Una vivienda digna y adecuada para la población recicladora de oficio en la ciudad de Bogotá caso de estudio: Asociación de Recicladores Ambientales Un Mejor Vivir (ARAUMV)

Miniatura

Autores

Ortiz Rebellón, Luis Daniel

Director

Montoya Galvis, Juanita

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El acceso a la vivienda social, en cualquier país Latinoamericano, se da a partir de diferentes planes, programas y proyectos que se desarrollan con el fin de garantizar un derecho fundamental, el derecho a la vivienda digna y adecuada. Los anteriores, se crean justamente como una respuesta a un problema social, económico y cultural que prevalece en toda la región y es el déficit habitacional. Sin embargo, la magnitud es tal, que ningún gobierno está en la capacidad de tener una cobertura total de vivienda digna y adecuada para cada uno de sus habitantes. Las condiciones precarias en las que habitan millones de personas en la región, se dan en cierta medida, como resultado de la globalización y de un modelo económico neoliberal. Dentro de toda la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad, se encuentran los recicladores de oficio. La población recicladora de oficio, en su gran mayoría, no puede acceder a una solución de vivienda dentro de la oferta que tienen las entidades estatales. En Bogotá, sólo el 11,4% de los recicladores de oficio viven en una vivienda propia, que la mayoría de los casos, se encuentra en una condición precaria. El resto tiene mínimas oportunidades de habitar en una vivienda digna y adecuada, tampoco le es posible acceder a créditos o subsidios, entre otras cosas. La presente tesis busca entender los modos de habitar de población recicladora de oficio en la ciudad de Bogotá, con el fin de proponer una estrategia con mecanismos viables que les permitan a los miembros de una cooperativa de reciclaje acceder a una vivienda digna y adecuada, teniendo en cuenta las particularidades de su oficio, basados en la Producción del Hábitat (Texto tomado de la fuente).

Abstract

Access to social housing in any Latin American country is provided through different plans, programs, and projects developed to guarantee a fundamental right: the right to decent and adequate housing. These initiatives are created in response to a prevailing social, economic, and cultural problem in the region, which is the housing deficit. However, the scale of the issue is such that no government is capable of providing total coverage of decent and adequate housing for all its inhabitants. The precarious living conditions experienced by millions of people in the region are, to some extent, a result of globalization and a neoliberal economic model. Among the vulnerable populations are the recycling informal workers. The recycling informal workforce, for the most part, cannot access housing solutions offered by government entities. In Bogotá, only 11.4% of recycling informal workers live in their own housing, which is often in a precarious condition. The majority of them have minimal opportunities to reside in decent and adequate housing, and they also face challenges in accessing loans or subsidies, among other things. This thesis aims to understand the living conditions of the recycling informal workforce in the city of Bogotá in order to propose actions that enable members of a recycling cooperative to access decent and adequate housing, taking into account the specificities of their occupation based on Habitat Production.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas

Palabras clave

Citación