios de retorno a la ruralidad para la población colombiana, que promuevan acciones para la construcción de un tejido social productivo rural. La investigación se sustenta metodológicamente en el enfoque fenomenológico, estudiando con ello, hechos rurales a profundidad, se identifican modos de habitar y se proponen estrategias para el retorno y permanencia de la población en la ruralidad. El estudio fundamentalmente revela tres acciones que garantizan el cumplimiento del objetivo: invertir continuamente en el hábitat, es decir, invertir en los componentes que ofrecen condiciones de integralidad al ser humano; favorecer a los habitantes, para generar soberanía y la apropiación del territorio; y robustecer las dinámicas económicas y territoriales que engrandezcan tanto a las comunidades como al Estado (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Estrategias y tácticas para una política de legalización y regularización de asentamientos de origen informal. Caso de estudio Comunas 4 y 6, Soacha
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rojas Rodriguez, Sergio Geovanni; Torres Tovar, Carlos Alberto; Peña Porras, Diego Isaías; Rojas Sergio; Rojas Rodriguez, Sergio Geovanni [0000000225073199]; https://www.researchgate.net/profile/Sergio-Rojas-25; Procesos Urbanos en Habitat, Vivienda E Informalidad
    Este estudio de investigación se enfoca en formular estrategias y tácticas relacionadas con la legalización y regularización de asentamientos informales en Colombia, teniendo en cuenta su evolución durante el periodo de 1989 a 2023. Se llevó a cabo mediante un marco metodológico co-investigativo, involucrando la colaboración activa con líderes comunitarios de las comunas 4 y 6, del municipio de Soacha. El diagnóstico resultante identificó problemáticas físico-espaciales que afectan la calidad de vida y reveló limitaciones en la efectividad de las políticas de legalización. Estos lineamientos, basados en la visión y organización comunitaria, abordan la tenencia del suelo a través de un fideicomiso comunitario de tierras, la progresiva provisión de servicios públicos domiciliarios, la adecuación de normativas urbanísticas mediante estudios de riesgo, espacio público y equipamientos mediante soluciones alternativas, la jerarquización de la infraestructura vial y el fortalecimiento de liderazgos comunitarios. La construcción de estos lineamientos se llevó a cabo en colaboración con los líderes comunitarios, validando así la pertinencia de las propuestas. Este enfoque integral busca establecer un proceso de regularización que se ajuste a las necesidades específicas de los barrios involucrados y mejore la calidad de vida (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Transformaciones del hábitat rural en el Siglo XXI en La Buitrera, Palmira
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-08) Vásquez Posada, Diego Felipe; Pachon Ariza, Fabio Alberto; Castillo de Herrera, Mercedes; Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa
    El hábitat rural de La Buitrera (Palmira, Valle del Cauca) en el siglo XXI se ha transformado, estos cambios en el territorio pueden encasillarse dentro de lo que algunos autores denominan “nueva ruralidad”. En diálogo con este concepto y recopilando los datos faltantes por las autoridades locales (apoyados en la fenomenología), se busca dar cuenta de estas transformaciones en el territorio y de sus consecuencias (gentrificación) desde una perspectiva nueva, centrada en el hábitat y, por lo tanto, más diversa. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Imaginarios sociales sobre el espacio público : Caso de estudio del territorio Alto Fucha
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-09) Rodríguez Laverde, Paola; Laurens Vanhellemont, Linus; Montoya Galvis, Juanita
    Esta investigación tiene como objetivo identificar los imaginarios sociales construidos en el territorio del Alto Fucha y la forma en la que estos se materializan sobre el espacio público y estructuran los modos de habitar. Los barrios del área de estudio se formaron mediante un proceso informal de urbanización en un territorio con unas características ambientales y estéticas privilegiadas, por lo que la permanencia de los habitantes se ha visto amenazada a través de diferentes procesos jurídicos asociados a diferentes dinámicas de especulación inmobiliaria. Estos eventos han detonado en la comunidad diferentes procesos comunitarios: políticos, culturales y sociales, muchos de ellos materializados en el espacio público. Estas acciones se estructuran y adquieren sentido a partir de una red de significaciones, que se construyen de forma social, definida como imaginarios sociales. La propuesta metodológica de enfoque fenomenológico propone identificar los imaginarios a partir de las representaciones construidas por los habitantes y que se materializan en diferentes intervenciones en el espacio público. Como resultado, se exponen tres imaginarios sociales que dan sentido a la práctica social: el territorio para la conservación, el territorio para el mercado, el territorio como fuente de vida. