Maestría en Contabilidad y Finanzas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82438

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 105
  • Ítem
    El gobierno corporativo en las empresas de producción audiovisual de cine en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Monroy Garcés, Betty; Suárez Tirado, Jorge; Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio
    A raíz de grandes escándalos financieros a nivel internacional, el Gobierno Corporativo (en adelante GC) tomó fuerza y mostró una evolución significativa a nivel institucional, especialmente en el presente siglo. En Colombia, con la apertura económica, la circular 028 y el código país de la Superintendencia Financiera (en adelante SFC), se adoptó esta práctica para alcanzar sus objetivos que se enfocan en mejorar el nivel de confianza de los inversionistas por medio de la transparencia de la información, la responsabilidad corporativa, la estandarización de procesos y una adecuada rendición de cuentas, logrando mitigar riesgos y garantizar la perdurabilidad de las compañías. Una herramienta para el cumplimiento de los objetivos de GC es el control, que garantiza la adopción de procesos en la ejecución de la contabilidad y la gestión administrativa, para finalmente favorecer la estrategia corporativa establecida y supervisada por las juntas directivas. Asimismo, existen otros referentes institucionales en el ámbito del GC, tales como los principios de GC de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1999, 2004, 2016, 2023), el White paper de GC para América Latina (OCDE, 2004), el Código Andino de GC (CAF, 2010), entre otros, los cuales son estudiados en este trabajo. Asimismo, a través de la empresa estudio de caso perteneciente a la industria audiovisual, se busca determinar los principales aportes del GC para fortalecer sus actividades de control y garantizar su permanencia en los mercados internacionales, caracterizando sus prácticas cotidianas derivadas del servicio de la producción audiovisual en Colombia para inversores extranjeros y revisando su estructura organizacional (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Análisis comparativo de la evolución en la estructuración y financiación de las concesiones en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Cañón Barbosa, Oscar Fernando; Chirinos Grados, Miguel Víctor
    Colombia ha sido un país históricamente rezagado en infraestructura vial, sin embargo desde la apertura económica de la década de 1990 se han estructurado proyectos de concesión en alianza con el sector privado. En este trabajo se han analizado las variables de marco regulatorio y gobernanza y gestión de riesgo - elementos clave para lograr el cierre financiero de los proyectos de infraestructura - con el fin de establecer los avances y limitaciones que se han tenido a lo largo de los años. En la ejecución de las tres primeras generaciones de concesiones viales en Colombia hubo algunos avances en materia regulatoria y de gestión de riesgos, pero definitivamente fue hasta la cuarta generación de concesiones con la introducción de la metodología del Project finance que se adoptaron las mejores prácticas para la ejecución de proyectos mediante APP en el país. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Planeación presupuestal de los gastos de funcionamiento de las cámaras de comercio en Colombia. Caso de la Cámara de Comercio de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Moreno Gómez, Mary Johanna; Patiño Jacinto, Ruth Alejandra
    En el presente documento se analizaron los elementos que configuran la planificación presupuestal de los recursos públicos respecto a los gastos de funcionamiento en la Cámara de Comercio de Bogotá, con el propósito de caracterizar un proceso eficiente desde la aproximación teórica de las formas de presupuestación que se han desarrollado en organizaciones con similares características. La metodología utilizada en esta investigación es de enfoque cualitativo, basada en un estudio de caso de la Cámara de Comercio de Bogotá, que combina la revisión exhaustiva de literatura con entrevistas semiestructuradas y análisis documental. El principal resultado es la identificación de diversas oportunidades de mejora en los procesos presupuestales, principalmente en cuanto a la alineación estratégica del presupuesto con los objetivos organizacionales, la eficiencia en la gestión de los recursos públicos y la implementación de tecnologías que permitan un monitoreo más preciso. Además, se concluye que la CCB podría beneficiarse de una mayor flexibilidad en su proyección presupuestal para adaptarse a los cambios en el entorno económico y regulatorio. El principal aporte de esta investigación radica en la propuesta de características esenciales para una proyección presupuestal eficiente, orientada hacia la optimización de los recursos públicos, la transparencia y la rendición de cuentas, aspectos que son cruciales para una gestión financiera sostenible y estratégica en entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    El efecto del control interno sobre la información financiera: una revisión sistemática de literatura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bueno Mojica, Diego Fernando; Valenzuela Jiménez, Luis Fernando
    El presente trabajo sintetiza la relación directa del control interno sobre la información financiera, mediante la revisión sistemática de la literatura a través de la metodología cualitativa y del método de enfoque deductivo. Así, el propósito de este documento es analizar los aportes teóricos de los últimos 10 años de las jurisdicciones miembros del IFAC que han adoptado NIIF, entendiendo que al tener NIIF son consideradas ya representativas. Los resultados obtenidos muestran una asociación positiva del control interno sobre la información financiera, ya que garantiza los principios que han tomado fuerza desde la implementación de las NIIF. No obstante, en cuanto a los resultados por adopción de dichas normas, existen aún vacíos originados por diferencias entre países desarrollados y emergentes, entre procesos voluntarios u obligatorios, los reguladores, reformas institucionales y marcos locales de cada jurisdicción. Simultáneamente, se presenta un trabajo de bibliometría con la evidencia que soporta el auge de la investigación en estos temas. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Análisis de la reexpresión de los estados financieros de la vigencia 2021 bajo el marco normativo para entidades de gobierno. Estudio de caso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gómez Gómez, Andrés Saír; Patiño Jacinto, Ruth Alejandra
    La Contaduría General de la Nación, entidad reguladora en materia contable del sector público en Colombia, expidió la Resolución 533 de 2015 por la cual se incorporó al Régimen de Contabilidad Pública el marco normativo aplicable a entidades de gobierno. En este régimen se establecieron como objetivos de la información financiera la rendición de cuentas, la toma de decisiones y el control, tomando un papel fundamental para los usuarios. No obstante, para que la información financiera cumpla con sus objetivos y sea útil para los usuarios debe estar libre de errores materiales y, en el caso de identificarlos, debe reexpresar los estados financieros. La presente investigación tiene por objetivo analizar qué efecto tiene la reexpresión de los estados financieros bajo el marco normativo para las entidades de gobierno frente a los objetivos de la información financiera, para los usuarios de este tipo de información. Por lo anterior, se desarrolla un estudio de caso en la Agencia de Desarrollo Rural, entidad de gobierno que reexpresó los estados financieros de la vigencia 2021 debido a errores materiales. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo, aplicando instrumentos metodológicos tales como entrevistas semiestructuradas y encuestas a actores clave. Así mismo, se realiza un análisis de la evidencia documental que comprende la normatividad contable y los estados financieros, los informes de auditoría financiera de la Contraloría General de la República, las evaluaciones de control interno contable y los informes de rendición de cuentas de la entidad objeto del estudio de las vigencias 2021 y 2022. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Favorabilidad y efectos en la rentabilidad de las Mipymes que se acojan al régimen simple de tributación en comparación con el régimen ordinario, acorde con la reforma tributaria de 2022
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Fernández Virgüez, José Fernando; Villabona Robayo, Jairo Orlando
    El objetivo de esta investigación es determinar la favorabilidad y efectos sobre la rentabilidad en Mipymes que se acojan al régimen simple de tributación RST en comparación con aquellas que permanezcan en el régimen ordinario de tributación ROT dado que hacerlo es una opción voluntaria Mediante la realización de simulaciones para hallar las tasas efectivas de tributación (TET) en cada uno de los grupos y rangos de ingreso establecidos en el RST, calculando los indicadores de rentabilidad ROA y ROE teniendo en cuenta el valor generado por concepto de impuesto en ambos regímenes y se logró establecer la favorabilidad o desfavorabilidad de acogerse al RST versus el ROT. Adicionalmente se simularon escenarios de impuesto a pagar en el RST, modificando las variables de beneficio tributario tales como el número de empleados, tarifas de ICA y en el ROT variando los costos fiscales obteniendo una visión más amplia de los resultados. Como mecanismo de verificación y control se realizó el cálculo de los indicadores de rentabilidad sobre la base de datos depurada de empresas que reportaron sus estados financieros 2022 al sistema SIIS de la Superintendencia de industria y comercio de Colombia, lo que permitió comparar y determinar la rentabilidad que habrían obtenido dichas Mipymes si se hubieran acogido al RST. Se demostró con los resultados, que el RST, aunque es favorable para algunas empresas, no lo es para todas y que sus indicadores financieros tendrán efectos importantes por lo cual deben validar a profundidad sus condiciones propias antes de tomar la decisión de trasladarse al RST o de mantenerse en el ROT (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Las obligaciones pensionales de la UGPP: caracterización de su evolución contable y de su relación con la financiarización del sector público colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Walteros Bello, Esteban Eduardo; Gómez Villegas, Mauricio; Suárez Rico, Yuli Marcela
    En las últimas décadas del siglo XX las reformas del Estado se convirtieron en el tema central de la agenda política internacional promoviendo una visión privada de lo público y profundizando la importancia de los mercados, instituciones y élites financieras en la operación de la economía. Esto terminó transformado los sistemas pensionales basados en esquemas de solidaridad intergeneracional a sistemas de aseguramiento. En este orden, los procesos de información y control, mediados por la contabilidad, que se llevan a cabo en el sistema pensional colombiano, adquieren un papel importante para la comprensión de este sistema, de allí que esta investigación busca caracterizar las transformaciones que se han dado en el tratamiento contable de las obligaciones pensionales de la nación desde el año 2000 y comprender cómo han sido utilizados los instrumentos contables en las entidades del sector público para reproducir los procesos de financiarización que han motivado la transformación de la administración pensional del Estado colombiano en los últimos años. Para ello, desde un posicionamiento metodológico cualitativo, se analiza el estudio de caso de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP), entidad que ha venido asumiendo la función de reconocer derechos pensionales causados a cargo de entidades liquidadas del orden nacional. Al respecto, se observa que el tratamiento contable de las pensiones se ha visto condicionado a incorporar las necesidades de información de los actores financieros y a incluir, entre sus prácticas, formas de representación e instrumentos específicos de las finanzas en beneficio de dichos actores financieros, lo cual le ha permitido definir una forma específica e intencional de representar las obligaciones pensionales que, en el caso de la UGPP, podría no responder necesariamente a los intereses de los beneficiarios ni a los fines misionales de la administración pública en un Estado social de derecho. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    La manipulación de la información contable sobre la financiación de algunas campañas políticas colombianas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-13) Reyes Sandoval, Manuel Fabian; García López, Nohora Edit; Gómez Albarello, Juan Gabriel
    Esta investigación tuvo como objetivo comprobar cómo se manipuló la información reportada al CNE, sobre las fuentes de financiamiento y sus usos en las campañas de Juan Manuel Santos, Aida Merlano, Wilmer Brito y Edgar Silva. Utilicé el análisis de contenido como metodología para analizar la información recopilada de los ingresos y gastos del aplicativo Cuentas Claras, las sentencias de condena y el material probatorio, para obtener el verdadero valor de las campañas mencionadas, que no se informó al CNE. Adicionalmente, este trabajo se complementó con la revisión bibliográfica sobre los referentes teóricos en fuentes de financiación política, regulación de Colombia, la contabilidad electoral y la rendición de cuentas, la manipulación contable y el fraude electoral. A su vez, por medio de nueve (9) entrevistas semiestructuradas, se elaboró el diagnóstico de las principales falencias en la financiación electoral en Colombia y posibles mejoras desde un punto de vista contable, en los ejes institucional, regulatorio y operacional-contable. Finalmente, se concluye: 1. La metodología del análisis de contenido fue apropiada para desarrollar la investigación planteada, porque permitió evidenciar la transformación del rol de la contabilidad de ser un instrumento de rendición de cuentas a uno para cometer fraudes electorales, 2. Las soluciones planteadas en los ejes institucional, regulatorio y operacional-contable, se deben trabajar de manera conjunta para superar las falencias de información de las campañas políticas en Colombia, y, 3. a raíz de la escasa oferta de trabajos en contabilidad en abordar la corrupción en la financiación política, este trabajo representa un primer acercamiento en este vínculo heterodoxo para la ciencia contable, que requiere continuar su trabajo en la academia. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación de la política pública de participaciones estatales desde la maximización del valor en el sector eléctrico colombiano (2010 – 2020)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ardila Cuiza, Santiago; Gómez Villegas, Mauricio; Suárez Rico, Yuli Marcela
    Esta tesis evalúa la implementación de la política pública de participaciones estatales (CONPES 3851 de 2015 y 3927 de 2018) desde el enfoque de maximización del valor en las Empresas de Participación Estatal (EPE) del sector eléctrico colombiano durante el período 2010-2020. El objetivo general es evaluar cómo estas políticas han influido en la gestión y desempeño financiero y social de las EPE, contrastando su objetivo declarado de Maximización del Valor para el Accionista (MVA) con la teoría de Gestión para el Valor Público. El diseño metodológico adopta un enfoque cualitativo interpretativo, utilizando la estrategia de estudio de caso para profundizar en dos empresas públicas generadoras de electricidad: URRÁ S.A. E.S.P. y GECELCA S.A. E.S.P. El trabajo empírico se estructura en dos fases: una revisión documental de las cifras oficiales y un estudio de casos que recurre a un análisis de contenido y financiero. El análisis de contenido explora los discursos y prácticas en torno al gobierno corporativo y la creación de valor económico y público en las EPE, mientras que el análisis financiero evalúa el impacto de estas prácticas en la MVA de las EPE para el Estado accionista. Los resultados muestran una fuerte correlación entre las reformas en la gestión pública y las transformaciones en el sector eléctrico, destacando cómo las políticas de la Nueva Gestión Pública han establecido un entorno propicio para la corporatización y la adopción de prácticas de gobierno corporativo. Esta adopción ha favorecido una orientación hacia la maximización del valor económico y financiero, en detrimento de las consideraciones sociales y ambientales. Las principales conclusiones revelan que, aunque la política de participaciones estatales ha logrado avanzar en la implementación de prácticas de gobierno corporativo, su enfoque en la maximización del valor económico-financiero ha limitado su capacidad para generar valor público genuino. Se observa que las prácticas de gobierno corporativo, aunque alineadas con las recomendaciones internacionales, no necesariamente se traducen en mejoras en la prestación de servicios públicos o en la satisfacción de las necesidades sociales y ambientales. Además, la tesis destaca la necesidad de reconsiderar el modelo de corporatización para integrar de manera más efectiva los objetivos de valor público, proponiendo una gestión que equilibre los rendimientos financieros con las responsabilidades sociales y ambientales de las empresas estatales. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Factores éticos en el ambiente de control del Sistema de Control Interno, como limitantes en el ejercicio de profesionales de ciencias administrativas en el cumplimiento de sus objetivos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Becerra Moreno, David Leonardo; Valenzuela Jiménez, Luis Fernando
    El control interno es un sistema desarrollado mediante políticas, procedimientos, mecanismos y métodos con el propósito de ayudar a las empresas a que alcancen sus objetivos, esto mediante el aseguramiento de la información financiera, la eficiencia y eficacia de las operaciones y el cumplimiento de las leyes. El control interno permite la optimización de recursos, aporta a la prevención o detección del fraude y refuerza la toma de decisiones basada en la eficiencia; de esta forma, la no implementación de este sistema o, una implementación no rigurosa y con fallas, puede impedir que la empresa logre lo propuesto e incluso llegar a la quiebra. Por lo tanto, el control interno tiene una serie de limitaciones que afectan la misión de existir; las casuísticas son diversas, pero resaltan los académicos, éticos, de conocimiento, entre otras. El presente trabajo se encuentra enfocado en analizar los factores éticos de los profesionales que impiden que el control interno logre sus objetivos. Estos factores provenientes de la ética fueron considerados no solo desde una perspectiva filosófica sino también, desde la perspectiva del marco COSO. Para el desarrollo de esta investigación se desarrolló una revisión sistemática de estudios preliminares y recolección de información de fuentes primarias mediante encuestas digitales y entrevistas, las cuales fueron aplicadas a profesionales, de cualquier jerarquía, en organizaciones colombianas e internacionales con la finalidad de comparar los factores encontrados en la revisión de literatura con la experiencia profesional de los encuestados. Como resultado de esta investigación se evidenció que, entre otros, la existencia de un código de ética en las organizaciones no es suficiente para prevenir actos no éticos o que los valores de las personas, adquiridos desde la casa o en la universidad, no siempre tienen que estar alineados con los organizacionales y, de este modo, las empresas deben guiar y adecuar sus valores al contexto donde se encuentren (regional, cultural, entre otros).
  • Ítem
    Gestión del riesgo cambiario de una empresa del sector energético colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07) Marmolejo Ramirez, Cristhian Eduardo; Ome Ortiz, Luis German
    Las empresas que operan en mercados locales e internacionales enfrentan una amplia gama de variables que pueden tener un impacto tanto positivo como negativo en el desarrollo normal de sus actividades comerciales. La importancia de estas variables se hizo evidente con la aparición de términos como "globalización" y "apertura económica", ya que revelaron una creciente dependencia de numerosos factores del comercio internacional. Un ejemplo ilustrativo de esta dinámica se encuentra en una de las empresas más prominentes de Colombia: ISA, donde esta compañía del sector energético latinoamericano se ve directamente influenciada por los mercados internacionales al estar expuesta a las condiciones de la tasa de cambio por estar presente en diversos países de Latinoamérica y flujos de efectivo en distintas monedas, es así como en este estudio de caso busca realizar la evaluación de su gestión de riesgo cambiario mediante el análisis de la información disponible en medios públicos y evaluar si existen oportunidades de mejora que puedan brindarle un valor agregado a la entidad. Este análisis abarcará todas las etapas de la gestión de riesgos y tiene como objetivo determinar si la estrategia de mitigación de estos riesgos es apropiada y si contribuye de algún modo a la creación de valor para la empresa, por lo cual se describe y evalúa la metodología empleada por la empresa, además se analizan las coberturas que se emplean, los mecanismos de mitigación de riesgos, y se busca entender cuáles pueden ser las oportunidades de mejora de la gestión del riesgo cambiario. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Efecto de los descuentos tributarios por inversión en DTI y medio ambiente en la tasa efectiva de tributación bajo la legislación colombiana – vigencia fiscal 2019
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Rodríguez Joya, José Luis; Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio
    A través del estudio de cinco casos de compañías colombianas que realizaron inversiones en DTI (desarrollo, tecnología e innovación) y en MA (mejoramiento ambiental), junto con la exploración del contexto y literatura local, se evalúa el impacto en la tasa efectiva de tributación (TET) y en la distribución de utilidades a los socios o accionistas, derivado de la aplicación de los descuentos tributarios a los que dan derecho tales inversiones. Ello se realizó a través de una lectura sistemática del marco teórico, un análisis profundo de la fórmula de la tasa efectiva aplicada y la evaluación de las situaciones concretas de cinco compañías, donde la hipótesis planteada es que los descuentos tributarios por inversión en DTI y medio ambiente no solo genera beneficios para las compañías, dado que tributariamente incide en un menor saldo a pagar o un mayor saldo a favor, sino que también podría generar beneficios en la tasa efectiva de tributación, la cual afecta la distribución de dividendos para los accionistas o socios. El presente estudio se concentra, entonces, en analizar cómo han surgido diferentes enfoques de la TET y ponerlas en práctica al incluir los descuentos tributarios dentro del cálculo de la tasa efectiva de las compañías objeto del estudio, para de esta forma determinar el impacto en términos monetarios del pago del impuesto de renta, así como en la distribución de dividendos. Dichos descuentos además inciden en el Carry back y Carry forward a través de la utilidad susceptible de distribuir, si la técnica contable de la compañía incluye los descuentos tributarios como un menor valor del gasto por impuesto de renta. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Uso de dinero móvil en Colombia: un análisis de su influencia en la inclusión financiera de una comunidad rural
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Morales Chacon, Melissa; Díaz Pinzón, Beatriz Helena; Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones Gistic
    Uno punto cuatro (1.4) billones de adultos en el mundo no tienen acceso a un producto Financiero, un porcentaje alto de esta cifra se encuentra en las áreas rurales. Sin embargo, las cuentas de dinero móvil han contribuido para disminuir el porcentaje de personas que no tienen acceso a un producto financiero. Ahora bien, es importante analizar si las cuentas de dinero móvil están siendo de influencia para la inclusión financiera en las zonas rurales. A través de un estudio cualitativo en el que se realizaron entrevistas a adultos en una comunidad rural, se analizó la influencia de los usos de dinero móvil en la inclusión financiera de una comunidad rural en Colombia. Para desarrollar el trabajo, primero, se caracterizaron los usos del dinero móvil en la comunidad rural, posteriormente, a partir de las 3 dimensiones de inclusión financiera: acceso, uso y calidad se evaluó y analizó la influencia de las cuentas de dinero móvil en la inclusión financiera. El estudio revela que el uso de las cuentas de dinero móvil, a través del teléfono celular, fomenta la inclusión financiera en la comunidad rural analizada. Sin embargo, se evidenció brechas entre el acceso y el uso de las cuentas de dinero móvil debido principalmente a: los problemas recurrentes de conexión en los puntos de servicio; la preferencia por el efectivo y la falta de educación financiera. En este sentido, es importante que los oferentes de cuentas de dinero móvil junto con el Gobierno realicen campañas y talleres para ofrecer educación financiera sobre estos servicios en las zonas rurales, de tal manera que, las personas entiendan cómo acceder, utilizar y aprovechar estas aplicaciones. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Análisis de las tácticas de legitimación a través de la divulgación de informes de sostenibilidad siguiendo los estándares GRI 2019-2021. Estudio de Caso: O3 Smart Cities SAS BIC
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-26) Yépez Rico, Kelim Johanna; Suárez Rico, Yuly Marcela; Valenzuela Jiménez, Luis Fernando
    Actualmente, la sostenibilidad ambiental ha tomado una importancia fundamental en el mundo de las Pymes colombianas. Principalmente, porque esta puede ser vista como un factor de éxito y desarrollo para las organizaciones, sobre todo si lo contemplamos desde tres aristas fundamentales: la ambiental, la social y la económica. En este sentido, la divulgación de informes de sostenibilidad por parte de las organizaciones puede ser comprendida como una herramienta útil para mostrar comunión entre las prácticas organizacionales y las expectativas sociales, de la que se desprende la legitimidad organizacional. Así, este trabajo tiene como objetivo analizar las tácticas de legitimación que han sido implementadas por la compañía O3 Smart Cities SAS BIC, a través de la divulgación de informes de sostenibilidad que la organización elaboró siguiendo los estándares GRI entre el año 2019 y el 2021. La metodología empleada en el presente trabajo es un estudio de caso con un enfoque cualitativo e interpretativo, y en el cual se utilizó como base teórica la teoría de la legitimidad en sus diferentes categorías, lo que permitió la realización de un análisis de contenido a los informes de sostenibilidad divulgados por la empresa objeto de estudio. Como resultado, esta investigación facilitó la identificación de las tácticas de legitimación utilizadas en estos informes de sostenibilidad. Asimismo, este trabajo contribuye a la literatura sobre la teoría de la legitimidad en las Pymes, la cual, ha sido poco explorada. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Startups en Colombia, financiamiento de proyectos innovadores a través de capital de riesgo
    (Universidad Nacional De Colombia, 2023) Muñoz Muñoz, Jonnattan; Ome, Luis German
    Este estudio aborda la importancia y el impacto del capital de riesgo (Venture Capital - VC) en el financiamiento de startups en Colombia, un elemento crucial para el crecimiento económico y la innovación. Se identifican las principales barreras que las startups colombianas enfrentan en su búsqueda de financiamiento, y se proponen estrategias para superar estos desafíos. Se realiza un análisis comparativo de las prácticas de inversión en capital de riesgo y las políticas públicas en México, Brasil, Chile, Finlandia, Australia y Reino Unido. Este análisis proporciona una visión global de las mejores prácticas y estrategias exitosas que podrían ser aplicables en el contexto colombiano. A partir de estos hallazgos, se proponen sugerencias para la puesta en práctica de políticas públicas en Colombia que estimulen la evolución de instrumentos de capital riesgo para las startups. Dichas propuestas aspiran a optimizar la disponibilidad de financiación para las startups colombianas y, como resultado final, promover el crecimiento económico y la innovación en la nación. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Análisis de la enseñanza de la ética profesional en programas de contaduría pública desde el enfoque de la teoría política. Estudio de caso en Bogotá D.C.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-14) Rodríguez Chacón, María Victoria; Cruz Kronfly, Fernando; Patiño Jacinto, Ruth Alejandra; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001551199; https://scholar.google.es/citations?user=rYxdZTQAAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0000-0002-6587-9971
    Esta tesis analiza la enseñanza de la ética profesional en el campo de la contaduría pública, en el contexto de la financiarización en auge actualmente, evidenciando la aceleración y agudización de las crisis financieras globales y su impacto en la enseñanza de la contabilidad, específicamente de la ética profesional. Se explora cómo el contexto financiero internacional ha permeado los discursos que se difunden en el plano de la enseñanza, que se fortalecen con las regulaciones de carácter profesional, siendo estas donde se afianza el proceso de financiarización, esto ha ocasionado una banalización de la enseñanza de la contabilidad. El trabajo se divide en cuatro partes que incluyen una revisión de literatura sobre ética en contabilidad, el desarrollo del marco de referencia desde la teoría política, en específico la idea de banalización de la enseñanza; también se realiza una descripción del contexto histórico de la enseñanza de la contabilidad en Colombia, ya que este da cuenta de la aceptación, desde su origen, de normas externas que asimilan el interés público con una concepción de mercado; se realiza el abordaje empírico que identifica las contradicciones, alcances y retos de la enseñanza sobre ética profesional a partir de los discursos de los profesores de contaduría pública, se enfatiza en que este trabajo es de índole cualitativo, pues busca comprender las condiciones de aparición e incorporación de las ideologías financieras en la enseñanza de la ética. Se concluye que el capitalismo financiarizado ha influido en los programas académicos y en la profesión contable, homogeneizando prácticas y comportamientos y banalizando la enseñanza de la ética. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Propuesta metodológica para la evaluación financiera de proyectos de energización rural en Colombia con soluciones aisladas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rodríguez Guzmán, Edwin Giovanny; Ome Ortiz, Luis German
    El presente documento comprende el trabajo final realizado para obtener el título de magíster en Contabilidad y Finanzas, con énfasis en la línea de Finanzas y bajo la modalidad de “Estudio de Caso”. El objetivo principal es desarrollar una propuesta metodológica para la evaluación financiera de proyectos de electrificación rural en Colombia (ex ante), utilizando soluciones aisladas por parte de los formuladores de los proyectos. En primer lugar, se realiza una caracterización de la situación problemática y se describe la relevancia social de la evaluación financiera de estos proyectos en Colombia, con el propósito de alcanzar la meta de universalización energética en las zonas no interconectadas del país. Posteriormente, se procede a realizar una exhaustiva revisión de la literatura que fundamenta el tema de estudio, enfocándose en la identificación de las principales variables que impactan financieramente los proyectos de electrificación rural en países en vías de desarrollo. Además, se realiza una revisión de las lecciones aprendidas de este tipo de proyectos en el país, presentados en convocatorias para obtener recursos públicos, y se toman en cuenta las recomendaciones proporcionadas por expertos en el proceso de viabilización de dichos proyectos. A través de esta revisión, se identifican los aspectos clave que deben ser considerados en la evaluación financiera de dichos proyectos. De esta manera, se proporciona una base sólida para la propuesta metodológica que se desarrollará en este trabajo de grado. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Integración de habilidades relacionadas con analítica de datos al perfil del contador público. Una aproximación a las perspectivas de algunos grupos de interés
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-26) Rojas, Lida Jinneth; Díaz Pinzón, Beatriz Helena
    Diversas fuentes resaltan la importancia de que los contadores profesionales adquieran habilidades asociadas a la analítica de datos, argumentando que son indispensables para afrontar el entorno cambiante en el que se desenvuelve la profesión y la constante introducción de nuevas tecnologías. El presente trabajo buscó conocer las perspectivas de un grupo de profesionales, profesores y estudiantes respecto de esta afirmación, identificando cuales son dichas habilidades y las percepciones en torno a cómo se están incorporando al perfil del contador profesional. La investigación se desarrolló en dos fases: la primera fue una revisión de literatura y la segunda, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los participantes del estudio. El análisis cualitativo de los resultados condujo a proponer cinco grupos de habilidades (asociadas con el proceso de análisis de datos), una de las cuales es el pensamiento analítico, considerada la más importante para la totalidad de los entrevistados. Otros resultados permitieron evidenciar que: i) aún es incipiente la inclusión explícita de temáticas asociadas con analítica de datos y uso de herramientas para análisis de datos a nivel de pregrado; ii) adquirir las habilidades asociadas con analítica de datos no se trata solo de saber usar herramientas tecnológicas y iii) se requieren cambios profundos en la percepción que se tiene del ejercicio de la profesión, para que los Contadores Públicos Colombianos se desempeñen en roles que demanden un componente analítico más amplio. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Evaluación del grado de eficiencia relativa de los recursos comprometidos por el gobierno nacional para las APP de iniciativa pública de la 4G de concesiones viales en Colombia adjudicados entre 2014 y el 2017
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Martín Alvarado, Kely Jhojanna; Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio
    El presente trabajo busca determinar el grado de eficiencia relativa de los recursos invertidos por el Gobierno nacional en el programa de las APP de la Cuarta Generación (4G) de concesiones viales en Colombia, adjudicadas entre los años 2014 y 2017, con base en la información disponible de la estructuración de los proyectos. Para el logro del objetivo descrito, el presente documento se desarrolla a partir de la caracterización del problema, la narrativa de la experiencia tanto nacional como internacional de las APP, la evaluación de eficiencia a partir de los resultados a nivel técnico de los proyectos versus los recursos invertidos a través de la aplicación de la metodología DEA y por último, el establecimiento de una línea base en términos de tiempo, alcance y costos promedios con base en los recursos comprometidos en los proyectos APP de iniciativa pública de la 4G de concesiones viales en Colombia. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Gobierno corporativo en empresas agroindustriales en Colombia: “Caso: Productora Agroindustrial”
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Castiblanco Giraldo, Yeimy Aracelly; Valenzuela Jiménez, Luis Fernando; Castiblanco Giraldo, Yeimy; Castiblanco Giraldo, Yeimy; Castiblanco Giraldo, Yeimy; Castiblanco Giraldo, Yeimy; Castiblanco Giraldo, Yeimy
    Actualmente, las organizaciones no pertenecientes al mercado de valores se ven excluidas de las regulaciones que exigen la implementación de prácticas de gobierno corporativo. Las buenas prácticas de gobierno corporativo que rigen principalmente a las compañías del mercado financiero y de valores, cada vez toman más fuerza, pues se convierten en factores que denotan transparencia, orden y excelencia, calificativos que resultan atractivos para potenciales inversionistas y para abrirse al mercado internacional. Respecto a las empresas que no pertenecen al mercado de valores, muy poco aportan los entes que las regulan frente a estos aspectos, ya que los mecanismos para promover la transparencia, las buenas prácticas y la eficiencia, tienden a ser diseñados sin tener en cuenta la naturaleza de las organizaciones, los procesos, la realidad actual de la economía local, ni las características propias de las empresas que regulan, emitiendo normas de obligatorio cumplimiento y sancionando a quienes no las implementen a cabalidad. Este trabajo se realizó con un enfoque cualitativo que, permitió la construcción de un modelo de gobierno corporativo armónico y adecuado, compuesto por una estructura de gobierno, un paso a paso y un compendio de buenas prácticas, que buscan facilitar la implementación de un sistema de gobierno corporativo en empresas del sector agroindustrial en Colombia, no pertenecientes al mercado de valores, con características administrativas, operativas y estructurales similares a las del estudio de caso. (Texto tomado de la fuente)