La curaduría pública social, como herramienta de gestión para el reconocimiento y valoración del hábitat popular : caso de estudio. Proyecto piloto Plan Terrazas en el Barrio Guacamayas. Bogotá
Cargando...
Archivos
Autores
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
En el contexto de las grandes ciudades latinoamericanas, la urbanización informal ha generado asentamientos autoconstruidos que evolucionan progresivamente en respuesta a la falta de acceso a vivienda formal y a la débil planificación urbana.
En Bogotá, la Curaduría Pública Social (CPS) surge como instrumento innovador para reconocer y mejorar el hábitat popular, mediante la legalización de construcciones sin licencia y el acceso a subsidios para reforzamiento estructural y ampliación. Estas intervenciones reducen la vulnerabilidad sísmica y el hacinamiento, y fomentan la generación de ingresos mediante la posibilidad de generación de segundas unidades habitacionales o viviendas productivas, contribuyendo así a disminuir la pobreza monetaria.
La presente investigación tiene como objetivo proponer recomendaciones de política pública basadas en el análisis del impacto de la CPS en el piloto desarrollado en el barrio Las Guacamayas, en el marco del Plan de Desarrollo 2020–2024. Se empleó un enfoque
cualitativo con revisión documental normativa y teórica, análisis de programas de mejoramiento habitacional y entrevistas estructuradas y semiestructuradas a beneficiarios del piloto. El proyecto intervino 58 de las 60 viviendas previstas, con un 97 % de ejecución
física, logrando mejoras significativas en habitabilidad, seguridad estructural y potencial productivo de las viviendas.
Los hallazgos incluyen buenas prácticas y vacíos normativos que limitan la expansión del modelo. Se concluye que la CPS es una herramienta eficaz para el reconocimiento y fortalecimiento de la autoproducción de vivienda en contextos informales, contribuyendo a territorios más equitativos y sostenibles (Texto tomado de la fuente).
Abstract
In the context of major Latin American cities, informal urbanization has generated self-built settlements that evolve progressively in response to the lack of access to formal housing and weak urban planning. In Bogotá, the Social Public Curatorship (CPS) emerged as an innovative instrument to recognize and improve popular habitat through the legalization of
unlicensed constructions and access to subsidies for structural reinforcement and expansion. These interventions reduce seismic vulnerability and overcrowding, while fostering income generation through secondary housing units or productive dwellings, thus contributing to a reduction in monetary poverty.
This research aims to propose public policy recommendations based on the analysis of the CPS impact in the pilot implemented in the Las Guacamayas neighborhood, within the framework of the 2020–2024 Development Plan.A qualitative approach was used, involving normative and theoretical documentary review, analysis of housing improvement programs, and structured and semi-structured interviews with pilot beneficiaries. The project intervened in 58 of the 60 planned houses, achieving 97% physical execution, and significant improvements in habitability, structural safety, and productive potential.
Findings include good practices and regulatory gaps that limit the model’s scalability. It is concluded that CPS is an effective tool for the recognition and strengthening of self produced housing in informal contexts, contributing to more equitable and sustainable territories
Palabras clave propuestas
Construcción social del hábitat; Curaduría pública social; Plan terrazas; Hábitat popular; Desarrollo progresivo de la vivienda; Vivienda informal; Política habitacional; Social construction of habitat; Social Public Curatorship; Popular habitat; Progressive housing development; Informal housing; Housing policy
Descripción
ilustraciones (principalmente a color), diagramas, gráficos, fotografías