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    ¿Qué hacer con Altos de Cazucá? Lineamientos de mejoramiento del hábitat
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-10) Ramírez Lenis, Erick Santiago; Torres Tovar, Carlos Alberto
    La ciudad de origen informal por mucho tiempo se reconoció como un problema que debía erradicarse, sin embargo, en los últimos años, con el cambio de paradigma entorno al hábitat en Colombia, se han realizado diferentes programas de mejoramiento barrial que incluyen la legalización del asentamiento y la intervención en términos de saneamiento básico, lo cual plantea una nueva pregunta: ¿Son las acciones de mejoramiento físico espaciales suficientes para mejorar la calidad de vida de la población? La investigación realiza una discusión alrededor de esta pregunta, realizando una crítica al modelo tecnocrático que entiende la calidad de vida, sólo como un atributo, desconociendo los modos de habitar y las dinámicas de convivencia de la informalidad que son diferentes a las convencionales, ubicando como objeto de estudio, Altos de Cazucá, Soacha. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Espacio público y apropiación colectiva en el hábitat popular: construcción participativa y cultural desde los modos de habitar en los barrios San Luis y San Isidro de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-17) Pinzón Vargas, Martha Liliana; Carvajalino Bayona, Hernando; Montoya Galvis, Juanita; Pinzon, M.; Martha Liliana Pinzon Vargas; Martha Liliana Pinzon Vargas [0009-0006-7687-0792]; Escuela del Hábitatcehap
    Las características de habitabilidad en torno a la búsqueda de mejores condiciones de vida, la apresurada expansión territorial, las problemáticas sociales y las condiciones físicas, han generado la articulación de lugares creados por la comunidad, en donde se busca dar solución a necesidades insatisfechas, tales como vivienda, espacios públicos, equipamientos colectivos, accesibilidad entre otras; y a su vez, esto permita alcanzar niveles deseables de calidad de vida y optima habitabilidad, a partir de la conformación colectiva por medio de la cultura, la identidad por el lugar construido y la participación en los modos y facetas cómo los habitantes viven su territorio. Con esto, el presente trabajo de tipo investigativo pretende reflejar la exploración sobre las dinámicas culturales y participativas que ocurren a través del hábitat dentro del espacio público y colectivo, específicamente en los Barrios San Luis y San Isidro de la UPZ 89, de Bogotá. En esta investigación se abordaron las características físicas, territoriales, culturales, y de participación social que se viven en estos barrios de origen informal, por medio de una metodología de carácter cualitativo e interpretativo, a través de la cual, se obtuvieron resultados de un gratificante trabajo de campo, en donde se reflejaron entre muchos aspectos, las vocaciones que se dan sobre el espacio público que permiten la interacción de la comunidad de múltiples formas, a partir de las vivencias de sus tradiciones y su cotidianidad. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El rol del río en los procesos de transformación urbana. El hábitat ribereño de Barranquilla (Colombia): Caso Barrio Siape
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-13) Campo Nuñez, Luis Fernando; Galimberti, Cecilia Inés; Procesos Urbanos en Habitat, Vivienda E Informalidad
    Siape es actualmente un barrio popular a orillas del Río Magdalena, con aproximadamente 300 años de existencia, que ha visto modificado su contexto de influencia en múltiples ocasiones, pasando del entorno rural hasta ser totalmente integrado y asumido por la ciudad metropolitana, así como su denominación político-administrativa siendo históricamente población independiente, vereda, corregimiento y actualmente barrio de la ciudad de Barranquilla. Esta investigación se sitúa en Siape como caso de estudio, para comprender la relación que existe entre el barrio, el Río Magdalena y los procesos de transformación urbana en la ciudad de Barranquilla – Colombia, para la descripción de los modos de habitar al interior del territorio en la historia y la actualidad. Para esto, a través de una mirada fenomenológica, se construye teóricamente una noción ética-estética de aproximación al hábitat complejo, que permite entenderlo como una obra construida y propone su comprensión a partir de la percepción y la memoria como elementos de análisis, en encuentro con los componentes multitemporal, multiescalar y multidimensional partiendo de la hipótesis de la existencia de tres períodos históricos definidos a partir del rol que el río ha cumplido en la formación, desarrollo y consolidación de la ciudad metropolitana denominados preindustrial, industrial y multipropósito; que han generado en cada uno de ellos, transformaciones en los modos de habitar a partir de la forma como se relaciona el barrio con su entorno. Se concluye que el hábitat ribereño de la ciudad de Barranquilla se compone de una mezcla de múltiples territorialidades impregnadas sobre el borde costero en constante transformación, y que el hábitat de Siape y los modos de habitar en el barrio popular de ribera, son determinados directamente por las tensiones generadas debido a la manera como la ciudad entiende y apropia el río dentro de la planeación urbana. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Modos de habitar: Adaptaciones basadas en comunidad como herramienta de gobernanza climática en el humedal La Vaca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-08) Barrera García, Valentina; Montoya Galvis, Juanita; Barrera Lobatón, Myriam Susana; Valentina Barrera García [0001931804]; Barrera García, Valentina [0009000816630943]; Valentina Barrera Garcia [0009000816630943]; Valentina Barrera [Valentina-Barrera-3]; Grupo de Estudios en Sostenibilidad Ambiental, GESA
    El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático ya ha decretado que los efectos del cambio climático son irreversibles, por lo que sólo nos queda adaptarnos a ellos para sobrevivir. Los gobiernos han sido ineficientes en la implementación de políticas y estrategias climáticas, pero las comunidades, al ser las primeras afectadas, han trabajado al respecto: las adaptaciones basadas en comunidad han sido la solución. Sin embargo, carecen de una sistematización que permita que éstas sean reconocidas por las entidades gubernamentales y que impida que se pierdan en el tiempo. Ya que cada hábitat está expuesto a diferentes riesgos y está regido por diferentes características, se decidió tomar un caso de estudio ejemplar para el desarrollo de las adaptaciones basadas en comunidad, la UPZ 80 Corabastos en Bogotá, Colombia. La investigación se desarrolló de manera cualitativa, con métodos participativos y revisión bibliográfica, con el fin de determinar el papel de las adaptaciones basadas en comunidad en la consecución de la gobernanza climática de los habitantes sobre su medio físico. Se concluyó que dichas adaptaciones, conscientes o no, generan modos de habitar que no sólo contribuyen a la resiliencia y la gobernanza climáticas, sino que también crean memoria histórica y relevos generacionales que aseguran la sostenibilidad de estas adaptaciones en el tiempo; además, se halló que estas constituyen una respuesta al cambio climático en el corto plazo, cosa que no logran las estrategias gubernamentales. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-06) Dávila Valencia, Mónica; Barrera Lobatón, Myriam Susana; Sánchez Bernal, Mónica; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337338; https://scholar.google.com/citations?user=3eO6HjYAAAAJ&hl=it; https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-0793-5592; https://www.researchgate.net/profile/Monica-Davila-5; Estepa Espacio, Tecnología y Participación
    El siguiente trabajo de investigación surge a partir del interés de plantear cómo las mujeres habitan y se apropian del espacio público, a través del caso del barrio Babilonia en la ciudad de Bogotá, partiendo de la categorización y la caracterización de sus modos y formas de habitar y apropiar el espacio público. En este sentido, se presenta un análisis que permite considerar cómo se conciben la ciudad y el espacio público, por parte de las mujeres, cómo viven ese espacio público y cómo una serie de factores relacionados con la diversidad de violencias y la vulnerabilidad que estas implican, les impide la apropiación en el uso de los espacios públicos, poniendo en evidencia que la ciudad sigue siendo un lugar históricamente hostil y excluyente para las mujeres. La metodología de recolección de la información se aplicó a través de un sondeo, como la primera forma de ordenar y clasificar aspectos cotidianos; posteriormente, a través de mapas realizados por las mujeres y, por último, mediante recorridos exploratorios que condensan la localización de las problemáticas socio-espaciales de las mujeres para entender el lugar donde habitan. Con este trabajo se pretende contribuir al reconocimiento del habitar de las mujeres y recalcar la importancia de apropiar el espacio público como una dimensión esencial de prácticas sociales, culturales, de construcción social y transformación para las mujeres. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Transculturalidad como proceso en la construcción de un hábitat trascendente, visto desde la comunidad Nasa. Estudio de caso: Toribío Cauca. Abordada desde el año 2016 (revitalización del plan de vida 2016-2050) hasta el 2021
    (2023-05-09) Gómez Garzón, Diana Paola; Duque Cañas, Juan Pablo
    Esta investigación se enmarca en el interés por valorar a las comunidades indígenas del país, en especial la comunidad Nasa, localizada en la zona norte del departamento del Cauca en el municipio de Toribío. El principal objetivo es, comprender y analizar sus modos de habitar basados en su cosmovisión, describiendo la forma en que sus habitantes residen, actúan e interpretan sus creencias en el espacio y territorio. Se busca aportar a la comunidad indígena Nasa una lectura participativa de la construcción y producción social de un hábitat trascendente (sostenible en el tiempo), en el marco de la transculturalidad global, que incorpore los saberes ancestrales, la participación colectiva (mingas o tejidos sociales), los planes de acción y la autogestión que realizan en su territorio. Para lograr el desarrollo de este trabajo, es necesario trabajar conjuntamente con la comunidad Nasa, por medio de la metodología de la investigación interactiva, usando las técnicas en donde se revisan estudios de lugar, bibliografía Nasa, visitas, entrevistas, entre otras; con el fin de proteger su identidad indígena y haciéndola perdurable en el tiempo, para generar consciencia de lo que representan los modos de habitar Nasa, no solo en la comunidad, sino también, en territorio como patrimonio ambiental, cultural y productivo; como fuente de mejoramiento y protección. Las conclusiones destacan la importancia de la cosmovisión indígena, su factor espiritual, la conexión que crean con su territorio, los habitantes que lo conforman y la formulación de lineamientos los cuales producen un hábitat trascendente de la comunidad indígena en medio de la transculturalidad. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Entre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-07) Sáenz Pacheco, Antonio David; Vanhellemont, Linus Laurens; Montoya Galvis, Juanita
    Este documento describe la dinámica de producción de la informalidad urbana y de la vivienda en la ciudad de Yopal a partir del análisis de los imaginarios sociales, desde dónde se explica por qué existe una continuidad histórica de este fenómeno incluso con distintos sistemas políticos y económicos. La planeación y gestión del hábitat de Yopal, se ha dado desde el imaginario social de la ciudad formal y planificada, con el que se ha buscado un orden racional del espacio, por lo que los asentamientos autogestionados desafían el sistema de significación sociocultural hegemónico de la planificación formal. Esta investigación se aborda desde el paradigma fenomenológico, en donde desde el análisis narrativo se identifican los imaginarios sociales que sustentan la realidad urbana. Se concluye que las disputas sobre las políticas públicas de vivienda y de la ciudad son en esencia disputas por los significados sociales de la ciudad, a quién le pertenece y la forma en cómo se vive en ella, además se evidencia que pese a que la dimensión de la informalidad de la vivienda en Yopal es minimizada por gobernantes y planificadores urbanos, han sido los asentamientos autoconstruidos y sus formalizaciones los encargados de generar suelo urbanizable en el municipio, convirtiendo la informalidad de la vivienda en una institución social. El conflicto entre los imaginarios sociales refleja la base estructural de la informalidad, la cual se asocia más a las condiciones de inequidad social y de la desigual distribución de la propiedad, que a la transgresión de las normas sobre el uso del suelo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Nuevos modos de habitar de excombatientes de las FARC-EP. Caso de estudio: AETCR Colinas, Guaviare
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-11) Rodríguez Casallas, Jorge Eliécer; Torres Tovar, Carlos Alberto
    El 24 de noviembre de 2016, en Bogotá D.C., Colombia, se suscribió y firmó el Acuerdo Final de Paz para “La terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, entre el Estado colombiano y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo), poniendo fin a más de 50 años de conflicto armado con una de las guerrillas más viejas de Latinoamérica. La presente investigación se desarrolla desde la necesidad de responder a nuevos modos de habitar el territorio por parte de excombatientes de las FARC-EP, en el marco del cumplimiento del Acuerdo Final de Paz (2016), y de esta manera, contribuir en el entendimiento de la apropiación de dinámicas sociales y territoriales de los mismos, esto, teniendo en cuenta que los excombatientes generaron una serie de cambios en la ocupación del territorio y sus modos de vida, pues muchas de las dinámicas que sostenían durante su militancia en la antigua guerrilla han variado, ya que su permanencia en los territorios no se presenta de la misma manera, es decir, ya no se maneja una estructura vertical militar, sino un tránsito a una estructura horizontal, donde todos los exintegrantes son tratados de igual manera, a lo que se suma, la transición de una vida nómada a una sedentaria y los cambios en su cotidianidad (alimentación, socialización, vestimenta, hogar, interacción, etc.) (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Habitar la ciudad desplazada: La calidad de vida en el acceso a la vivienda y el territorio urbano, por parte de familias desplazadas del conflicto armado, ubicadas en el sector de “Altos de Cazucá”, Soacha. 1995 – 2003
    (Universidad Nacional de Colombia, 2004) Garcés Corzo, Sergio Adrián; Bello Albarracín, Martha Nubia
    En el marco de las temáticas propuestas para estudiar el hábitat y la vivienda, el siguiente trabajo se enmarca en la línea del “hábitat, medio ambiente y ciudad”, cuyo objetivo es desarrollar una mirada integral de la ciudad informal, delimitada dentro del fenómeno del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado; analizando no solo la vivienda, sino los nuevos contextos que viven las familias desplazadas en su nuevo hábitat urbano. Para el desarrollo de este objetivo se abordaron metodologías de enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando instrumentos de las ciencias sociales como gráficos, mapas mentales, entrevistas y la observación participante, para la recolección de datos; así como la revisión bibliográfica y el estado del arte de trabajos realizados sobre el tema. Se analizaron las condiciones de habitabilidad, los procesos de pertenencia, inclusión y exclusión, haciendo especial énfasis en mostrar la construcción de una identidad, entendida como la reconstrucción de sus proyectos de vida a través del espacio que se ocupa y al mismo tiempo en identificar los símbolos que garantizan el derecho a ser parte de la ciudad. Esta investigación está delimitada en la zona de “Altos de Cazucá”, municipio de Soacha, lugar donde viven más de 7.000 familias desplazadas, dentro del Sector Corinto que ha recibido mayor población desplazada en los últimos diez años. Se trabaja especialmente con el principal problema presentado en este espacio: “el deterioro de su calidad de vida, en el acceso a una vivienda y a un nuevo hábitat”, debido a factores tales como, la ausencia de una perspectiva integral de intervención por parte del Estado, desconociendo el factor socio cultural, la atención cualitativa y proyectos de estabilización socio económico. Se trabajaron aspectos ambientales, socio culturales, económicos, políticos y los relacionados con servicios básicos (salud, educación y vivienda) potencializando aspectos positivos y analizando este fenómeno desde una óptica integral y multidisciplinaria. Finalmente, el alcance de este trabajo se enfatiza en realizar unas líneas de acción en aspectos como sostenibilidad, accesibilidad y calidad de vida; igualmente, se enfatiza en el mejoramiento integral de las políticas y la actuación de los diversos actores que intervienes en el proceso, para intervenir este hábitat informal de manera integral, multidisciplinar, con el propósito de trabajar puntos sensibles y mirar potencialidades de esas nuevas dinámicas que se generan, en la consolidación de una nueva ciudadanía multicultural (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Habitar y ser habitado: Actividad en el espacio doméstico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-29) Monroy Aguilar, Adriana del Pilar; Lange Morales, Karen; Montoya Galvis, Juanita; Micro y Macroergonomía en Productos y Procesos Mima-Pro
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las actividades que se desarrollan en la vivienda en seis casos de estudio, de conjunto cerrado y vivienda unifamiliar, tipo apartamento y tipo casa para comprender la complejidad en el hábitat en la vivienda, a través de una aproximación ergonómica con perspectiva etnográfica en la ciudad de Bogotá D.C. A través de dos visitas a cada caso de estudio se realizó un levantamiento arquitectónico y la narración de un día cotidiano de cada uno de los habitantes del hogar a través de cartografía social en el marco de la pandemia por el COVID-19. Los resultados muestran que la actividad en el espacio doméstico se enmarca en actividades vitales, de cuidado y control, trabajo, relaciones, almacenamiento y modificaciones. Esto refleja la existencia de tres tipos de espacio en todos los casos: el espacio físico, el lugar y el espacio existencial en los que se identifican una serie de tejidos espaciotemporales propios de cada habitante humano y no humano. Así, la teoría de la actividad en el trabajo es traducida al contexto del hábitat en el espacio doméstico y se analiza el habitar y el ser habitado en este. Se concluye que la actividad es consecuencia del contexto sociocultural de los habitantes, y que, además, se enmarca en las posibilidades que el habitante tiene en su vivienda. También, los modos de habitar reflejan una serie de núcleos que podrían hacer parte del programa arquitectónico de la vivienda en Bogotá a partir de la actividad. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Guáqueta Guáqueta, Carlos José; Yory García, Carlos Mario
    El proyecto arquitectónico es visto generalmente como el desarrollo del diseño de una edificación antes de ser construida que supone unas ideas preconcebidas respecto al habitar. Sin embargo, desde el paradigma de la complejidad, este trabajo busca reflexionar sobre la importancia de los modos de habitar en el proceso proyectual arquitectónico. De esta manera, se comprende el proyecto arquitectónico desde la proyectación, es decir, que reconoce e incorpora las especificidades de los modos de habitar de los futuros habitantes. Por medio de una investigación analítica, con enfoque de complejidad, se abordan y relacionan los conceptos del proceso proyectual arquitectónico y el habitar. Se toma como caso de estudio la vivienda social, específicamente el conjunto de Vivienda de Interés Prioritario Plaza de La Hoja en Bogotá, al cual, se aplicó una matriz de análisis basada en el sistema conceptual planteado, donde se establecen categorías de los momentos del proceso proyectual, desde las ideas base, el planteamiento, la gestión y la construcción, hasta su habitar. Finalmente, se concluye que la proyectación se entiende como un proceso evolutivo en el cual se debe tener en cuenta el habitar y esto genera conocimiento, el cual retroalimenta el ciclo proyectual. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Transformaciones en los modos de habitar en el marco de la construcción de Paz en Colombia: aportes para la configuración de un centro poblado. Estudio de caso: Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Antonio Nariño, Icononzo, Tolima
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-03-30) Díaz Cuevas, Martha Esperanza; Barrera Lobatón, Myriam Susana
    La implementación de los Acuerdos de Paz se ha visto sinuosa por los incumplimientos del Gobierno Nacional. Esto ha dificultado la permanencia de las personas reincorporadas en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) haciendo que varias personas retornen a la guerrilla. Desde los compromisos en territorio y vivienda se decretó la posibilidad de que los lugares donde habitan las personas reincorporadas se integren jurídica y normativamente a los planes de ordenamiento territorial colombiano por medio de la configuración de estos espacios como centros poblados, pero esto no se ha efectuado con ninguno de los ETCR. Por esta razón, esta investigación se centra en la definición de lineamientos de intervención del territorio que apoyen la consolidación de un centro poblado a partir de los modos de habitar de los habitantes del ETCR Antonio Nariño en Icononzo, Tolima a partir de una metodología participativa. Desde esta perspectiva, por medio del proceso etnográfico y las voces de las y los reincorporados del ETCR se identificaron las transformaciones de los modos de habitar desde la insurgencia en la guerrilla, hasta el día de hoy en la reincorporación, pasando por las complejidades del cambio de una vida nómada a una sedentaria. Esto permitió conocer las apuestas a futuro del ETCR donde se espera que este se pueda configurar como un pueblo con toda la infraestructura y servicios necesarios que garantizan condiciones de habitabilidad tanto para reincorporados como para habitantes locales, a través de la integración, organización y trabajo colectivo. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Incidencia de la concepción hegemónica de desarrollo en la construcción social del hábitat desde los modos de habitar campesinos sur caucanos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Muñoz Hurtado, Károl Tatiana; Sánchez, Jorge Enrique; Mercedes, Castillo de Herrera
    Esta investigación pretende evidenciar cómo la concepción hegemónica de desarrollo ha incidido en los procesos de construcción social del hábitat en los campesinos del sur caucano, a partir de ello se plantean estrategias sinérgicas que aportan al fortalecimiento de proyectos socio-comunitarios. Las estrategias están soportadas en las características propias de los modos de habitar del campesino sur caucano y las diferentes categorías que conforman la construcción social del hábitat. Todo esto por medio de una metodología de investigación documental. Es válido aclarar en este momento la selección del estudio de caso, el sur caucano hace parte del Macizo Colombiano, eco región de protección y conservación ambiental que abarca territorio de los departamentos de Huila, Nariño, Putumayo y Cauca. En el Macizo Colombiano nacen los ríos Cauca, Magdalena, Patía y Caquetá, por lo que es considerado también como la estrella fluvial más importante del país. Estos cuatro ríos nacen en el sur caucano, en lo que se conoce como el Nudo de Almaguer. También cerca del sur caucano, al norte del departamento de Nariño se encuentra el Nudo de los Pastos, punto en el que la cordillera de los Andes se divide y nacen las tres cordilleras que atraviesan Colombia. Palabras clave: Asentamientos rurales, calidad de vida, hábitat, identidad cultural, territorio. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Transformación del hábitat: una mirada desde los procesos migratorios de conflicto armado. Re-configuración y re-significación territorial y de los modos de habitar. Caso de estudio Ciudadela Santa Rosa, localidad de san Cristóbal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Vásquez Guerrero, Laura Mayely; Barrera Lobatón, Myriam Susana
    Esta investigación busca reconocer el impacto y transformación de los procesos migratorios del conflicto armado (desmovilización y desplazamiento) en la ciudad, en el caso específico de la Ciudadela Santa Rosa al sur de Bogotá D.C. que ha estado marcada por la ocupación de estas poblaciones, localización en riesgo y ubicación en periferia. Todo esto con el fin de generar estrategias en conjunto con la población para mejorar sus modos de habitar. Para ello se identificaron conceptos como hábitat, habitar, construcción social del hábitat, territorialización e imaginarios, todos ellos relacionados desde los sistemas complejos. La obtención de los insumos para el análisis se realiza con métodos cualitativos en especial la cartografía territorial, así como talleres de línea de tiempo y mapas mentales los cuales permiten plasmar de forma no tradicional los saberes del territorio que habitan. Por su parte, el análisis se realiza en triangulación con el apoyo de Atlas TI. Esta metodología y análisis permitió identificar problemáticas base como la desigualdad, la construcción del otro, la convivencia, estética y propiedad que transforman tanto el hábitat como los habitantes y a raíz de estas problemáticas surgen las estrategias como un primer paso de mitigación y/o solución. (Texto tomado de la fuente).