NIIF PYMES en instrumentos financieros: análisis sobre la incidencia operativa y financiera en Colombia

dc.contributor.advisorPatiño Jacinto, Ruth Alejandra
dc.contributor.authorCárdenas Beltrán, Leonardo Alexander
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2022-03-14T17:39:44Z
dc.date.available2022-03-14T17:39:44Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, graficas
dc.description.abstractEn el presente trabajo se realizó la caracterización de los efectos, tanto operativos como financieros en las Pymes colombianas que aplican las directrices contenidas en las Secciones 11 y 12 de la NIIF para las Pymes. A raíz de los cambios generados en el modelo contable internacional, estas entidades deben tener en cuenta los criterios de valoración y registro de las operaciones que son categorizadas como instrumentos financieros básicos. De esta manera es necesario observar si estos criterios ayudan a un registro adecuado de sus operaciones y añaden valor a las entidades, o si se generan procesos adicionales que puedan afectar la operatividad. La metodología empleada es de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo, y consistió en una revisión sistemática de la literatura, donde se revisó la normatividad contable complementándose con revisión literaria sobre temas relacionados con medición y valoración de los instrumentos financieros básicos; así como un estudio sobre el contexto y entorno de las Pymes colombianas, y por último, se procedió con la revisión literaria sobre los efectos contables en el registro de los instrumentos financieros en Pymes colombianas. Se concluye que el proceso de convergencia como tal ha sido complejo al adaptarse a las necesidades operativas de las pymes; pero a mediano y largo plazo puede ser de gran ayuda para poder estimar adecuadamente estas operaciones, viéndose reflejado en los estados financieros. Existen aspectos de mejora para los procesos de registro y valoración de los instrumentos financieros de las Pymes colombianas con respecto al proceso de convergencia. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn this paper, the characterization of the effects, both operational and financial, in Colombian SMEs that apply the guidelines contained in Sections 11 and 12 of the IFRS for SMEs was carried out. As a result of the changes generated in the international accounting model, these entities must consider the valuation and recording criteria of the operations that are categorized as basic financial instruments. In this way, it is necessary to observe if these criteria help an adequate record of their operations and add value to the entities, or if additional processes are generated that may affect operation. The methodology used is qualitative with an interpretive approach, and consisted of a systematic review of the literature, where the accounting regulations were reviewed, supplemented by a literary review on issues related to measurement and valuation of basic financial instruments; as well as a study on the context and environment of Colombian SMEs, and finally, a literary review was carried out on the accounting effects in the registration of financial instruments in Colombian SMEs. It is concluded that the convergence process as such has been complex in adapting to the operational needs of SMEs; but in the medium and long term it can be of great help to be able to properly estimate these operations, being reflected in the financial statements. There are aspects of improvement for the registration and valuation processes of the financial instruments of Colombian SMEs with respect to the convergence process.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Contabilidad y Finanzasspa
dc.description.researchareaContabilidadspa
dc.format.extent90 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81207
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Administración y Contaduría Públicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y Finanzasspa
dc.relation.referencesAlexandrou, G., Koumanakos, E. & Chytis, E. (2011). Anticipated effects of International Accounting Standards in micro entities from the viewpoint of preparers. Conference: 4th International Conference, "Entrepreneurship in the Global Environment: New Challenges in the Post-Crisis Era" TEI of Epirus.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M., Sepúlveda, L., & Muñoz, L. (2016). Descripción Del Modelo Contable Colombiano Y Del Modelo Contable Internacional.spa
dc.relation.referencesAnderson, J. & Romero, E. (2009). Colombia y los estándares internacionales de contabilidad para las PYMES. Argentina: El Cid Editor. Disponible en http://site.ebrary.com/lib/unalbogsp/Doc?id=10316760&ppg=5. (Consultado 30 mayo de 2019).spa
dc.relation.referencesAndriani, C., Biasca, R. & Rodríguez, M. (2003). Un nuevo sistema de gestión para lograr Pymes de clase mundial. Colombia: Grupo editorial Norma.spa
dc.relation.referencesArnold, P. (2012). The political economy of financial harmonization: The East Asian financial crisis and the rise of international accounting standards. Accounting, Organizations and Society, 37(6), 361–381. https://doi.org/10.1016/j.aos.2012.05.001spa
dc.relation.referencesBarrientos, S., & Sarmiento, D. (2010). Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS (3a. ed.). Bogotá: CEF.spa
dc.relation.referencesBautista, C. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesBautista, M., Buitrago, R. & Vanegas, G. (2016). Razones por las que Chile y México adoptaron las NIIF plenas y/o NIIF para pymes y visualización en Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBelkaoui, A. (1992). Accounting theory. Academic Press Limited. New York. 1992.spa
dc.relation.referencesBerger, A. y Gregory, U (1998), “The Economics of the Small Business Finance: The Roles of Private Equity and Debt Markets in the Financial Growth Cycle”, Journal of Banking Finance, special issue on the economics of the small business finance.spa
dc.relation.referencesBiondi, Y. (2011). The Pure Logic of Accounting: A critique of the Fair Value Revolution. Accounting, Economics, and Law, Vol. 1, 2-46.spa
dc.relation.referencesBodie, Z. & Merton, R. (1998). Finanzas. México: Prentice Hall, Inc.spa
dc.relation.referencesCañibano, L., & Gisbert, A. (2007). El proceso de armonización contable internacional, la estrategia europea y la adaptación de la normativa contable en España. Contaduría, Universidad de Antioquia. Recuperado el 5 de mayo de 2020, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/2128/1738spa
dc.relation.referencesCardona, R. & Vallejo, L. (2016). Aplicación de instrumentos financieros básicos en las pequeñas empresas colombianas (Pyme) del sector inmobiliario. Especialización en Estándares Internacionales de Contabilidad y Auditoría [165]. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1-27.spa
dc.relation.referencesCarvajal, L., Torres, H. & Vides, J. (2019). Manual de implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pymes-Sección 11: Instrumentos Financieros Básicos - Cuentas por Cobrar para empresas de Servicios de Ingeniería. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-55.spa
dc.relation.referencesCasinelli, H. (2010). NIIF para las pymes: Análisis conceptual y aplicación práctica de los nuevos estándares del IASB. Buenos Aires: Aplicación Tributaria S. A.spa
dc.relation.referencesCasinelli, H. (2011). Reflexiones acerca del alcance de la NIIF para las PYMES. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 93, 26-29.spa
dc.relation.referencesCasinelli, H. (2013) Comentarios sobre la idoneidad de la NIIF para las PYMES enfocada a las microentidades (1) Revista N.º 54. Abr.-Jun. 2013.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (13 de julio de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento [Ley 1314 de 2009]. DO: 47.409.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (2 de agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones [Ley 905 de 2004]. DO: 45.628.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (10 de julio de 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. [Ley 590 de 2000]. DO: 44.078.spa
dc.relation.referencesConsejo Técnico de la Contaduría Pública. (2015). Documento de Orientación Técnica 009. Orientaciones Técnicas Sobre la Aplicación de la NIIF para las Pymes: Activos y Pasivos financieros. Bogotá D.C. 2015.spa
dc.relation.referencesCosta, A., Herranz, F. M., & Zamora, C. (2008). Los instrumentos financieros y las coberturas contables en el proyecto de NIIF para PYMEs del IASB y el PGC. CISS Técnica Contable, 14–26.spa
dc.relation.referencesChua, W. (1986). Desarrollos Radicales en el Pensamiento Contable. (Capítulo 2) Gómez, M. y Ospina, C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Universidad Nacional de Colombia-Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesChurata, E. (2005). Informe sobre Seminario de Normas Internacionales Contables y su Aplicación Financiera. Lima.spa
dc.relation.referencesCurvelo, J. (2010). Teorías y praxis de los modelos de valoración y representación de información financiera usados en contabilidad. Cuadernos de Contabilidad 11 (29), 395-412.spa
dc.relation.referencesDe Andrés, J., & Lorca, P. (2007). Las barreras a la expansión del valor razonable. Revista de Contabilidad y Dirección, 4(4), 147–164. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2725402&info=resumen&idioma=SPAspa
dc.relation.referencesDeaconu, A., Buiga, A. & Strouhal, J. (2012). SMEs Financial Reporting: Attitudes towards IFRS for SMEs. Studia UBB, OECONOMICA, Volume 57, Issue 1spa
dc.relation.referencesFarfán, M. (2010). Análisis de la vigencia del paradigma de utilidad en la contabilidad moderna. En: Revista Lúmina. Enero-diciembre de 2010, 242- 263.spa
dc.relation.referencesFranco, R., (2011). Reflexiones Contables, Teoría, Regulación, Educación y Moral. República de Colombia, Ministerio del Interior. Tercera edición.spa
dc.relation.referencesFowler, E., (1991). Cuestiones Contables Fundamentales. Buenos Aires, Argentina. Ed. Macchi.spa
dc.relation.referencesFranco-Ángel, M. y Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81-91. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968spa
dc.relation.referencesGarcía, R. & Turriago, Ó. (2016). Efectos Financieros en la Aplicación de las NIC 32, NIC 39 y NIIF 7, a los Instrumentos Financieros Básicos en las Pymes de la Ciudad de Cali. Universidad Libre-Cali, 1-109.spa
dc.relation.referencesGil, J. (2004). Aportes para una revisión conceptual y referencias de su situación en América Latina. La contaduría en el nuevo entorno global. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2016). NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administración, 29(53), 1–29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-53.nmrc.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2016). Aplicación de instrumentos financieros en la adopción de normas internacionales de información financiera en Pymes. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1-45.spa
dc.relation.referencesHerranz, F., Bautista, R. & Molina, H. (2013). Propuesta de un nuevo enfoque para las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas. Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 415-439.spa
dc.relation.referencesHerz, R. (2013). “Accounting Changes”. AICPA, Durham, NC., Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesIatridis, George (2010), International Financial Reporting Standards and the Quality of Financial Statement Information. International Review of Financial Analysis, 19 (3),193-204.spa
dc.relation.referencesIFAC, (2010). The Role of Small and Medium Practices in Providing Business Support to Small- and Medium-sized Enterprises, 1-28.spa
dc.relation.referencesInternational Accounting Standards Board (IASB) (2005). “Discussion Paper. Measurement Bases for Financial Accounting – Measurement on Initial Recognition.” London: November 2006. URL: http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/E1A542DB-3A19-47AC-B995-EFCFA044F3EC/0/MeasurementBasesforFinancialAccountingDPfullversion.pdfspa
dc.relation.referencesInternational Accounting Standards Board, IASB, (2007). Fundamento de las Conclusiones sobre el Proyecto de Norma Internacional De Información Financiera Para Pequeñas Y Medianas Entidades.spa
dc.relation.referencesInternational Accounting Standards Board, IASB (2009). NIIF para las pymes. Fundamentos de conclusiones. Londres. Junio. Disponible en: http://www.ifrs.org/IFRSfor-SMEs/Pages/IFRS-for-SMEs-and-related-material.aspx#sme_esspa
dc.relation.referencesInternational Accounting Standards Board, IASB IASB. (2016). Norma NIIF para las PYMES. Londres: International Financial Reporting Standards Foundation.spa
dc.relation.referencesJara, L, & Contreras, H. (2019). Adopción de IFRS en empresas chilenas. Énfasis en los efectos cuantitativos sobre la información financiera. Recuperado en julio de 2019, de http://www.chilecont.cl: http://www.chilecont.cl/wp-content/uploads/2014/01/Bolet%C3%ADnT%C3%A9cnico-N%C2%B085-aprobado-el-19-12-2013-Definitivo.pdfspa
dc.relation.referencesKitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews (Joint technical report No. Keele university technical report TR/SE-0401 // NICTA technical report 0400011T.1; p. 27) Retrieved from Keele University website: www.inf.ufsc.br/∼awangenh/kitchenham.pdf.spa
dc.relation.referencesLarrea, M., & Moncada, V. (2016). Los instrumentos financieros para el crecimiento de la micro y pequeña empresa del distrito de Trujillo, año 2014. Ciencia y Tecnología, 6781, 199–213.spa
dc.relation.referencesLegis Editores S.A. (2011). Plan Único de Cuentas. Art. 61 19 ª Edición. Legis Editores S.A.spa
dc.relation.referencesMac Donald, D. (1972). Comparative Accounting Theory, Addison Wesley.spa
dc.relation.referencesMacías, H., & Quintero, D. (2016). Efectos de la aplicación de IFRS en países menos desarrollados: Revisión de estudios empíricos. Recuperado el 10 de abril de 2020, de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1670.spa
dc.relation.referencesMatiz, F. & Naranjo, G. (2011). La financiación de nuevas empresas en Colombia, una mirada desde la demanda. Revista EAN, 70 (enero-junio), 118-131spa
dc.relation.referencesMejía, E., Montes, C., & Montilla, O. (2008). Fundamentos teóricos del modelo contable común para las pymes de América Latina: Una alternativa a la regulación contable internacional IASB. Estudios Gerenciales, 24(107), 59–85. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70037-8spa
dc.relation.referencesMiller, M. & Modigliani, F. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: a correction. The American Economic Reviewspa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Comercio. Decreto 2706. (27 de diciembre de 2012). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas. Diario Oficial. Bogotá D.C., 48.657.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Comercio. Decreto 3022. (27 de diciembre de 2013). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de Información financiera que conforman el grupo 2. Diario Oficial. Bogotá D.C. 49.016.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Comercio. Decreto 2420. (14 de diciembre de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C. 49.726.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Comercio. Decreto 2483. (28 de diciembre de 2018). por medio del cual se compilan y actualizan los marcos técnicos de las Normas de Información Financiera NIIF para el Grupo 1 y de las Normas de Información Financiera, NIIF para las Pymes, Grupo 2, anexos al Decreto 2420 de 2015, modificado por los Decretos 2496 de 2015, 2131 de 2016 y 2170 de 2017, respectivamente, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C. 50.820.spa
dc.relation.referencesMolina, R. (2013). NIIF para las PYMES: ¿La solución al problema para la aplicación de la normativa internacional? Revista de Contabilidad y Negocios de La PUCP, 8, 21–34. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2816/281630133003.pdfspa
dc.relation.referencesMontoya, A., Montoya, I., y Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Revista agronomía colombiana, 28(1), 107-117.spa
dc.relation.referencesMorales, J. (2017). El valor razonable en la contabilidad de los instrumentos financieros. Análisis desde una perspectiva histórica. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.26784/issn.1886-1881.v14i26.299spa
dc.relation.referencesNeag, R. (2010), “IFRS for SMEs are an Accounting Solution for SMEs and Micro-entities?” Applied Economics, Business and Development, 181-185.spa
dc.relation.referencesÑaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesOchoa, P. (2018). Los instrumentos financieros básicos en las pymes. Ed. Casa Andina. Primera Edición. Quito.spa
dc.relation.referencesOrlandi, P. (2013). Las Pymes y su rol en el Comercio Internacional. Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador CEDEX. Universidad de Palermo. Buenos Aíres. Argentina.spa
dc.relation.referencesPadilla, M. (2012). Gestión Financiera. Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesPalavecinos, B. S. (2011). Valor razonable: un modelo de valoración incorporado en las normas internacionales de información financiera. Estudios Gerenciales, 27(118), 97–114. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70148-6spa
dc.relation.referencesPatiño, R. & Valero, G. (2018). Conveniencia de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes en Colombia. Derechos laborales, Fomento Económico, Informalidad y Desarrollo. En: Serie Documentos Estudios Legislativos N.º 9., 172-195. Congreso de la República de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPeña, A., & Torres, I. (2012). Un análisis crítico a las NIIF-IFRS y a los procesos de adopción e implementación en América Latina y el Caribe. Magallanes, Chile. Recuperado el 28 de agosto de 2019, de Alafec.unam.mx: http://www.alafec.unam.mx/docs/macroproyectos/analisis_macro.pdfspa
dc.relation.referencesPozo, M., Fernández, A. & Gutiérrez, J. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. En: Revista Arbor, No. 675. Marzo, 533-558.spa
dc.relation.referencesRejón, M. (2010). Análisis y casos prácticos de los instrumentos financieros básicos en las NIIF para pymes. Partida doble. N.º 219, 2010, 14-21. http://pdfs.wke.es/7/0/8/3/pd0000047083.pdfspa
dc.relation.referencesRivera, A. (2015). Ruta Seductora hacia la convergencia divulgación: NIIF para Pymes. Revista Internacional Administración y Finanzas, 83-88.spa
dc.relation.referencesRivera, J. (1998). Factores determinantes de la estructura de capital de las grandes empresas industriales en Colombia. Tesis doctoral presentada a la Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesRodrigues, L., Schmidt, P. & dos Santos, L. (2012). The origins of modern accounting in Brazil: Influences leading to the adoption of IFRS. Research in Accounting Regulation, 15-24spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2004). PyMES al descubierto. En: Revista Gerente. No. 79. Bogotá. Febrero, 26–27.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G., Slof, J., Solá, M., Torrent, M. y Vilardell, I. (2005). Contabilidad Europea 2005. Aravaca, Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesRuíz, M. (2012). Debate de la utilidad de la información contable sobre intangibles. Revista de Estudios Empresariales (1), 149 -172spa
dc.relation.referencesSalazar, É. (2009). Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana. Cuadernos de Contabilidad, 10(27), 361-430. Retrieved May14, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722009000200007&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesSalazar, É. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos Contables. N.º 14, 2013, 394-414.spa
dc.relation.referencesSantos, G., Durán, M., Urrea, L. & Urquijo, W. (1997). Acerca de los “paradigmas contables.” 1997. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat02704a&AN=unc.000649838&lang=es&site=eds-livespa
dc.relation.referencesSierra, E (2012). Los sistemas contables en los países del Mercosur. Revista Internacional de Auditoría. Ed. Legis. Bogotá.spa
dc.relation.referencesStaubus, G. (1961). A Theory of Accounting for Investors, University of California Press, Berkeley.spa
dc.relation.referencesStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (Primera ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesTua, J. (2004). Evolución y Situación Actual del Pensamiento Contable. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, Número 20, Octubre-Diciembre de 2004, 68-102.spa
dc.relation.referencesTweedie, D. 2006. “Report of the Chairman of the IASB.” IASC Foundation Annual Report 2006: 9-28.spa
dc.relation.referencesValencia, L., Narváez J. & Vargas, C. (2014). Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9. Revista Gestión & Desarrollo, 11, 37-60.spa
dc.relation.referencesValentinetti, D., Rea, M. A., & Basile, C. (2016). Differences between National Reporting Practices and IFRS for SMEs Presentation and Disclosure Requirements: Evidence from Italy. https:/doi.org/10.5296/ijafr.v6i2.9838spa
dc.relation.referencesVera, M., & Melgarejo, Z., & Mora, E. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24 (53), 149-160.spa
dc.relation.referencesZahid, R., Simga-Mugan, C. (2019). An Analysis of IFRS and SME-IFRS Adoption Determinants: A Worldwide Study. Emerging Markets Finance and Trade, 55(2), 391–408.spa
dc.relation.referencesZuleta, L. (2011). Política pública e instrumentos de financiamiento a las pymes en Colombia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesZapata, É. (2004). Las Pymes y su problemática empresarial. Análisis de casos. Revista Escuela de Administración de Negocios [en línea]. (52), 119-135[fecha de Consulta 1 de junio de 2020]. ISSN: 0120-8160. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605209spa
dc.relation.referencesZeff S. (1999): “La Evolución el Macro Conceptual para las empresas mercantiles en Estados Unidos”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Extraordinario, No. 100, 151-194.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidadspa
dc.subject.ddc330 - Economía::332 - Economía financieraspa
dc.subject.ddc330 - Economía::337 - Economía internacionalspa
dc.subject.jelF13: Trade Policy; International Trade Organizations
dc.subject.proposalPYMESspa
dc.subject.proposalInstrumentos financierosspa
dc.subject.proposalContabilidadspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalNIIF para PYMESspa
dc.subject.proposalPymes colombianasspa
dc.subject.proposalSecciones 11 y 12spa
dc.subject.proposalValor Razonablespa
dc.subject.proposalBasic financial instrumentseng
dc.subject.proposalColombian SME’seng
dc.subject.proposalIFRS for SMEs Standardeng
dc.subject.proposalSection 11 and Section 12eng
dc.subject.proposalFair Valueeng
dc.titleNIIF PYMES en instrumentos financieros: análisis sobre la incidencia operativa y financiera en Colombiaspa
dc.title.translatedIFRS SMEs in financial instruments: analysis of the operational and financial incidence in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014202959.2021.pdf
Tamaño:
619.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Contabilidad y Finanzas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: