Maestría en Contabilidad y Finanzas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82438

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 117
  • Item type: Ítem ,
    Determinantes de la estructura de capital de las pymes durante la última década (antes y durante pandemia) una revisión de literatura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Botero Toro, Cristian David; Melgarejo Molina, Zuray Andrea
    El presente documento reflexiona los determinantes de la estructura de capital de las pymes y lo asume como un elemento crítico para su éxito en un entorno empresarial altamente competitivo. El objetivo del trabajo fue identificar los determinantes de la estructura de capital de las pymes durante la última década, a partir de una revisión de literatura académica relacionada con el tema, mediante un diseño de búsqueda observacional y retrospectivo, cuya finalidad consistió en analizar y sintetizar los resultados hallados en publicaciones procedentes de diferentes trabajos primarios. Los resultados revelan la existencia de factores comunes que afectan la estructura de capital de las pymes como la rentabilidad, liquidez, tamaño y consideraciones fiscales no relacionadas con la deuda, las cuales emergen como elementos fundamentales en la toma de decisiones financieras (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Métodos de valoración económica en la contabilidad ambiental empresarial: una mirada desde los argumentos teóricos latinoamericanos entre 1992 y 2023
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-21) Ávila García, Diana Marcela; Valenzuela Jiménez, Luis Fernando
    El deterioro ambiental generado por el modelo económico actual ha impulsado la necesidad de herramientas para valorar económicamente los recursos naturales. Los métodos de valoración económica ambiental (MVEA) diseñados por la economía ambiental, se han posicionado como herramientas clave para valorar el costo de los impactos ambientales en las actividades empresariales. Sin embargo, su aplicación ha suscitado debates en torno a su viabilidad y su alineación con la contabilidad ambiental empresarial (CAE). Esta Revisión Sistemática de la Literatura revisa la discusión contable sobre los MVEA, explorando cómo se han integrado, debatido y aplicado en los contextos empresariales latinoamericanos y especial en relación con cuatro MVEA utilizados en la región. Se identifican dos enfoques principales: un modelo económico dominante, y otro emergente, más plural, que reconoce valores intrínsecos de la naturaleza. Los hallazgos muestran que el debate sobre los MVEA radica en que, los resultados de estos métodos no se alinean con los principios contables, por ende, la CAE se ha centrado en la estimación de costos internos y directos a la actividad económica, dejando de lado la valoración de impactos ambientales. Aunque existen propuestas sobre una valoración integral contable, estas aún no se han consensuado; por ende, esta discusión que continúa abierta en la comunidad contable. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Revisión de literatura sobre el papel de los sesgos cognitivos y emocionales en la toma de decisiones financieras en el mercado de valores
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-11) Montañez Barrera, Ivonne Stefani; Navarro Pérez, Paula Andrea
    El presente trabajo de investigación realiza una revisión sistemática de la literatura sobre el papel los sesgos cognitivos y emocionales que influyen en las decisiones financieras en el mercado de valores. A través de un análisis bibliométrico y de contenido de 42 estudios seleccionados de un total de 338 documentos publicados entre 2020 y enero de 2025 en Scopus y Web of Science, se identificaron el exceso de confianza, el comportamiento de rebaño y la aversión a las pérdidas como los sesgos más influyentes. Estos sesgos afectan tanto las decisiones individuales como la eficiencia del mercado, y factores como la edad, el género, el nivel educativo y los rasgos de personalidad (especialmente el neuroticismo) actúan como mediadores significativos. El análisis destaca que la integración de factores psicológicos en modelos financieros tradicionales puede mejorar su capacidad predictiva. Se encontraron interacciones complejas entre sesgos, como la relación entre el exceso de confianza y heurísticas como la representatividad y la disponibilidad. Además, eventos externos como la pandemia del COVID-19 intensificaron el uso de heurísticas en las decisiones financieras. Se identificaron brechas en la literatura relacionadas con interacciones no lineales entre sesgos y su impacto longitudinal, sugiriendo direcciones futuras para investigaciones más profundas. Este estudio contribuye al entendimiento académico y práctico de las finanzas conductuales, proporcionando una base para desarrollar estrategias educativas y regulatorias que mitiguen los efectos negativos de estos sesgos en la toma de decisiones financieras. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Guía Internacional de Contabilidad para las Organizaciones Sin Fines de Lucro : implicaciones técnicas contables de su adopción en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rodríguez Ordóñez, Helber Andrés; Patiño Jacinto, Ruth Alejandra
    El presente trabajo tiene como objetivo establecer las posibles implicaciones técnicas de una eventual adopción de la Guía Internacional de Contabilidad para las Organizaciones Sin Fines de Lucro en Colombia. La metodología utilizada es cualitativa, mediante la revisión documental de trabajos académicos que abordan los efectos de la adopción de normas especializadas para entidades sin ánimo de lucro en distintas jurisdicciones. Además, se realizó el análisis de los nuevos requerimientos de la Guía contrastándolos con las disposiciones contables vigentes para Colombia, así como un análisis de contenido de los informes financieros de un grupo de ESAL, para ofrecer una perspectiva de las necesidades en materia de información financiera y su estado actual. La principal conclusión del trabajo es que la Guía proporciona herramientas que pueden maximizar la utilidad de la información financiera para las ESAL. Sin embargo, su adopción representa retos importantes dado que las entidades deberán tener un control más detallado de sus operaciones y modificar la estructura de su información contable para cumplir con requerimientos novedosos, principalmente en lo relativo al reconocimiento y presentación de ingresos y gastos procedentes de subvenciones, contabilidad de fondos e informes narrativos. Por consiguiente, es importante que el regulador local evalúe cuidadosamente qué tipo de entidades tendrán la necesidad y la capacidad de aplicar los requerimientos de la Guía (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efectos operativos en la preparación de la información en organizaciones del sector minorista, dada la implementación de la NIIF 16 de arrendamientos en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Flórez Rivera, Jairo Andrés; Patiño Jacinto, Ruth Alejandra
    La investigación analiza los efectos operativos de la implementación de la NIIF 16 en la preparación de la información financiera de empresas del sector minorista en Colombia. La NIIF 16, que entró en vigor en 2019, reemplazó la NIC 17 y modificó el tratamiento contable de los arrendamientos, exigiendo el reconocimiento de activos por derecho de uso y pasivos por arrendamiento. Este cambio ha generado impactos significativos en los estados financieros, particularmente en los rubros de propiedad, planta y equipo, así como en las obligaciones financieras. Mediante un enfoque cualitativo y exploratorio, se analizó su aplicación en el sector minorista colombiano a través de la revisión de inquietudes presentadas al Consejo Técnico de la Contaduría Pública y encuestas dirigidas a profesionales contables. El análisis permitió identificar desafíos, nivel de comprensión de la norma, estrategias de adaptación, así como patrones, fortalezas y debilidades en su implementación. Se concluye que la correcta aplicación efectiva de la NIIF 16 requiere una estrategia de adaptación que incluya formación especializada e implementación de herramientas tecnológicas para la gestión de los arrendamientos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Elementos para la formulación de políticas públicas enfocadas en promover prácticas de RSE en Pymes del sector floricultor en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Vega Montes, María Victoria; Navarro Pérez, Paula Andrea; Vega Montes, María Victoria; 0000-0002-6837-7248; Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad (Interges)
    La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede ser un factor clave para generar ventajas competitivas en las Pymes, al mejorar su posicionamiento en el mercado mientras contribuyen a su entorno. La política pública, entendida como un proceso integrador liderado por el gobierno, puede ser una herramienta fundamental para fomentar la implementación de estas prácticas en las empresas. Esta tesis propone elementos clave para el diseño de políticas públicas que promuevan la RSE en Pymes del sector floricultor en Colombia, un sector estratégico para la economía nacional, pero con desafíos en esta materia. Se utiliza una metodología cualitativa, que incluye revisión de literatura, normativa y entrevistas a empresas, gremios y expertos en política pública, para alcanzar los objetivos propuestos. Los hallazgos evidencian que en Colombia no existe una política pública específica que incentive la RSE en Pymes y el avance académico en el tema se encuentra en desarrollo. Utilizando la estrategia de triangulación de la información, se proponen incentivos financieros, tributarios y laborales que podrían ser útiles para su implementación. Además, se resaltan aspectos clave a considerar en este ejercicio. Como limitación, se advierte que el enfoque sectorial de este estudio podría restringir la generalización de los resultados a otras industrias. Para futuras investigaciones, se sugiere ampliar el análisis a otros sectores y regiones en Colombia, así como evaluar el compromiso y la priorización del gobierno en esta temática. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Influencia de Innpulsa Colombia como política pública, en la creación de startups en Colombia 2012-2023
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-23) Montoya Medina, Yeizon Fernando; Chirinos Grados, Miguel Victor
    La presente investigación analiza el papel estratégico de Innpulsa Colombia como instrumento de política pública para potenciar el ecosistema emprendedor colombiano (2012-2023), adoptando un enfoque crítico desde la gestión financiera pública, el control y la rendición de cuentas. Mediante un análisis cualitativo documental, se examinan las herramientas implementadas, el marco normativo y los factores de influencia, evaluando su coherencia, transparencia y alineación con principios de buena gestión pública. Los hallazgos revelan una evolución en las herramientas hacia un modelo más integral, pero también una concentración del apoyo financiero en etapas de menor riesgo, una limitada penetración de sus instrumentos, una tardía implementación de sistemas de evaluación y significativas restricciones en la transparencia y acceso a información microeconómica. Se concluye que, si bien Innpulsa ha contribuido al ecosistema, su potencial transformador se ve mermado por debilidades estructurales en control de gestión, rendición de cuentas y alineación con principios de eficiencia y eficacia del gasto público, limitando la medibilidad de su impacto real y su legitimidad como entidad pública responsable. Se subraya la necesidad imperativa de fortalecer estos mecanismos para optimizar la política pública. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estado actual de la consolidación de la información contable pública en el nivel de descentralización territorial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Sandoval Alarcon, Julian David; Patiño Jacinto, Ruth Alejandra; https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001610318; https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Eo3y6WoAAAAJ&view_op=list_works; https://orcid.org/0000-0002-0299-4331; https://www.researchgate.net/profile/Julian-Sandoval-5; Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad (Interges)
    El objetivo principal del estudio es analizar el estado actual de la consolidación de la información contable pública en Colombia, en el contexto de la descentralización territorial, y a la luz del marco técnico-normativo vigente. El diseño metodológico combina revisión documental y análisis de caso, centrado en la Entidad Contable Pública Bogotá D.C. Se identifican cinco enfoques internacionales de consolidación (económico, político, presupuestario, legal-organizacional y estadístico) y tres métodos contables predominantes (agregación, participación patrimonial y consolidación proporcional). El estudio resalta que, aunque el Régimen de Contabilidad Pública no obliga a las entidades territoriales a consolidar estados financieros, estas pueden hacerlo si tienen control sobre otras entidades, siguiendo criterios definidos por la Contaduría General de la Nación. La investigación encuentra que persisten desafíos técnicos y metodológicos, incluyendo la heterogeneidad normativa, la baja capacidad técnica en entidades descentralizadas y la limitada articulación de sistemas de información. Se concluye que, si bien existen avances normativos y técnicos, la implementación efectiva de la consolidación contable pública en el ámbito territorial aún es parcial y requiere fortalecimiento institucional, mayor capacitación y armonización normativa. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Cambios al informe de auditoría y gap de expectativas : un análisis para empresas cotizadas en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Torres Romero, Yuly Dahian; Valenzuela Jiménez, Luis Fernando; Suárez Rico, Yuli Marcela
    Las recientes crisis financieras y fraudes corporativos de reconocidas compañías a nivel mundial han afectado crecientemente el papel del auditor. Las distintas interpretaciones de los límites y responsabilidades que tiene el auditor frente al fraude y lo transmitido en el informe de auditoría ha generado un gap (brecha) de expectativas entre lo que los usuarios esperan de la profesión y lo que los auditores tienen como responsabilidad; problema de gran interés para diversos autores, académicos y entes de control. Este trabajo busca examinar los efectos que los cambios en el informe de auditoría generan en el gap de expectativas de auditoría para empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia. La auditoría juega un rol fundamental en la credibilidad, confianza y calidad de la información contable y financiera generada por este tipo de empresas que son orientadas a una gran cantidad de usuarios. Lo anterior, hace de este trabajo un aporte importante a la disciplina contable en el campo del control, ya que a pesar de la extensa literatura que plantea y analiza el gap de expectativas desde sus distintas perspectivas a nivel global, particularmente en Colombia es un tema poco explorado que contribuirá al inicio de investigaciones más profundas en la relación que hay sobre el gap de expectativas de auditoría y las modificaciones al informe de auditoría introducidas en este país. Así mismo, parte de un enfoque cualitativo y exploratorio que recoge y analiza las percepciones de usuarios claves en el área de la auditoría y la revisoría fiscal, y a la vez contrasta el contenido de algunos informes de auditoría de empresas de sectores relevantes de la economía que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia para evidenciar y analizar los cambios ocurridos tras la aplicación del nuevo modelo de informe de auditoría con base en las últimas regulaciones incorporadas en Colombia. Los resultados obtenidos evidencian que, si bien hay un impacto con la introducción de los asuntos claves de auditoría y los otros cambios al informe de auditoría, el gap de expectativas necesita no solo de un informe ampliado sino de otros factores para que puedan influir en reducir esas diferentes expectativas entre los auditores y los usuarios de la información financiera (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Reconocimiento, medición, revelación y presentación del deterioro de los buques en los estados financieros de la Armada de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-22) Perdomo Pérez, Óscar Julián; González Santos, Luis Antonio
    Este trabajo tiene como propósito proponer un procedimiento que facilite el reconocimiento, medición, revelación y presentación del deterioro contable de los buques utilizados en operaciones navales para la defensa en Colombia. La investigación, realizada en colaboración con funcionarios de la Armada de Colombia, aborda un área con escasa literatura previa, lo que resalta la importancia del estudio para las entidades públicas que gestionan activos de este tipo. El trabajo adopta un enfoque cualitativo basado en un proceso inductivo-analítico que incluye técnicas como la revisión documental, el análisis de contenido y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que, si bien la organización cuenta con lineamientos para tratar el deterioro en la propiedad, planta y equipo, carece de directrices específicas para los buques, lo que dificulta la identificación y reconocimiento del fenómeno. Para lo cual, se propone un procedimiento basado en criterios técnicos y contables que facilitaría el trabajo de los evaluadores y áreas financieras en el proceso de determinación del deterioro de los buques. Aunque la investigación está dirigida al contexto colombiano, se espera que sus aportes sirvan como referente para otros organismos gubernamentales del sector defensa de la región que elaboran sus estados financieros según las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP). (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Gobierno corporativo y equidad de género en empresas de América Latina
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Montoya Gutiérrez, Sonia Vanessa; Patiño Jacinto, Ruth Alejandra
    La equidad de género constituye un cimiento de gran importancia en la construcción social de un mundo próspero y sostenible. Sin embargo, persiste a nivel mundial un problema de inequidad de género que conduce al estancamiento y provoca dificultades al desarrollo social. Este trabajo analiza la influencia del gobierno corporativo en el fomento de la equidad de género dentro de las organizaciones de América Latina, especialmente desde la composición de sus juntas directivas a través de un estudio de tipo descriptivo y exploratorio. Se estructura en cinco capítulos, el primero de ellos plantea el problema de estudio, el segundo contiene la revisión inicial de literatura aplicando el método deductivo, recopilando los conceptos e ideas principales planteadas en las teorías relacionadas con equidad de género y gobierno corporativo, así como los factores que los vinculan. El tercer capítulo reúne el análisis realizado a los marcos normativos relacionados con este tema, el capítulo cuatro presenta los resultados de entrevistas realizadas a hombres y mujeres que ocupan cargos directivos en grandes empresas de América Latina y, por otro lado, un panel de expertos en estos temas alrededor del mundo, para luego, realizar una contrastación y análisis de la información recolectada y finalmente en el quinto y último capítulo se presentan los resultados y conclusiones que evidencian que el gobierno corporativo es una herramienta de gran importancia e influencia en promoción de la equidad de género (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Innovación pública en integridad y transparencia para generar valor público. Estudio de caso en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Páez Urrego, Eleana Marcela; Valenzuela Jiménez, Luis Fernando
    El objetivo del presente estudio de caso es proponer acciones de innovación pública en integridad y transparencia en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC- que permita su fortalecimiento y la creación de valor público; considerando la gran importancia que tienen estos factores en la lucha contra de la corrupción, adicionalmente, dado que el IDPC obtuvo la menor calificación de las entidades públicas distritales en la vigencia 2020 del Índice de Desempeño Institucional – IDI-, con esta innovación pública, contaría con las herramientas necesarias para mejorar las actividades que lleva a cabo en los procesos institucionales, así como, el cumplimiento de su misionalidad, generando a su vez, mejora en la percepción de los ciudadanos frente a los servicios prestados por la Entidad. Para el desarrollo de este trabajo de grado de carácter cualitativo se realizó una exhaustiva revisión teórica del contexto de integridad y transparencia en el sector público, principalmente a partir de informes realizados por organismos nacionales e internacionales, así como de artículos, escritos y demás documentos pertinentes en la materia. De manera similar, se determinaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del IDPC en materia de integridad y transparencia, a través del estudio analítico de los resultados emitidos por el Formulario Único de Registro y Avance de Gestión –FURAG- (herramienta fundamental para la medición anual de la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG-), entre los años 2018 y 2021; además, como complemento a este análisis, fueron realizadas varias entrevistas con líderes y responsables de integridad y transparencia en el IDPC, así como también fueron efectuados varios ejercicios de participación ciudadana. A partir de allí pudo proponerse posibles mejoras para ser implementadas en materia de integridad y transparencia, donde uno de los grandes llamados de la ciudadanía en este aspecto, es para que sea formulada información útil y asimismo presentada en un lenguaje claro y directo, que pueda facilitar en grado sumo la comprensión de sus contenidos por todas las partes interesadas. De igual manera, este llamado clama porque sean fortalecidos los mecanismos de transparencia y construcción participativa de los trámites, haciéndolos más sencillos y fáciles de entender para los ciudadanos (texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El gobierno corporativo en las empresas de producción audiovisual de cine en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Monroy Garcés, Betty; Suárez Tirado, Jorge; Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio
    A raíz de grandes escándalos financieros a nivel internacional, el Gobierno Corporativo (en adelante GC) tomó fuerza y mostró una evolución significativa a nivel institucional, especialmente en el presente siglo. En Colombia, con la apertura económica, la circular 028 y el código país de la Superintendencia Financiera (en adelante SFC), se adoptó esta práctica para alcanzar sus objetivos que se enfocan en mejorar el nivel de confianza de los inversionistas por medio de la transparencia de la información, la responsabilidad corporativa, la estandarización de procesos y una adecuada rendición de cuentas, logrando mitigar riesgos y garantizar la perdurabilidad de las compañías. Una herramienta para el cumplimiento de los objetivos de GC es el control, que garantiza la adopción de procesos en la ejecución de la contabilidad y la gestión administrativa, para finalmente favorecer la estrategia corporativa establecida y supervisada por las juntas directivas. Asimismo, existen otros referentes institucionales en el ámbito del GC, tales como los principios de GC de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1999, 2004, 2016, 2023), el White paper de GC para América Latina (OCDE, 2004), el Código Andino de GC (CAF, 2010), entre otros, los cuales son estudiados en este trabajo. Asimismo, a través de la empresa estudio de caso perteneciente a la industria audiovisual, se busca determinar los principales aportes del GC para fortalecer sus actividades de control y garantizar su permanencia en los mercados internacionales, caracterizando sus prácticas cotidianas derivadas del servicio de la producción audiovisual en Colombia para inversores extranjeros y revisando su estructura organizacional (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Análisis comparativo de la evolución en la estructuración y financiación de las concesiones en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Cañón Barbosa, Oscar Fernando; Chirinos Grados, Miguel Víctor
    Colombia ha sido un país históricamente rezagado en infraestructura vial, sin embargo desde la apertura económica de la década de 1990 se han estructurado proyectos de concesión en alianza con el sector privado. En este trabajo se han analizado las variables de marco regulatorio y gobernanza y gestión de riesgo - elementos clave para lograr el cierre financiero de los proyectos de infraestructura - con el fin de establecer los avances y limitaciones que se han tenido a lo largo de los años. En la ejecución de las tres primeras generaciones de concesiones viales en Colombia hubo algunos avances en materia regulatoria y de gestión de riesgos, pero definitivamente fue hasta la cuarta generación de concesiones con la introducción de la metodología del Project finance que se adoptaron las mejores prácticas para la ejecución de proyectos mediante APP en el país. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Planeación presupuestal de los gastos de funcionamiento de las cámaras de comercio en Colombia. Caso de la Cámara de Comercio de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Moreno Gómez, Mary Johanna; Patiño Jacinto, Ruth Alejandra
    En el presente documento se analizaron los elementos que configuran la planificación presupuestal de los recursos públicos respecto a los gastos de funcionamiento en la Cámara de Comercio de Bogotá, con el propósito de caracterizar un proceso eficiente desde la aproximación teórica de las formas de presupuestación que se han desarrollado en organizaciones con similares características. La metodología utilizada en esta investigación es de enfoque cualitativo, basada en un estudio de caso de la Cámara de Comercio de Bogotá, que combina la revisión exhaustiva de literatura con entrevistas semiestructuradas y análisis documental. El principal resultado es la identificación de diversas oportunidades de mejora en los procesos presupuestales, principalmente en cuanto a la alineación estratégica del presupuesto con los objetivos organizacionales, la eficiencia en la gestión de los recursos públicos y la implementación de tecnologías que permitan un monitoreo más preciso. Además, se concluye que la CCB podría beneficiarse de una mayor flexibilidad en su proyección presupuestal para adaptarse a los cambios en el entorno económico y regulatorio. El principal aporte de esta investigación radica en la propuesta de características esenciales para una proyección presupuestal eficiente, orientada hacia la optimización de los recursos públicos, la transparencia y la rendición de cuentas, aspectos que son cruciales para una gestión financiera sostenible y estratégica en entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El efecto del control interno sobre la información financiera: una revisión sistemática de literatura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bueno Mojica, Diego Fernando; Valenzuela Jiménez, Luis Fernando
    El presente trabajo sintetiza la relación directa del control interno sobre la información financiera, mediante la revisión sistemática de la literatura a través de la metodología cualitativa y del método de enfoque deductivo. Así, el propósito de este documento es analizar los aportes teóricos de los últimos 10 años de las jurisdicciones miembros del IFAC que han adoptado NIIF, entendiendo que al tener NIIF son consideradas ya representativas. Los resultados obtenidos muestran una asociación positiva del control interno sobre la información financiera, ya que garantiza los principios que han tomado fuerza desde la implementación de las NIIF. No obstante, en cuanto a los resultados por adopción de dichas normas, existen aún vacíos originados por diferencias entre países desarrollados y emergentes, entre procesos voluntarios u obligatorios, los reguladores, reformas institucionales y marcos locales de cada jurisdicción. Simultáneamente, se presenta un trabajo de bibliometría con la evidencia que soporta el auge de la investigación en estos temas. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de caso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gómez Gómez, Andrés Saír; Patiño Jacinto, Ruth Alejandra
    La Contaduría General de la Nación, entidad reguladora en materia contable del sector público en Colombia, expidió la Resolución 533 de 2015 por la cual se incorporó al Régimen de Contabilidad Pública el marco normativo aplicable a entidades de gobierno. En este régimen se establecieron como objetivos de la información financiera la rendición de cuentas, la toma de decisiones y el control, tomando un papel fundamental para los usuarios. No obstante, para que la información financiera cumpla con sus objetivos y sea útil para los usuarios debe estar libre de errores materiales y, en el caso de identificarlos, debe reexpresar los estados financieros. La presente investigación tiene por objetivo analizar qué efecto tiene la reexpresión de los estados financieros bajo el marco normativo para las entidades de gobierno frente a los objetivos de la información financiera, para los usuarios de este tipo de información. Por lo anterior, se desarrolla un estudio de caso en la Agencia de Desarrollo Rural, entidad de gobierno que reexpresó los estados financieros de la vigencia 2021 debido a errores materiales. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo, aplicando instrumentos metodológicos tales como entrevistas semiestructuradas y encuestas a actores clave. Así mismo, se realiza un análisis de la evidencia documental que comprende la normatividad contable y los estados financieros, los informes de auditoría financiera de la Contraloría General de la República, las evaluaciones de control interno contable y los informes de rendición de cuentas de la entidad objeto del estudio de las vigencias 2021 y 2022. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Favorabilidad y efectos en la rentabilidad de las Mipymes que se acojan al régimen simple de tributación en comparación con el régimen ordinario, acorde con la reforma tributaria de 2022
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Fernández Virgüez, José Fernando; Villabona Robayo, Jairo Orlando
    El objetivo de esta investigación es determinar la favorabilidad y efectos sobre la rentabilidad en Mipymes que se acojan al régimen simple de tributación RST en comparación con aquellas que permanezcan en el régimen ordinario de tributación ROT dado que hacerlo es una opción voluntaria Mediante la realización de simulaciones para hallar las tasas efectivas de tributación (TET) en cada uno de los grupos y rangos de ingreso establecidos en el RST, calculando los indicadores de rentabilidad ROA y ROE teniendo en cuenta el valor generado por concepto de impuesto en ambos regímenes y se logró establecer la favorabilidad o desfavorabilidad de acogerse al RST versus el ROT. Adicionalmente se simularon escenarios de impuesto a pagar en el RST, modificando las variables de beneficio tributario tales como el número de empleados, tarifas de ICA y en el ROT variando los costos fiscales obteniendo una visión más amplia de los resultados. Como mecanismo de verificación y control se realizó el cálculo de los indicadores de rentabilidad sobre la base de datos depurada de empresas que reportaron sus estados financieros 2022 al sistema SIIS de la Superintendencia de industria y comercio de Colombia, lo que permitió comparar y determinar la rentabilidad que habrían obtenido dichas Mipymes si se hubieran acogido al RST. Se demostró con los resultados, que el RST, aunque es favorable para algunas empresas, no lo es para todas y que sus indicadores financieros tendrán efectos importantes por lo cual deben validar a profundidad sus condiciones propias antes de tomar la decisión de trasladarse al RST o de mantenerse en el ROT (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Las obligaciones pensionales de la UGPP: caracterización de su evolución contable y de su relación con la financiarización del sector público colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Walteros Bello, Esteban Eduardo; Gómez Villegas, Mauricio; Suárez Rico, Yuli Marcela
    En las últimas décadas del siglo XX las reformas del Estado se convirtieron en el tema central de la agenda política internacional promoviendo una visión privada de lo público y profundizando la importancia de los mercados, instituciones y élites financieras en la operación de la economía. Esto terminó transformado los sistemas pensionales basados en esquemas de solidaridad intergeneracional a sistemas de aseguramiento. En este orden, los procesos de información y control, mediados por la contabilidad, que se llevan a cabo en el sistema pensional colombiano, adquieren un papel importante para la comprensión de este sistema, de allí que esta investigación busca caracterizar las transformaciones que se han dado en el tratamiento contable de las obligaciones pensionales de la nación desde el año 2000 y comprender cómo han sido utilizados los instrumentos contables en las entidades del sector público para reproducir los procesos de financiarización que han motivado la transformación de la administración pensional del Estado colombiano en los últimos años. Para ello, desde un posicionamiento metodológico cualitativo, se analiza el estudio de caso de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP), entidad que ha venido asumiendo la función de reconocer derechos pensionales causados a cargo de entidades liquidadas del orden nacional. Al respecto, se observa que el tratamiento contable de las pensiones se ha visto condicionado a incorporar las necesidades de información de los actores financieros y a incluir, entre sus prácticas, formas de representación e instrumentos específicos de las finanzas en beneficio de dichos actores financieros, lo cual le ha permitido definir una forma específica e intencional de representar las obligaciones pensionales que, en el caso de la UGPP, podría no responder necesariamente a los intereses de los beneficiarios ni a los fines misionales de la administración pública en un Estado social de derecho. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La manipulación de la información contable sobre la financiación de algunas campañas políticas colombianas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-13) Reyes Sandoval, Manuel Fabian; García López, Nohora Edit; Gómez Albarello, Juan Gabriel
    Esta investigación tuvo como objetivo comprobar cómo se manipuló la información reportada al CNE, sobre las fuentes de financiamiento y sus usos en las campañas de Juan Manuel Santos, Aida Merlano, Wilmer Brito y Edgar Silva. Utilicé el análisis de contenido como metodología para analizar la información recopilada de los ingresos y gastos del aplicativo Cuentas Claras, las sentencias de condena y el material probatorio, para obtener el verdadero valor de las campañas mencionadas, que no se informó al CNE. Adicionalmente, este trabajo se complementó con la revisión bibliográfica sobre los referentes teóricos en fuentes de financiación política, regulación de Colombia, la contabilidad electoral y la rendición de cuentas, la manipulación contable y el fraude electoral. A su vez, por medio de nueve (9) entrevistas semiestructuradas, se elaboró el diagnóstico de las principales falencias en la financiación electoral en Colombia y posibles mejoras desde un punto de vista contable, en los ejes institucional, regulatorio y operacional-contable. Finalmente, se concluye: 1. La metodología del análisis de contenido fue apropiada para desarrollar la investigación planteada, porque permitió evidenciar la transformación del rol de la contabilidad de ser un instrumento de rendición de cuentas a uno para cometer fraudes electorales, 2. Las soluciones planteadas en los ejes institucional, regulatorio y operacional-contable, se deben trabajar de manera conjunta para superar las falencias de información de las campañas políticas en Colombia, y, 3. a raíz de la escasa oferta de trabajos en contabilidad en abordar la corrupción en la financiación política, este trabajo representa un primer acercamiento en este vínculo heterodoxo para la ciencia contable, que requiere continuar su trabajo en la academia. (Texto tomado de la fuente)