Una vivienda digna y adecuada para la población recicladora de oficio en la ciudad de Bogotá caso de estudio: Asociación de Recicladores Ambientales Un Mejor Vivir (ARAUMV)
dc.contributor.advisor | Montoya Galvis, Juanita | spa |
dc.contributor.author | Ortiz Rebellón, Luis Daniel | spa |
dc.coverage.city | Bogotá | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2024-11-20T16:54:46Z | |
dc.date.available | 2024-11-20T16:54:46Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas | spa |
dc.description.abstract | El acceso a la vivienda social, en cualquier país Latinoamericano, se da a partir de diferentes planes, programas y proyectos que se desarrollan con el fin de garantizar un derecho fundamental, el derecho a la vivienda digna y adecuada. Los anteriores, se crean justamente como una respuesta a un problema social, económico y cultural que prevalece en toda la región y es el déficit habitacional. Sin embargo, la magnitud es tal, que ningún gobierno está en la capacidad de tener una cobertura total de vivienda digna y adecuada para cada uno de sus habitantes. Las condiciones precarias en las que habitan millones de personas en la región, se dan en cierta medida, como resultado de la globalización y de un modelo económico neoliberal. Dentro de toda la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad, se encuentran los recicladores de oficio. La población recicladora de oficio, en su gran mayoría, no puede acceder a una solución de vivienda dentro de la oferta que tienen las entidades estatales. En Bogotá, sólo el 11,4% de los recicladores de oficio viven en una vivienda propia, que la mayoría de los casos, se encuentra en una condición precaria. El resto tiene mínimas oportunidades de habitar en una vivienda digna y adecuada, tampoco le es posible acceder a créditos o subsidios, entre otras cosas. La presente tesis busca entender los modos de habitar de población recicladora de oficio en la ciudad de Bogotá, con el fin de proponer una estrategia con mecanismos viables que les permitan a los miembros de una cooperativa de reciclaje acceder a una vivienda digna y adecuada, teniendo en cuenta las particularidades de su oficio, basados en la Producción del Hábitat (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | Access to social housing in any Latin American country is provided through different plans, programs, and projects developed to guarantee a fundamental right: the right to decent and adequate housing. These initiatives are created in response to a prevailing social, economic, and cultural problem in the region, which is the housing deficit. However, the scale of the issue is such that no government is capable of providing total coverage of decent and adequate housing for all its inhabitants. The precarious living conditions experienced by millions of people in the region are, to some extent, a result of globalization and a neoliberal economic model. Among the vulnerable populations are the recycling informal workers. The recycling informal workforce, for the most part, cannot access housing solutions offered by government entities. In Bogotá, only 11.4% of recycling informal workers live in their own housing, which is often in a precarious condition. The majority of them have minimal opportunities to reside in decent and adequate housing, and they also face challenges in accessing loans or subsidies, among other things. This thesis aims to understand the living conditions of the recycling informal workforce in the city of Bogotá in order to propose actions that enable members of a recycling cooperative to access decent and adequate housing, taking into account the specificities of their occupation based on Habitat Production. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Mágister en Hábitat | spa |
dc.description.methods | La presente investigación, se desarrolla bajo el paradigma del estructuralismo, y con ella se buscó una serie de elementos que permitan generar consideraciones para que la población recicladora de oficio pueda acceder a soluciones de vivienda digna y adecuada. Lo anterior, enmarcado en una serie de etapas que van desde el análisis documental de diferentes iniciativas de Producción Social del Hábitat en Latinoamérica, hasta el trabajo mancomunado con la cooperativa ARAUMV, de quienes se busca obtener datos demográficos que permiten comprender sus modos de habitar y los problemas que encuentran actualmente para acceder a soluciones de vivienda. El enfoque metodológico contempla el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, que se esperan obtener a partir de diferentes acercamientos con la población de estudio. Partiendo de la idea que los modos bajo los cuales habita la población de ARAUMV se encuentran enmarcados en una serie de sistemas complejos, se considera pertinente plantear un enfoque de análisis estructural, con una serie de acciones a realizar entre el investigador y la población a investigar, buscando un cambio concreto en sus capacidades de acceso a soluciones de vivienda (Hurtado, 2010). Con la investigación, se pretende obtener datos cuantitativos demográficos sobre sus condiciones económicas y sociales. Pero también datos cualitativos sobre sus formas actuales de acceso a vivienda y las condiciones en las cuales se encuentran dichas viviendas. Además, se pretende analizar datos de fuentes secundarias, tanto cualitativos como cuantitativos, sobre procesos de Producción Social del Hábitat que hayan resultado en procesos exitosos y el marco normativo bajo el cual se dieron estos procesos. El enfoque metodológico contempla el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, partiendo de la idea que los modos bajo los cuales habita la población de ARAUMV se encuentran enmarcados en una serie de sistemas complejos. Además del análisis de todos los datos, se encuentran en consonancia con el análisis de los diferentes referentes expuestos en Latinoamérica de Producción Social del Hábitat y en la ciudad de Bogotá, así como el análisis normativo del modelo de ocupación actual del inmueble de los miembros de ARAUMV en el barrio Santafé y del actual plan parcial de renovación urbana de dicho sector. También se realizará un análisis de las condiciones actuales de las viviendas de los recicladores, con el apoyo de un levantamiento arquitectónico en 3D de los mismos. | spa |
dc.description.researcharea | Vivienda y Hábitat | spa |
dc.format.extent | vii, 151 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87192 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Hábitat | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 122 de 2023 | spa |
dc.relation.references | Bollnow, O.F. (1969). Hombre y espacio. Editorial Labor | spa |
dc.relation.references | Boullosa, N. (2019). Por qué habitar es, a la vez, construir y pensar (Heidegger). Recuperado de: https://faircompanies.com/articles/por-que-habitar-es-a-la-vez-construir-y-pensar-heidegger/ | spa |
dc.relation.references | Calderón, Á. M. F. (2020). Marginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia (1st ed.). Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Tomo I: Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-617 de 1995. Bajo la cual se toman medidas en función de una tutela que buscaba desalojar una comunidad de recicladores en el barrio Los Comuneros. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/t-617-95.htm | spa |
dc.relation.references | Defensoría del pueblo (2009). Derecho a una vivienda digna y adecuada. En la constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Defensoría Delegada para la Dirección del Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de las Políticas Públicas para la Realización de los Derechos Humanos, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Echeverría, M. C. (2007). Habitar Ciudad. Estado del arte en Medellín 1981-2005. Escuela del Hábitat – CEHAP. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Medellín | spa |
dc.relation.references | Echeverría, M.C. (2016). Concepto, campo y trama de vida. Revista de Arquitectura, (18), 27-34. | spa |
dc.relation.references | Echeverry Rengifo, D. (2012). HÁBITAT-HABITAR: DE LA PROPIEDAD A LA INTIMIDAD. NOVUM, (2), 126–137. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/45733 | spa |
dc.relation.references | Engels, F (1845). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Recuperado de: La condición de la clase obrera en Inglaterra (uv.es) | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez. F (2009). Entre objetos y sistemas. “Hábitat”, una propuesta disciplinar. En ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. CEHAP. Universidad Nacional. Medellín Pp. 141-157 | spa |
dc.relation.references | Haramoto Nishikimoto, E. (1998). CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE VIVIENDA Y CALIDAD: Qué significa apreciar o valorar la calidad de la vivienda. Qué aspectos de la vivienda se pueden y se deben medir o valorar. Instituto de la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Harvey, D (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (2001). Construir, pensar, habitar. En Conferencias y artículos pp. 141-158. Serbal | spa |
dc.relation.references | HIC (2016). Experiencias transformadoras de Producción Social del Hábitat en América Latina. Grupo editorial “Gráficas Amaranta”, Quito | spa |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1967). El derecho a la ciudad. 3a Edición. Península. | spa |
dc.relation.references | Lindón, A. (2007). Geografía de la vida cotidiana. Teoría y metodología para el estudio de la vida cotidiana. Trillas. | spa |
dc.relation.references | López Murcia, N. F. (2012). El derecho a una vivienda adecuada I: una propuesta sobre cómo medir el cumplimiento del aspecto “lugar”, 21 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 393-413. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, P.(2016). Cities for people, not for profit? In Critique of Urbanization: Selected Essays (pp. 147–157). Birkhauser Verlag AG. https://doi.org/10.4324/9780203802182 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 2391 de 1989. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1199 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 596 de 2016. Recuperado de: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20596%20DEL%2011%20DE%20ABRIL%20DE%202016.pdf | spa |
dc.relation.references | Múnera, M., & Sánchez, L. (2012). Construcción social de hábitat : reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia Titulo. En CLACSO, Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica (págs. 75-93). Quito: Instituto de la Ciudad - FLACSO Ecuador - CLACSO. Obtenido de Instituto de la Ciudad - FLACSO Ecuador - CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Ortiz Flores, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Habitat International Coalition - HIC. México | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (1976). Hábitat I Informe sobre los asentamientos humanos 1976. | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (1996). Hábitat II Informe sobre los asentamientos humanos 1996. | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2016). Hábitat III Informe sobre los asentamientos humanos 2016. | spa |
dc.relation.references | Rosaldo, M. (2016) Revolution in the Garbage Dump: The Political and Economic Foundations of the Colombian Recycler Movement, 1986-2011, Revista Social Problems, Volumen 63, Capítulo 3, August 2016, Páginas 351–372, recuperado de: https://doi.org/10.1093/socpro/spw015 | spa |
dc.relation.references | Sánchez R, J. (2009). El hábitat no es una cosa. En ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. CEHAP. Universidad Nacional. Medellín Pp. 117-141 | spa |
dc.relation.references | Saldarriaga, Roa, A. y Carrascal, R. (2006) Vivienda Social en Colombia. Premio Corona. Pro Hábitat Convocatoria estudiantil. Corona. Editorial Bochica | spa |
dc.relation.references | Saldarriaga Roa, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Procesos Urbanos. 6:22-33. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.454 | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (1999). Development as freedom. Anchor Books | spa |
dc.relation.references | Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP. Resolución 61 de 2013. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52101 | spa |
dc.relation.references | Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP, Pontificia Universidad Javeriana (2011). Informe Caracterización de la actividad de Reciclaje en Bogotá. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/archivos-adjuntos/CARACTERIZACION_DE_LA_ACTIVIDAD_DEL_RECICLAJE_EN_BOGOTA%20%281%29.pdf | spa |
dc.relation.references | Yory, C. M. (2009). Hábitat urbano y derecho a la ciudad: una aproximación desde el concepto de topofilia. En ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. CEHAP. Universidad Nacional. Medellín | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 640 - Gestión del hogar y vida familiar::643 - Equipamiento de vivienda y hogar | spa |
dc.subject.lemb | VIVIENDA POPULAR | spa |
dc.subject.lemb | Low cost housing | eng |
dc.subject.lemb | PROGRAMAS DE VIVIENDA | spa |
dc.subject.lemb | Housing programmes | eng |
dc.subject.lemb | POLITICA DE VIVIENDA | spa |
dc.subject.lemb | Housing policy | eng |
dc.subject.lemb | PRESTAMOS HIPOTECARIOS | spa |
dc.subject.lemb | Mortgage loans | eng |
dc.subject.lemb | SUBSIDIOS PARA VIVIENDA | spa |
dc.subject.lemb | Housing subsidies | eng |
dc.subject.proposal | Vivienda adecuada | spa |
dc.subject.proposal | Modos de habitar | spa |
dc.subject.proposal | Producción social de hábitat | spa |
dc.subject.proposal | Derecho a la ciudad | spa |
dc.subject.proposal | Reciclador de oficio | spa |
dc.subject.proposal | Adequate housing | eng |
dc.subject.proposal | Living conditions | eng |
dc.subject.proposal | Social production of habitat | eng |
dc.subject.proposal | Right of the city | eng |
dc.subject.proposal | Recycling informal workers | eng |
dc.title | Una vivienda digna y adecuada para la población recicladora de oficio en la ciudad de Bogotá caso de estudio: Asociación de Recicladores Ambientales Un Mejor Vivir (ARAUMV) | spa |
dc.title.translated | A dignified and adequate housing for the occupational recycling population in the city of Bogotá: case study: Asociación de Recicladores Ambientales un Mejor Vivir (ARAUMV) | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1026580016.2024.pdf
- Tamaño:
- 5.82 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Hábitat
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: