Utilidad de escalas diagnósticas en apendicitis aguda ajustadas a los valores normales de sus variables según la edad en población pediátrica

dc.contributor.advisorFierro Avila, Fernandospa
dc.contributor.authorMateus Peña, Luis Miguelspa
dc.contributor.researchgroupUnidad de Cirugía Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-02-03T13:35:51Z
dc.date.available2023-02-03T13:35:51Z
dc.date.issued2023-01-31
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractUtilidad de escalas diagnósticas en apendicitis aguda ajustadas a los valores normales de sus variables según la edad en población pediátrica La apendicitis aguda es la patología quirúrgica más común en la población pediátrica. El diagnóstico de esta enfermedad podría llegar a ser un desafío para el médico de urgencias; por lo anterior se ha propuesto el uso de escalas diagnósticas que tienen en común la utilización de marcadores inflamatorios como la leucocitosis y la neutrofilia. Sin embargo, los rangos normales para estas variables cambian con la edad del paciente, variable que no es tenida en cuenta en las escalas actualmente utilizadas y que podría representar cambios significativos en el manejo de estos pacientes. El objetivo es evaluar la utilidad diagnóstica de las escalas al ajustar la leucocitosis y la neutrofilia a los valores normales según la edad del paciente. Se realizó un estudio de cohortes entre diciembre del 2021 y marzo de 2022 en la Fundación HOMI. Los pacientes incluidos fueron aquellos valorados por cirugía pediátrica con sospecha de apendicitis aguda. Se recolectó la información al ingreso y se evaluó el desenlace posterior en todos los pacientes, quirúrgicos o no, revisando su historia clínica y realizando entrevistas telefónicas a quienes no han sido llevados a apendicectomía. Los resultados permiten inferir que las escalas evaluadas son útiles en el en enfoque diagnóstico de apendicitis y que el ajustar los valores normales de leucocitos y neutrófilos a la edad, genera un leve cambio con tendencia a disminución del riesgo de presentar apendicitis en la población; sin embargo, esta variación no es estadísticamente significativa para recomendar su uso. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractUsefulness of diagnostic scales in acute appendicitis adjusted to the normal values of its variables according to age in the pediatric population Acute appendicitis is the most common surgical pathology in the pediatric population. The diagnosis of this disease could become a challenge for the emergency physician; Therefore, the use of diagnostic scales has been proposed that have in common the use of inflammatory markers such as leukocytosis and neutrophilia. However, the normal ranges for these variables change with the age of the patient, a variable that is not considered in the scales currently used and that could represent significant changes in the management of these patients. The objective is to evaluate the diagnostic utility of the scales by adjusting leukocytosis and neutrophilia to normal values according to the patient's age. A cohort study was conducted between December 2021 and March 2022 at the HOMI Foundation. The included patients were those evaluated by pediatric surgery with suspected acute appendicitis. Information was collected upon admission and the subsequent outcome was evaluated in all patients, surgical or not, by reviewing their clinical history and conducting telephone interviews with those who had not undergone appendectomy. The results allow us to infer that the evaluated scales are useful in the diagnostic approach of appendicitis and that adjusting the normal values of leukocytes and neutrophils to age, generates a slight change with a tendency to decrease the risk of presenting appendicitis in the population; however, this variation is not statistically significant to recommend its use.eng
dc.description.degreelevelEspecialidades Médicasspa
dc.description.degreenameEspecialista en Cirugía Pediátricaspa
dc.description.methods2. Metodología 2.1 Tipo de estudio Estudio de pruebas diagnósticas ensamblado en una cohorte prospectiva en donde se evaluó el cambio de la utilidad de la escala diagnostica de apendicitis PAS al ajustar sus variables a los valores normales según la edad en la población pediátrica en HOMI entre diciembre de 2021 hasta marzo de 2022. 2.2 Objetivos • General Evaluar el cambio en la utilidad diagnostica de las escalas clínicas de apendicitis aguda al ajustar sus variables a los valores normales según la edad en los niños que se presentan con dolor abdominal agudo sospecha de apendicitis aguda al servicio de urgencias del HOMI • Específicos - Comparar el PAS, la modificación propuesta donde se ajustan los valores de neutrófilos y leucocitos a la edad y el AIR score entre si con el fin de evaluar en nuestra población la escala que con mayor precisión predice la presencia o ausencia de apendicitis aguda. - Determinar la variabilidad Inter observador de las escalas diagnosticas de apendicitis aguda en la población se presenta con sospecha de apendicitis aguda al servicio de urgencias del HOMI. - Corroborar la aplicación de la guía de práctica clínica institucional al evaluar la solicitud de imagen diagnosticas en la población que se presenta con sospecha de apendicitis aguda al servicio de urgencias del HOMI. 2.3 Población Pacientes menores de 18 años que son derivados al servicio de Cirugía Pediátrica con sospecha diagnóstica de apendicitis aguda dada por dolor en cuadrante inferior derecho. 2.4 Criterios de inclusión y exclusión 2.4.1 Inclusión Pacientes menores de 18 años derivados al servicio de Cirugía Pediátrica con sospecha de apendicitis aguda y cuyos padres acepten voluntariamente participar en el estudio. 2.4.2 Exclusión  Antecedente quirúrgico de apendicetomía.  Pacientes con antecedentes patológicos que puedan interferir con el examen abdominal (enfermedad inflamatoria intestinal, historia de cirugías abdominales complejas, malrotación intestinal, situs inversus, enfermedad oncológica activa, plastrón apendicular).  Pacientes no quirúrgicos a quienes no se les pueda hacer seguimiento a la semana de evaluación inicial. 2.5 Selección de la muestra El muestreo fue no probabilístico a conveniencia y de manera consecutiva de los sujetos que se valoraron por servicio de cirugía pediátrica y que cumplieron los criterios de selección. 2.6 Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos. La firma del consentimiento informado se obtuvo por quien realizó la valoración inicial. Después de obtener el consentimiento informado se diligenció un formulario de recopilación de datos el cual estuvo dispuesto de manera electrónica a través de Google forms. Este formulario recopiló información sociodemográfica, la fecha y la hora del examen, la fecha y hora del inicio de los síntomas, y cada una de las variables del PAS y AIR (Tabla 1 1). De no estar todos los requeridos en el momento inicial se dejaron los espacios en blanco, que se completaron durante la revisión y tabulación de la información. Todos los médicos que participaron en el diligenciamiento del formulario recibieron la introducción, orientación y entrenamiento sobre los principales aspectos del estudio. La decisión de realizar estudios de laboratorios, imágenes y consulta quirúrgica se dejan a discreción del médico tratante. En un inicio se consideró que un segundo médico diligenciara de forma independiente un formulario idéntico en lo posible inmediatamente después del primer médico con el fin de evaluar la confiabilidad Inter observador. Sin embargo, los tiempos exactos de la evaluación no fueron documentados, ni tampoco la experticia del evaluador, por lo que al considerarse la apendicitis aguda una enfermedad dependiente del tiempo en relación con su severidad y aparición de signos clínicos nuestro análisis carecía de validez interna, dado lo anterior se omitió. Los pacientes que fueron dados de alta sin ser llevados a cirugía fueron contactados en un tiempo entre una y cuatro semanas después vía telefónica con el fin de evaluar el desenlace, en caso de que el paciente hubiese sido llevado a apendicectomía en otra institución se pedía el reporte de histología, sin embargo, esto no ocurrió durante el tiempo de nuestro estudio. A los pacientes llevados a cirugía se les revisó la historia clínica, los hallazgos intraoperatorios y finalmente el resultado de la patología para confirmar el diagnóstico de apendicitis aguda. 2.7 Desenlaces Los pacientes tendrán 2 posibles desenlaces:  No apendicitis: Pacientes que no fueron llevados a apendicetomía hasta una semana después del ingreso hospitalario o pacientes que fueron llevados a apendicetomía y tuvieron diagnóstico histológico negativo para apendicitis.  Apendicitis: Apendicitis confirmada por histología. 2.8 Procesamiento y análisis de datos El análisis estadístico de este estudio se realizó de la siguiente manera. Para la parte descriptiva, a las variables cuantitativas se les calcularon las medidas de tendencia central junto con las medidas de dispersión correspondientes; además, se realizaron gráficas, tanto histogramas como Boxplot, con el fin de hacer la inspección visual de las mismas; por otra parte, las variables categóricas fueron descritas mediante porcentajes y se acompañaron con gráficas de torta (pie chart, del inglés) o de barras. Para el componente analítico, se empleó una prueba paramétrica o no paramétrica específica, según fuera la distribución de los datos, para llevar a cabo la comparación de los subgrupos específicos de una misma variable cuantitativa, mientras que se utilizó la prueba del chi cuadrado para evaluar si había o no diferencias entre lo observado y lo esperado de los diferentes estratos de las variables categóricas analizadas. 2.9 Consideraciones éticas De acuerdo con las normas de investigación en seres humanos según lo dispuesto en el artículo 11 de la resolución No 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia y en la Declaración de Helsinki de 2000, esta es una investigación de riesgo mínimo ya que solo se tiene el registro de información de los pacientes que puede llegar a ser sensible. Para la realización de este estudio se entrevistaron a los participantes y se tomaron los datos registrados en la historia clínica de HOMI, únicamente con fines de esta investigación. No se realizaron procedimientos que afecten la salud y/o pronóstico de los sujetos de investigación. Los datos fueron registrados, completados y organizados por el investigador principal, preservándose la privacidad y confidencialidad de la información de los pacientes. Posterior a tener la información de seguimiento completa, se realizó la desidentificación de la información personal eliminando todas las variables que permitan la identificación del sujeto (nombres, apellidos, teléfonos de contacto). El análisis es publicado con medidas de resumen, en ningún momento se divulgan de forma individual ni que permitan la identificación de algún participante. El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional previo a su ejecución. (Anexo A)spa
dc.description.researchareaCiencias médicas y de la saludspa
dc.format.extentxiv, 72 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83265
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Especialidad en Cirugía Pediátricaspa
dc.relation.indexedBiremespa
dc.relation.referencesCirugía Pediátrica UNAL - HOMI. (2022). ESTADISTICA MENSUAL. Bogotá.spa
dc.relation.referencesWester, T., & Shawn D, S. (2021). Apendicitis. En Holcomb y Ashcraft. Cirugía pediátrica (7 ed., págs. 664-678). Elsevier.spa
dc.relation.referencesS, R.-T., Barnes J.N, & Hall M. (2014). Variation in practice and resource utilization associated with the diagnosis and management of appendicitis at freestanding children’s hospitals: implications for value-based comparative analysis. . Ann Surg, 1228-1234.spa
dc.relation.referencesMolina, I., Torres, M., Valero, J., Fierro, F., Moreno, L., Aguilar , J., . . . Halaby Hernandez, K. (2018). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA INFORMADA EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE APENDICITIS EN MENORES DE 18 AÑOS. Bogotá: HOMI.spa
dc.relation.referencesCaruso AM, P. A. (25 de Agosto de 2017). Acute appendicitis in children: not only surgical treatment. J Pediatr Surg, 444-448.spa
dc.relation.referencesBhangu A., S. K. (2015). Acute appendicitis: modern understanding of pathogenesis, diagnosis, and management. Lancet, 386: pp. 1278-1287.spa
dc.relation.referencesBecker T., K. A. (2007). Atypical clinical features of pediatric appendicitis. Acad Emerg Med(14), 124-129.spa
dc.relation.referencesGlass C.C., R. S. (2016). Overview and diagnosis of acute appendicitis in children. Semin Pediatr Surg , 198-203.spa
dc.relation.referencesA, A. (1986). A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med , 557-564.spa
dc.relation.referencesMadan., S. (2002). Pediatric appendicitis score. J Pediatr Surg, 877-881.spa
dc.relation.referencesAndersson Manne., A. R. (2008). The Appendicitis Inflammatory Response Score: A Tool for the Diagnosis of Acute Appendicitis that Outperforms the Alvarado Score. World J Surg , 843-1849.spa
dc.relation.referencesPlaneacion, S. d. (2018). Rendición Pública de Cuentas de infancia, adolescencia y juventud de Bogotá. Alcaldia Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGerald D., B. (2006). Pediatric appendicitis: pathophysiology and appropriate use of diagnostic imaging. CJEM, 425-432.spa
dc.relation.referencesKatherine Mandeville, T. P. (Noviembre de 2011). Using appendicitis scores in the pediatric ED. The American Journal of Emergency Medicine, 29(9), 972-977.spa
dc.relation.referencesPogorelić, Z., Rak, Stella , Mrklić, Ivana, & Jurić, Ivo. (Marzo de 2015). Prospective Validation of Alvarado Score and Pediatric Appendicitis Score for the Diagnosis of Acute Appendicitis in Children. Pediatric Emergency Care, 31(3), 164-168.spa
dc.relation.referencesSchneider, C., Bachur, R., & Kharbanda, A. (Junio de 2007). Evaluating Appendicitis Scoring Systems Using a Prospective Pediatric Cohort. Annals of Emergency Medicine, 49(6), 778-784.spa
dc.relation.referencesScheller, R. L. (29 de Enero de 2016). Utility of Pediatric Appendicitis Score in Female Adolescent Patients. Academic Emergency Medicine, 30(1).spa
dc.relation.referencesMoore KL, D. A. (2014). Abdomen. En M. KL, Anatomía con orientación clínica (pág. p.249.). Filadelfia : Wolters Kluwer, Lippincott, Williams & Wilkins, .spa
dc.relation.referencesBecker T, K. A. (2007). Características clínicas atípicas de la apendicitis pediátrica. Acad Emerg Med, 14:124.spa
dc.relation.referencesFein JA, Z. W. (2012). Alivio del dolor y la ansiedad en pacientes pediátricos en sistemas médicos de emergencia. Pediatría , 130:e1391.spa
dc.relation.referencesRothrock SG, S. G. (1991). Características clínicas de la apendicitis mal diagnosticada en niños. . Ann Emerg Med , 20:45.spa
dc.relation.referencesPogorelić Z, R. S. (2015). Validación prospectiva de la puntuación de Alvarado y la puntuación de apendicitis pediátricas para el diagnóstico de apendicitis aguda en niños. . Pediatr Emerg Care, 31:164.spa
dc.relation.referencesAB., K. (2014;). Apendicitis: ¿importan las puntuaciones clínicas? . Ann Emerg Med , 64:373.spa
dc.relation.referencesSauerland S, J. T. (2010). Cirugía laparoscópica frente a la abierta para la sospecha de apendicitis. . Sistema de base de datos Cochrane Rev, CD001546.spa
dc.relation.referencesSt Peter SD, A. O. (2011). Incisión única frente a apendicectomía laparoscópica estándar de 3 puertos: un ensayo prospectivo aleatorizado. 2011; . Ann Surg , 254:586.spa
dc.relation.referencesRothrock SG, P. J. (2000). Apendicitis aguda en niños: diagnóstico y manejo del departamento de emergencias. Ann Emerg Med , 36:39.spa
dc.relation.referencesLanzkowsky. (2016). Manual de Pediatric Hematology and Oncology.spa
dc.relation.referencesKharbanda AB, C. Y. ( 2011). Precisión discriminatoria de los biomarcadores novedosos y tradicionales en niños con sospecha de apendicitis ajustada a la duración del dolor abdominal. Acad Emerg Med, 18:567.spa
dc.relation.referencesWang LT, P. K. (2007). The use of white blood cell count and left shift in the diagnosis of appendicitis in children. Pediatr Emerg Care, 23(2):69.spa
dc.relation.referencesBates MF, K. A. (2014). Use of white blood cell count and negative appendectomy rate. Pediatrics, 133(1):e39-4.spa
dc.relation.referencesBenabbas R, H. M. (2017). Diagnostic Accuracy of History, Physical Examination, Laboratory Tests, and Point-of-care Ultrasound for Pediatric Acute Appendicitis in the Emergency Department: A Systematic Review and Meta-analysis. Acad Emerg Med, 24(5):523.spa
dc.relation.referencesKharbanda AB, S. M. (2012). Interrater reliability of clinical findings in children with possible appendicitis. Pediatrics, 129(4):695-700.spa
dc.relation.referencesEbell MH, S. J. (2014). What are the most clinically useful cutoffs for the Alvarado and Pediatric Appendicitis Scores? A systematic review. Ann Emerg Med, 64(4):365. .spa
dc.relation.referencesGoldman RD, C. S. (2008 ). Prospective validation of the pediatric appendicitis score. J Pediatr., 153(2):278.spa
dc.relation.referencesHatcher-Ross, K. (2009). Sensitivity and specificity of the Pediatric Appendicitis Score. J Pediatr, 154(2):308.spa
dc.relation.referencesBhatt M, J. L. (2009). Prospective validation of the pediatric appendicitis score in a Canadian pediatric emergency department. Acad Emerg Med, 16(7):591. .spa
dc.relation.referencesZúñiga RV, A. J.-S. (2012). Application of Pediatric Appendicitis Score on the emergency department of a secondary level hospital. Pediatr Emerg Care, 28(6):489-92. .spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatríaspa
dc.subject.decsApendicitis/diagnósticospa
dc.subject.decsAppendicitis/diagnosiseng
dc.subject.decsEnfermedades del Ciego/diagnósticospa
dc.subject.decsCecal Diseases/diagnosiseng
dc.subject.decsSalud Infantilspa
dc.subject.decsChild Healtheng
dc.subject.proposalApendicitis agudaspa
dc.subject.proposalEscalas diagnosticasspa
dc.subject.proposalPoblación pediátricaspa
dc.subject.proposalAcute appendicitiseng
dc.subject.proposalDiagnostic scaleseng
dc.subject.proposalPediatric populationeng
dc.titleUtilidad de escalas diagnósticas en apendicitis aguda ajustadas a los valores normales de sus variables según la edad en población pediátricaspa
dc.title.translatedUsefulness of diagnostic scales in acute appendicitis adjusted to the normal values of its variables according to age in the pediatric populationeng
dc.typeTrabajo de grado - Especialidad Médicaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleUtilidad de escalas diagnósticas en apendicitis aguda ajustadas a los valores normales de sus variables según la edad en población pediátricaspa
oaire.fundernameLuis Miguel Mateus Peñaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1075282803.2023.pdf
Tamaño:
3.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialidad en Cirugía Pediátrica

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: