La curaduría pública social, como herramienta de gestión para el reconocimiento y valoración del hábitat popular : caso de estudio. Proyecto piloto Plan Terrazas en el Barrio Guacamayas. Bogotá

dc.contributor.advisorYory García , Carlos Mario
dc.contributor.authorGaleano Ávila, Anderson Arturo
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2025-09-10T13:29:14Z
dc.date.available2025-09-10T13:29:14Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones (principalmente a color), diagramas, gráficos, fotografíasspa
dc.description.abstractEn el contexto de las grandes ciudades latinoamericanas, la urbanización informal ha generado asentamientos autoconstruidos que evolucionan progresivamente en respuesta a la falta de acceso a vivienda formal y a la débil planificación urbana. En Bogotá, la Curaduría Pública Social (CPS) surge como instrumento innovador para reconocer y mejorar el hábitat popular, mediante la legalización de construcciones sin licencia y el acceso a subsidios para reforzamiento estructural y ampliación. Estas intervenciones reducen la vulnerabilidad sísmica y el hacinamiento, y fomentan la generación de ingresos mediante la posibilidad de generación de segundas unidades habitacionales o viviendas productivas, contribuyendo así a disminuir la pobreza monetaria. La presente investigación tiene como objetivo proponer recomendaciones de política pública basadas en el análisis del impacto de la CPS en el piloto desarrollado en el barrio Las Guacamayas, en el marco del Plan de Desarrollo 2020–2024. Se empleó un enfoque cualitativo con revisión documental normativa y teórica, análisis de programas de mejoramiento habitacional y entrevistas estructuradas y semiestructuradas a beneficiarios del piloto. El proyecto intervino 58 de las 60 viviendas previstas, con un 97 % de ejecución física, logrando mejoras significativas en habitabilidad, seguridad estructural y potencial productivo de las viviendas. Los hallazgos incluyen buenas prácticas y vacíos normativos que limitan la expansión del modelo. Se concluye que la CPS es una herramienta eficaz para el reconocimiento y fortalecimiento de la autoproducción de vivienda en contextos informales, contribuyendo a territorios más equitativos y sostenibles (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn the context of major Latin American cities, informal urbanization has generated self-built settlements that evolve progressively in response to the lack of access to formal housing and weak urban planning. In Bogotá, the Social Public Curatorship (CPS) emerged as an innovative instrument to recognize and improve popular habitat through the legalization of unlicensed constructions and access to subsidies for structural reinforcement and expansion. These interventions reduce seismic vulnerability and overcrowding, while fostering income generation through secondary housing units or productive dwellings, thus contributing to a reduction in monetary poverty. This research aims to propose public policy recommendations based on the analysis of the CPS impact in the pilot implemented in the Las Guacamayas neighborhood, within the framework of the 2020–2024 Development Plan.A qualitative approach was used, involving normative and theoretical documentary review, analysis of housing improvement programs, and structured and semi-structured interviews with pilot beneficiaries. The project intervened in 58 of the 60 planned houses, achieving 97% physical execution, and significant improvements in habitability, structural safety, and productive potential. Findings include good practices and regulatory gaps that limit the model’s scalability. It is concluded that CPS is an effective tool for the recognition and strengthening of self produced housing in informal contexts, contributing to more equitable and sustainable territorieseng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismo.Sede Bogotáspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Hábitatspa
dc.description.methodsPara cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos de esta investigación, la metodología adopta un enfoque cualitativo, con alcance analítico y proyectivo, se dará una revisión documental y normativa de la implementación de la Curaduría Pública Social, a partir del caso de estudio realizado en el proyecto piloto realizado en el barrio Las Guacamayas en Bogotá durante el periodo 2020-2024, entendiendo estos como instrumentos de gestión en el reconocimiento del hábitat construido por medios propios. Este enfoque permite examinar aspectos sociales, económicos, jurídicos y ambientales, así como las percepciones de los actores que fueron parte de la implementación del programa.spa
dc.description.researchareaConstrucción social del hábitaspa
dc.format.extentxvi, 138 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88686
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: Un objeto de estudio para América Latina. Territorios, (18–19), 55–73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35711626003
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2020). Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI: Plan de Desarrollo Distrital 2020–2024. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/participacion-y-comunicacion para-la-planeacion/voces-ciudadanas/plan-de-desarrollo-distrital-2020-2024
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2020). Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI: Plan de Desarrollo Distrital 2020–2024. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/participacion-y-comunicacion para-la-planeacion/voces-ciudadanas/plan-de-desarrollo-distrital-2020-2024
dc.relation.referencesAlexander, E. (1987). La vivienda informal: La más avanzada tecnología en América Latina. Informes de la Construcción. https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/ article/view/1640/1830
dc.relation.referencesAzuela, A., & Tomás, F. (1996). El acceso de los pobres al suelo urbano. CEMCA. https://doi.org/10.4000/books.cemca.903
dc.relation.referencesBarreto, M. A. (2008). La comprensión del problema habitacional desde una perspectiva compleja para su abordaje integral. XIV Encuentro de la Red ULACAV. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27652
dc.relation.referencesBiderman, C. (2018). The Brazilian housing program Minha Casa Minha Vida (Working Paper). Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/app/uploads/legacy files/pubfiles/biderman_wp18cb2_
dc.relation.referencesCaja de la Vivienda Popular. (2025). Respuesta al derecho de petición No. 202514000182491. Bogotá, D. C.
dc.relation.referencesCallejas, L. (2013). Paisajes de lo popular. Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesCarvajalino Bayona, H. (2005). Hábitat popular y programas de mejoramiento: Intervenir escenarios en proceso de consolidación. Revista INVI, 20(53), 108–133.
dc.relation.referencesCastillo Couve, M. (2005). Competencias de los pobladores: Potencial de innovación para la política habitacional chilena. Revista INVI, 81, 79–112. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62572/66517
dc.relation.referencesCastells, M. (1983). The city and the grassroots: A cross-cultural theory of urban social movements. University of California Press.
dc.relation.referencesCéspedes Rangel, E. A., & Piraquive Galeano, G. A. (2004). Mejoramiento de vivienda y cálculo de multiplicadores (Archivos de Economía, Documento 567). Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/567.pdf
dc.relation.referencesCongreso de la epública de Colombia. (2 17). Ley 1848 de 2 17: “Por la cual se establecen normas para la formalización y titulación de edificaciones en asentamientos humanos urbanos”. Diario Oficial o. 5 .695. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=149198
dc.relation.referencesCongreso de la epública de Colombia. (2 19). Decreto Ley 21 6 de 2 19: “Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites…” . Diario Oficial o. 50.957.
dc.relation.referencesDuhau, E., & Giglia, Á. (2018). Metrópoli, espacio público y consumo. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesEcheverría, M. C. (2004). Ascensos y descensos en la vivienda: Mirada desde Medellín. Revista INVI, (50).
dc.relation.referencesEngels, F. (1845). Contribución al problema de la vivienda. Akal. (Obra original publicada en 1872–1873)
dc.relation.referencesEngels, F. (1872). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Akal. (Obra original publicada en 1845).
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2024, octubre). Mejoramiento de vivienda y cálculo de multiplicadores (Archivos de Economía, Documento Nº 567). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Economicos/567.pdf
dc.relation.referencesFlorián, A. (2002). Algunas reflexiones sobre el derecho a un lugar para vivir y para evolucionar de habitantes a ciudadanos. Fedevivienda
dc.relation.referencesGarcía de Hernández, N. (2008). Los barrios de ranchos: De hábitat disminuido a lugar de habitar. Anales de la Universidad Metropolitana, 8(1), 93–111
dc.relation.referencesHardoy, J. E., & Satterthwaite, D. (1989). La ciudad legal y la ciudad ilegal. Grupo Editor Latinoamericano.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, Fernández-Collado & Baptista-Lucio, (2014). Metodología de la invesitgación
dc.relation.referencesHarvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana (M. González, Trad.). Akal. (Trabajo original publicado en 2012).
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística (3.ª ed.). SYPAL.
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Península
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio (A. J. Paniagua Mazorra, Trad.). Capitán Swing. (Trabajo original publicado en 1974).
dc.relation.referencesLeff, E. (2002). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI.
dc.relation.referencesLinares Zarco, J. (1997, 5 de agosto). Ciudad Nezahualcóyotl: De la autoconstrucción al hacinamiento habitacional. Ponencia presentada en el Seminario-Taller Nacional sobre Gestión del Hábitat Popular, Estado y Municipio, El Colegio de México/IDEVIPA. Manuscrito no publicado
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2 2 ). Decreto 1 de 2 2 : “Por medio del cual se reglamentan la Ley 1848 de 2 17…” . Diario Oficial o. 51.459. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=143009
dc.relation.referencesONU-Hábitat. (2023). Hacer de los asentamientos informales parte de la ciudad. https://onu-habitat.org/index.php/hacer-de-los-asentamientos-informales-parte-de-la ciudad
dc.relation.referencesOrtiz, E. (2007). Producción social del hábitat en América Latina: El camino posible. Ediciones Trilce; Centro Cooperativo Sueco.
dc.relation.referencesPayne, Geoffrey, and Edesio Fernandes. 2001. Legality and legitimacy in urban tenure issues. Working Paper. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy.
dc.relation.referencesPedraza Vargas, M. T. (2014). “El rancho”: Vivienda, familia y participación comunitaria en contextos de informalidad urbana [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Universidad Nacional de Colombia, Repositorio Institucional.
dc.relation.referencesPersonería de Bogotá. (2024). Informe de seguimiento al Plan Terrazas. Bogotá, D. C.
dc.relation.referencesPiña Hernández, E. (2018). Prototipo de vivienda vertical social sustentable: Enfoque en resistencia al cambio climático. Revista INVI, 33(92), 213–237. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62744
dc.relation.referencesRamírez Borbón, R. (2025, 19 de marzo). Entrevista sobre la Curaduría Pública Social y el Plan Terrazas en Bogotá [Transcripción de entrevista personal no publicada]. Entrevista realizada por A. A. Galeano Ávila. Anexo 1 del manuscrito de tesis.
dc.relation.referencesRincón González, E. (2006). La vivienda: Un sistema técnico sustentable. Revista de Arquitectura El Cable, (5). https://revistas.unal.edu.co/index.php/elcable/article/view/1251
dc.relation.referencesRojas, E. (2004). Volver al centro: La recuperación de áreas urbanas centrales. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible.
dc.relation.referencesRolnik, R., & Dapena, L. (2014). Neoliberalismo reciente: La financialización de la vivienda propia y el derecho a la vivienda. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 19–27. https://doi.org/10.15446/bitacora.v24n1.45096
dc.relation.referencesRomero Fernández, G. (2004). La producción social del hábitat: Reflexiones sobre su historia, concepciones y propuestas. HIC-AL/CYTED. https://hic-al.org/wp content/uploads/2019/01/Texto_Gustavo.pdf
dc.relation.referencesRoy, A. (2011). Slumdog cities: Rethinking subaltern urbanism. International Journal of Urban and Regional Research, 35(2), 223–238. https://doi.org/10.1111/j.1468- 2427.2011.01051.
dc.relation.referencesTurner, J. F. C. (1972). Housing as a verb. En J. F. C. Turner & R. Fichter (Eds.), Freedom to build: Dweller control of the housing process (pp. 148–175). Macmillan
dc.relation.referencesTurner, J. F. C. (1976). Housing by people: Towards autonomy in building environments. Marion Boyars.
dc.relation.referencesYory, C. M. (2015). La construcción social del hábitat: Como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Universidad Piloto de Colombia.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
dc.subject.lembVivienda popularspa
dc.subject.lembLow cost housingeng
dc.subject.lembDesarrollo urbanospa
dc.subject.lembUrban developmenteng
dc.subject.lembAsentamientos urbanosspa
dc.subject.lembUrban settlementseng
dc.subject.proposalConstrucción social del hábitatspa
dc.subject.proposalCuraduría pública socialspa
dc.subject.proposalPlan terrazasspa
dc.subject.proposalHábitat popularspa
dc.subject.proposalDesarrollo progresivo de la viviendaspa
dc.subject.proposalVivienda informalspa
dc.subject.proposalPolítica habitacionalspa
dc.subject.proposalSocial construction of habitateng
dc.subject.proposalSocial Public Curatorshipeng
dc.subject.proposalPopular habitateng
dc.subject.proposalProgressive housing developmenteng
dc.subject.proposalInformal housingeng
dc.subject.proposalHousing policyeng
dc.titleLa curaduría pública social, como herramienta de gestión para el reconocimiento y valoración del hábitat popular : caso de estudio. Proyecto piloto Plan Terrazas en el Barrio Guacamayas. Bogotáspa
dc.title.translatedSocial public curatorship as a management tool for the recognition and valuation of popular habitat : a case study of the Plan Terrazas Pilot Project in the Guacamayas Neighborhood, Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1010160993-2025.pdf
Tamaño:
3.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: