Especialidad en Cirugía Pediátrica

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82602

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Ítem
    Factores de riesgo prequirúrgicos e intraquirúrgicos asociados a lesiones malignas de ovario en pacientes pediátricas de la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia (HOMI)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Suárez Cadena, Fabio Camilo; Valero Halaby, Juan Javier; Suárez Cadena, Fabio Camilo [WZbANbEAAAAJ]; Suarez Cadena, Fabio Camilo [0000000265888907]; Unidad de Cirugía Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia
    Introducción: Las conductas quirúrgicas para manejar los tumores de ovario en pediátria tienen impacto en el futuro de las pacientes, por tanto, se requiere identificar los factores prequirúrgicos e intraquirúrgicos que puedan orientar la decisión quirúrgica. Métodos: Estudio observacional analítico retrospectivo de corte transversal en pacientes pediátricas entre 1 mes y 18 años con lesiones ováricas intervenidas quirúrgicamente entre enero de 2014 y agosto de 2023. Se describen datos demográficos y se analizaron factores de riesgo prequirúrgicos e intraquirúrgicos asociados a tumores malignos de ovario. Resultados: Se incluyeron 73 pacientes con promedio de edad 12 años, 16 pacientes (21,9%) con tumores malignos de ovario(TMO). Se identificaron asociaciones estadísticamente significativas con masa palpable, alfa feto proteína y Ca125 positivos, marcadores tumorales negativos, tamaño ≥ 8 cm y flujo doppler aumentado en imágenes, y componente quístico y mixto de la masa en cirugía. En el modelo de regresión el tamaño ≥ 8 cm en imágenes es de riesgo para tumores malignos de ovario OR 9,2 (IC95%2,1-40,2) p=0,025, mientras que el componente quístico en la cirugía OR 0,061 (IC95% 0,005-0,72) p=0,003 y tener marcadores tumorales negativos OR 0,064 (IC95% 0,015-0,267) p=0,000 se comportan como factores protectores para TMO. Discusión y conclusiones: El tamaño del tumor ≥ 8 cm en imágenes, los marcadores tumorales negativos y componente quístico del tumor en cirugía son factores asociados a TMO en pediatría, el primero factor de riesgo y los dos últimos como factores protectores, pueden usarse para aportar seguridad al cirujano pediatra en decidir la conducta quirúrgica (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Factores predictores de falla de anastomosis intestinales en niños : análisis de una cohorte retrospectiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) González Villarreal, Laura Camila; Valero Halaby, Juan Javier; González Villarreal, Laura Camila [rh=0000169416]; Vallejo Ortega , María Teresa; González Villarreal, Laura Camila [0000000188594074]; Unidad de Cirugía Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia; González Villarreal, Laura Camila [57208734541]
    Introducción: La falla de una anastomosis intestinal es un evento de alta morbilidad en la población pediátrica. Pese a esto, son pocos los estudios en niños dirigidos a evaluar potenciales factores de riesgo para este desenlace. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional analítico tipo cohorte retrospectiva en pacientes sometidos a anastomosis intestinales entre enero de 2017 y julio de 2023 en la Fundación HOMI (Bogotá, Colombia). Se describieron datos demográficos y se analizaron posibles factores de riesgo de falla de anastomosis mediante un modelo de regresión logística. Resultados: Se identificaron 449 anastomosis en 404 pacientes. La población se caracterizó por una alta incidencia de patología aguda de alta complejidad (41.87% ASA mayor a III, 44.77% vigilancia postoperatoria en UCI). En el análisis multivariado, la única variable que se asoció con mayor riesgo de fallo de anastomosis fue la presencia de laparostomía (OR 7.86, IC95% 2.099 a 29.427, p=0.002). Discusión y conclusiones: Dado que el único factor que incrementó el riesgo de falla de la anastomosis en esta cohorte fue el abdomen abierto, es posible afirmar que el criterio intraoperatorio del cirujano tiene alto valor pronóstico. Son necesarios más estudios en niños para explorar otros factores de riesgo y plantear herramientas predictivas que contribuyan a mejorar el diagnóstico temprano (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Experiencia en dos técnicas de biopsia rectal abierta mediante abordaje transanal para el diagnóstico de Enfermedad de Hirschsprung en la Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Hernández Guzmán, María Alejandra; Valero Halaby, Juan Javier; Fierro Ávila, Fernando; Hernández Guzmán, María Alejandra [0000000281945174]; Unidad de Cirugía Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia
    La Enfermedad de Hirschsprung (EH) es un desorden en el desarrollo del sistema nervioso entérico producto de un defecto de la migración de los neuroblastos durante el periodo embrionario que afecta aproximadamente a 1 de cada 5000 nacidos vivos. Es necesario para el diagnóstico de esta enfermedad la realización de biopsia rectal, describiendose diferentes técnicas para su toma. En la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia se han utilizado dos técnicas de biopsia abierta mediante abordaje transanal por parte del servicio de cirugía pediátrica sin haberse realizado una evaluación objetiva de la experiencia y comportamiento diagnóstico de las muestras obtenidas, ni de las complicaciones asociadas al procedimiento. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en un lapso de tiempo que comprende desde el 1 de enero de 2016 hasta 31 de diciembre de 2023. Se recolectaron los datos de los pacientes llevados a biopsia rectal en la institución con sospecha de Enfermedad de Hirschsprung. Haciendo una revisión juiciosa de la historia clínica, se evaluaron los antecedentes, la técnica quirúrgica implementada, la representación histológica del tejido, su valor diagnóstico, realización de inmunohistoquímica, así como las complicaciones postoperatorias asociadas las cuales se categorizaron según la escala de Clavien Dindo. Resultados: Se incluyeron un un total de 305 casos de pacientes llevados a biopsia rectal, con una mediana de 9.17 meses de edad. 53.44% de las biopsias se realizaron por incisión única y 46.56% por incisión múltiple. El antecedente de enterocolitis necrosante fue más frecuente en los pacientes llevados a biopsia por incisión múltiple. 53 pacientes (17.38%) fueron diagnosticados con Enfermedad de Hirschsprung, correspondiendo el 81.13% al sexo masculino, el diagnostico en el 60% de los casos fue en menores de 1 año. Se reportaron muestras inadecuadas en 4.59% de los casos llevados a biopsia, sin diferencias estadísticamente significativas en las dos técnicas (P=0.167). La submucosa insuficiente fue la causa más frecuente en 4.26% de los casos, sin embargo se encontraron 5 casos en que la muestra fue inadecuada por ser muy baja, siendo esta causa solamente reportada en las biopsias por incisión única (3.07% vs 0%), con una diferencia estadísticamente significativa (P=0.035). La proporción de biopsias inadecuadas fue mayor en la población con edad menor a un mes (8.33%) y mayor a 12 meses (8.51%) con respecto a los casos entre 1 mes y 12 meses (0%) (P=0.002). La mayor parte de las muestras recolectadas en nuestro estudio fueron representativas de mucosa - submucosa (espesor parcial), solo el 10.16% de los casos fueron de espesor total con representación histológica de la capa muscular. Al 80.66% de las muestras recolectadas se les realizó inmunohistoquímica con calretinina. Tomando esta última técnica como estándar de referencia para la confirmación y exclusión de la Enfermedad de Hirschsprung en nuestro medio, la hematoxilina/eosina, presentó una sensibilidad de 100% (IC 93.28-100%) y especificidad del 94.3%. (IC 90.03-97.01%) con un valor predictivo positivo del 80.14% (IC 69.45-87.75%) y valor predictivo negativo del 100% (IC 97.99%-100%). Para el caso de las muestras inadecuadas, en ninguna de ellas se documentaron células ganglionares en la tinción de hematoxilina eosina por lo que la especificidad para excluir la enfermedad de Hirschsprung fue del 0% (IC %0-52.18%). El estudio de inmunohistoquímica se realizó en 11 de 15 muestras inadecuadas, evidenciando la presencia de células ganglionares en 5 pacientes (45.46%) y de esta manera descartando la enfermedad. Las 9 restantes se informaron como no conclusivas y por lo tanto con indicación de repetir la toma de la biopsia. Se encontraron complicaciones asociadas al procedimiento en un 3.28% de los casos, principalmente el sangrado en 7 pacientes (2.29%). Esta complicación fue más frecuente en los casos llevados a biopsia por incisión múltiple (4.23%) con respecto a los casos de biopsia con incisión única (0.61%) P=0.036. De acuerdo con la clasificación de Clavien/Dindo, las complicaciones más severas fueron clasificadas como IIIa en un paciente del grupo de biopsia por incisión única, y en el grupo de biopsia por incisión múltiple IIIb en un caso, y IVa en 3 casos con requerimiento de UCI. No se presentaron mortalidades (Clavien Dindo V) asociadas al procedimiento quirúrgico en nuestro estudio. Conclusión: La biopsia abierta por incisión única mediante abordaje transanal bajo anestesia general es un método útil y seguro, que permite la toma de una muestra adecuada para el diagnóstico histopatológico de Enfermedad de Hirschsprung en nuestro medio. Se debe hacer énfasis en la estandarización del procedimiento con una toma en localización y profundidad adecuada, además del uso de la calretinina para evitar falsos positivos y resultados no conclusivos (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Complicaciones en nefrectomía por patología oncológica en un hospital pediátrico de referencia nacional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Halaby Hernández, Karym Zahir; Molina Ramírez, Iván Darío; Unidad de Cirugía Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia
    Complicaciones en nefrectomía por patología oncológica en un hospital pediátrico de referencia nacional De acuerdo a la literatura mundial, los tumores renales equivalen a aproximadamente el 7 % de todos los diagnósticos en cáncer infantil, en nuestro hospital, por ser puramente pediátrico con énfasis en patología oncológica, hay alta concentración de pacientes con patología oncológica renal, de ahí que nos propusimos evaluar la población que ha sido llevada a nefrectomía por patología tumoral renal, evaluando sus características demográficas y caracterizando las complicaciones postoperatorias mediante la aplicación de la escala de Clavien / Dindo como método para hacerlas evaluables y comparables con la literatura mundial. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en un lapso de tiempo que comprende desde junio de 2012 a junio de 2022, se recolectaron los datos de los pacientes intervenidos por patología oncológica renal y que debieron ser llevados a nefrectomía ya fuera total o parcial, incluyendo estos sus variables sociodemográficas y haciendo una juiciosa revisión de historia clínica para evaluar la presencia o no de complicaciones postoperatorias y categorizarlas según la escala de Clavien Dindo. Resultados: El estudio encontró que la mediana de edad de los pacientes llevados a nefrectomía por patología tumoral en fue de 3 años siendo el tumor de Wilms el más frecuente en un 81,1% de los casos, nuestro procedimiento más frecuente fue la nefrectomía total unilateral en el 84% de los casos. En cuanto al tumor de Wilms el 33% fueron diagnosticados en Estadio III. De acuerdo con la clasificación de Clavien/Dindo, se encontró que sólo un paciente, 1.1 %, no presentó complicaciones, pero solo el 23 % del total de complicaciones fueron mayores o iguales a Clavien Dindo III, presentándose la gran mayoría de complicaciones en las categorías I y II con el 34.8 % y el 53 % respectivamente. Se encontró una única mortalidad (Clavien Dindo V) asociada a procedimiento quirúrgico (1.1 %), en relación con una lesión vascular mayor. La única variable asociada a complicaciones Clavien Dindo mayor o igual a III fue la de estancia hospitalaria, con una media de estancia fue de 28 días, comparado con 14 días en los pacientes que no, (p<0,05). Conclusiones: La presentación de las complicaciones mediante un lineamiento estandarizado como lo es la escala de Clavien/Dindo, permite que los resultados sean adecuadamente comparables entre los diversos estudios. También se demuestra que las complicaciones más leves, son ampliamente pasadas por alto en la literatura y que, de hecho, representan el mayor porcentaje de las desviaciones del curso postoperatorio normal. Dentro de las variables evaluadas, solo se encontró una mayor estancia hospitalaria en pacientes con complicaciones Clavien Dindo mayor o igual a III, con una media de estancia fue de 28 días, comparado con 14 días en los pacientes que no, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). Sin embargo, consideramos que este hallazgo debe ser considerado una consecuencia, mas no una causa de complicaciones Clavien Dindo mayor o igual a III. Este estudio debe servir como punto de partida para estandarizar la categorización de las complicaciones mediante la escala de Clavien/Dindo con intención de encontrar puntos de mejora y estandarizar las conductas referentes a la atención del paciente oncológico pediátrico. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Utilidad de escalas diagnósticas en apendicitis aguda ajustadas a los valores normales de sus variables según la edad en población pediátrica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-31) Mateus Peña, Luis Miguel; Fierro Avila, Fernando; Unidad de Cirugía Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia
    Utilidad de escalas diagnósticas en apendicitis aguda ajustadas a los valores normales de sus variables según la edad en población pediátrica La apendicitis aguda es la patología quirúrgica más común en la población pediátrica. El diagnóstico de esta enfermedad podría llegar a ser un desafío para el médico de urgencias; por lo anterior se ha propuesto el uso de escalas diagnósticas que tienen en común la utilización de marcadores inflamatorios como la leucocitosis y la neutrofilia. Sin embargo, los rangos normales para estas variables cambian con la edad del paciente, variable que no es tenida en cuenta en las escalas actualmente utilizadas y que podría representar cambios significativos en el manejo de estos pacientes. El objetivo es evaluar la utilidad diagnóstica de las escalas al ajustar la leucocitosis y la neutrofilia a los valores normales según la edad del paciente. Se realizó un estudio de cohortes entre diciembre del 2021 y marzo de 2022 en la Fundación HOMI. Los pacientes incluidos fueron aquellos valorados por cirugía pediátrica con sospecha de apendicitis aguda. Se recolectó la información al ingreso y se evaluó el desenlace posterior en todos los pacientes, quirúrgicos o no, revisando su historia clínica y realizando entrevistas telefónicas a quienes no han sido llevados a apendicectomía. Los resultados permiten inferir que las escalas evaluadas son útiles en el en enfoque diagnóstico de apendicitis y que el ajustar los valores normales de leucocitos y neutrófilos a la edad, genera un leve cambio con tendencia a disminución del riesgo de presentar apendicitis en la población; sin embargo, esta variación no es estadísticamente significativa para recomendar su uso. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Utilidad de la escala Pediatric Apendicitis Score (PAS) para distinguir entre apendicitis aguda perforada y no perforada en niños
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-31) Gutiérrez Soto, Isabel; Valero Halaby, Juan Javier; Unidad de Cirugía Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia
    El dolor abdominal es una de las causas más frecuentes de consultas a urgencias en pacientes pediátricos y la apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica más frecuente en niños. La apendicitis perforada se relaciona con aumento de complicaciones y estancias hospitalarias más prolongadas. El objetivo del estudio fue determinar la utilidad de la escala de PAS para diferenciar entre apendicitis perforada y no perforada en niños. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de cohortes entre diciembre de 2021 y abril de 2022 en la Fundación HOMI. Se recolectaron los datos de los pacientes llevados a apendicectomía por apendicitis aguda: edad, sexo, las variables incluidas en la escala PAS y otras variables asociadas a perforación. Se calculó el puntaje de la escala PAS para cada paciente y se recopiló la información de los hallazgos quirúrgicos. Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 282 pacientes. Se encontraron asociadas a perforación apendicular la presencia de anorexia (p=0.010), fiebre ( p<0.001), nauseas o vómito ( p=0.031), dolor con la tos percusión o salto ( p<0.001) y neutrofilia (p=0.027). También asociadas, tiempo de evolución mayor de 48 horas (p<0.001), irritación peritoneal generalizada (p<0.001) y elevación de la PCR (p=0.026). Los pacientes con PAS de probabilidad alta tuvieron más porcentaje de apendicitis aguda perforada (p<0.001). El PAS >8 fue estadísticamente significativo para perforación apendicular (p<0.001). Conclusiones: La escala de PAS es útil para predecir los niños con apendicitis perforada cuando la probabilidad es alta y cuando se toma un punto de corte ≥ 9 puntos. Otras variables asociadas a perforación fueron anorexia, nauseas/ vomito, fiebre, irritación peritoneal, neutrofilia, edad menor de 10 años, duración de los síntomas mayor a 48 horas, irritación peritoneal generalizada y PCR elevada. Se requieren estudios prospectivos, multicéntricos para validar estos hallazgos. (Texto tomao de la fuente).
  • Ítem
    Consenso de expertos para el manejo del cáncer de tiroides en niños
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-01) Castro Salgado, Paula Camila; Fierro Ávila, Fernando
    Introducción. El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente en la población pediátrica, tiene un comportamiento más agresivo debido a que la tasa de malignidad de los nódulos tiroideos es mayor en niños en comparación con la población adulta y cursa con metástasis local al momento del diagnóstico. En nuestro país no hay protocolos que guíen el tratamiento del cáncer de tiroides en población pediátrica. En la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia (HOMI) hemos identificado un incremento en el número de casos con el paso de los años sin embargo no contamos con un consenso institucional para el manejo de esta patología. Se planteó la elaboración de recomendaciones utilizando la metodología GRADE enfocadas en lograr un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Metodología. Se formularon tres preguntas siguiendo la metodología PICO, se realizaron revisiones sistemáticas de la literatura para cada pregunta, siguiendo la metodología del manual Cochrane y teniendo en cuenta la importancia de los desenlaces. Se evaluó la calidad de los estudios y se redactaron las recomendaciones. Estas recomendaciones se clasificaron de acuerdo con los criterios trazados por GRADE y fueron validadas por consenso de expertos institucional y externo. Resultados. Las recomendaciones validadas fueron: detección por ultrasonografía (US) de calcificaciones internas y adenopatías cervicales como características de malignidad del nódulo tiroideo, aspiración con aguja fina como estudio de elección en nódulos tiroideos con características clínicas o ecográficas sospechosas; en nódulos tiroideos Bethesda V-VI evaluación preoperatoria por US para valorar el compromiso ganglionar; exploración del compartimiento ganglionar central con monitorización de nervio vago en todos los pacientes y estudio histológico o evaluación intraoperatoria para definir el requerimiento de vaciamiento ganglionar lateral en pacientes con predictores de metástasis ganglionar. Conclusión. El cáncer de tiroides pediátrico es complejo y requiere de un equipo multidisciplinario. La mayoría de las recomendaciones fueron validadas por lo que consideramos que la aplicación de este consenso contribuirá a un diagnóstico asertivo, tratamiento más temprano y apropiado de los pacientes y por ende a una menor morbilidad de los niños afectados por esta patología. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Identificación de microorganismos intrabdominales asociados a colección intrabdominal postoperatoria en niños con apendicitis perforada
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-17) Garzón González, Luz Nélida Marina; Valero Halaby, Juan Javier; HOMI - Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia; Unidad de Cirugía Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia
    Introducción La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica abdominal más frecuente en niños. Los patógenos más comúnmente asociados son las enterobacterias y los anaerobios, existiendo diferencias entre la sensibilidad bacteriana en los distintos hospitales. El objetivo del estudio es determinar la asociación entre la presencia de un microorganismo resistente al antibiótico empírico y el desarrollo de colecciones en pacientes con apendicitis perforada. Metodología Se realizó un estudio prospectivo de cohortes en pacientes menores de 18 años llevados a apendicectomía por laparoscopia con documentación intraoperatoria de apendicitis perforada entre el 1 noviembre del 2019 al 30 septiembre 2020, se tomó muestra de líquido peritoneal para cultivo y se procesaron en botellas de hemocultivo aerobio, anaerobio y tubo seco. Se recolectaron datos clínicos y microbiológicos de todos los pacientes. Resultados Se incluyeron 232 pacientes, la edad promedio fue 10.10 años (DE 3.74). Los microorganismos más comúnmente aislados fueron Escherichia coli (E. coli) (80.14%) y Pseudomona aeruginosa (7.45%). El 5.31% de E coli fueron catalogadas como BLEE. P aeruginosa no presentó resistencia al meropenem. Se documentaron 50 cultivos con gérmenes resistentes al antibiótico iniciado empíricamente, siendo necesario el cambio de antibiótico en 5 casos, sin encontrar una asociación entre esta resistencia y la aparición de absceso intrabdominal postoperatorio. En el análisis multivariado los factores asociados a presentar colección intrabdominal fueron el alto riesgo al ingreso OR 2.89 (p=0.01) y el requerimiento de dren OR 4.78 (p<0.01). Conclusiones E. coli fue el microorganismo más comúnmente aislado, con una baja tasa de aislamientos BLEE. El presentar un microorganismo resistente al antibiótico empírico no se asoció con aumento en la tasa de colección postoperatoria. Los factores asociados a presentar absceso intrabdominal fueron el alto riesgo al ingreso y el requerimiento de dren en el postoperatorio. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Implementación de un modelo de simulación en patología torácica para cirugía pediátrica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Castellanos Galván, Julián David; Molina Ramírez, Iván Darío; Grupo de Investigación en Cirugía Universidad Nacional de Colombia
    Desde su creación en el año 1890 los programas de educación en especialidades médico-quirúrgicas han adoptado el modelo inicial propuesto por el Dr. William Stewart Halsted basado en la filosofía de “Ve uno, haz uno y enseña uno” como piedra angular para la transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas de la práctica médica. Aunque no se desconoce la efectividad de este método, la evolución de los escenarios de práctica clínica tanto en nuestro país como a nivel mundial han planteado nuevos retos para la capacitación de los residentes en la actualidad. El presente trabajo busca hacer un análisis adecuado de estos retos, y mediante la revisión juiciosa de la literatura actualmente disponible en el tema, plantear una propuesta tangible para la implementación de un modelo de simulación completamente sintético para hernia diafragmática congénita, validable y con herramientas de evaluación objetivas que permitan tanto la medición y clasificación de las habilidades de los usuarios, como la comparación de sus resultados con otros modelos de simulación equivalentes a nivel mundial. Finalmente, este manuscrito se presenta como una propuesta para la implementación de este simulador el contexto de un “Mastery Learning” para el plan de estudios de la especialidad en Cirugía Pediátrica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Infecciones necrosantes de tejidos blandos en niños, experiencia en un hospital pediátrico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-01-21) Ramírez Villamil , Andrés Guillermo; Molina Ramírez, Iván Darío; Unidad de Cirugía Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia
    Las infecciones necrosantes de tejidos blandos son raras en población pediátrica, con morbilidad y mortalidad no concluyentes. En los últimos años hemos experimentado un aumento en los casos en el servicio de cirugía pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Hospital la Misericordia. El objetivo del presente estudio es caracterizar a la población con este tipo de infecciones que fue llevado a procedimientos quirúrgicos por nuestro servicio para entender el comportamiento en nuestro medio. Es un estudio descriptivo en el que se recolectaron un total de 52 pacientes entre enero de 2017 y diciembre de 2021 y se evaluaron variables demográficas, condiciones clínicas, intervenciones quirúrgicas y mortalidad. Los resultados muestran un promedio de edad de 8 años y predominancia del sexo femenino con 65,4%. Los factores de riesgo predominantes fueron neutropenia (71,1%) y leucemia linfoblástica aguda (74,1%). Los aislamientos microbiológicos mas encontrados fueron las enterobacterias con predominancia de la Escherichia coli (23%), Klebsiella pneumoniae (15,3%) y Pseudomonas aeruginosa (15,3%). Todos los pacientes fueron llevados a desbridamiento quirúrgico y 32,7% requirió colostomía. La localización más frecuente fue el periné con (59,6%) seguido por el abdomen (32,7%). Los síntomas tempranos estuvieron en el 88,5% y los tardíos en el 73,1% de la población. Finalmente, la mortalidad fue de 23,1%. El estudio muestra un comportamiento que difiere a lo registrado en la literatura con una alta mortalidad y variaciones en la presentación y los agentes infecciosos involucrados, probablemente en relación con los factores de riesgo de nuestra población. Se requieren estudios prospectivos con grupos control para evaluar el verdadero impacto. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Comparación de desenlaces clínicos en pacientes operados con apendicitis aguda perforada por abordaje laparoscópico: monopuerto vs. técnica convencional
    (2021-02-12) Montero Aguilar, Camila; Molina Ramírez, Iván Darío; Valero Halaby, Juan Javier; SAAVEDRA MARTINEZ, GINNA PAOLA
    Acute appendicitis (AA) is one of the more frequent entities that requires surgical treatment on the pediatric population, and represents 20 – 30% approximately of the consults on the emergencies services (2). Anteriorly, the open technique was considered the gold standard for the treatment of AA, described by Battle (5) and posteriorly by McBurney in 1894 (3). With the technical advances related with the beginning of the Minimal Invasive Surgery’s era, the laparoscopic techniques descriptions were made: Conventional Laparoscopic (CL) technique and Single Incision Laparoscopic Surgery (SILS), for the AA surgical management. There are very few studies about perforated AA surgical treatment in the pediatric population, comparing CL and SILS techniques, associated with postoperative events, for that reason the design and development of this work were made. Methods: This is a retrospective study of patients with perforated AA, that were operated with laparoscopic techniques by pediatric surgery service, on the Fundación Hospital La Misericordia (Bogotá, Colombia), between the 2016 and 2019. We collect the data related to demographics, clinic, surgical findings and postoperative events, with the objective of identifying the possible associations of complications with the surgical techniques (CL and SILS). Results: 1498 patients were enrolled, 81.8% received surgery with SILS technique. The mean age was 10 years, the masculine genre was the more frequent (56.8%), 10% of the patients had overweight and 5.2% were on ranges of obesity. The mean time of evolution was 2 days, 36.2% of the patients had diarrhea when arrived to the emergency department and 15.5% of the patients had intraoperative finding of free fecalith on the abdominal cavity. These three variables were identified as risk factors for postoperative complications related to operative site infection in our analysis (OR: 1.16, p: 0.00 CI: 1.09 – 1.23, OR: 1.33, p: 0.024 CI: 1.04-1.71 and OR: 1.97 p: 0.000 CI: 1.46 – 2-67, respectively). There were no other associations between postoperative complications and clinical, surgical or comorbidities data. The global incidence of postoperative complications was 32.4%, 2.5% of the patients developed superficial operative site infection (S-OSI), being more frequent on the SILS group (2.3%). Additionally, 14.5% had deep operative site infection (intraabdominal abscess), and being more frequently on the SILS group (11.9%), and with the same distribution we found the incidence of reintervention due postoperative intestinal obstruction (IO) (global incidence 4.34%, SILS: 4.9%). The proportion of reintervention due postoperative IO between the groups had a significant statistical difference (p: <0.013) being higher on the SILS group, however, there were not any significant statistical differences between the techniques and the increased risk of postoperative reintervention in comparison with the other variables in the multivariable analysis. By the other side, we could find that existed and increased risk of postoperative reintervention due IO with the increase of the mean time of evolution (>2 days) (OR: 1.13, p: 0.023 CI: 1.02 – 1.26), and the intraoperative finding of free fecalith on the abdominal cavity (OR: 2.34, p: 0.020 CI: 1.15 – 4.8) Conclusions. The laparoscopic techniques for the management of perforated AA (SILS and CL) are effective, reproducible and safe in the pediatric population, and there is not any evidence that supports the superiority between them, related with postoperative complications. Our findings regarding postoperative events are similar to previous studies. We found risk factors associated with the increased probability of reintervention due IO in patients with longer time of evolution than the media (>2 days) and the intraoperative finding of free fecalith in the abdominal cavity, independent of the technique used.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a complicaciones con la colocación de catéteres permanentes en niños
    (2021-01-26) Echeverría Vargas, Laura Lorena; Fierro Ávila, Fernando; Valero Halaby, Juan Javier; Unidad de Cirugía Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia
    Permanent catheters are long term central vascular devices that facilitate the administration of crucial therapies for the treatment of complex and chronic diseases causing a high impact on the quality of life of the patient and their family. The objective of this research is to identify risk factors associated with complications of these devices in the Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia – Bogotá. We conducted a retrospective cohort study, enroll the pediatric population that needed an insertion of permanent catheter (reservoir or two-way tunneled) between January 2015 and December 2017, with a follow-up until November 2020. 321 catheters were analyzed, the average age at time of insertion was 8.29 years old, the average observation time was 448.42 days. 24.92% had complications. The mean complication time was 1391 days. The complication rate was higher in the tunneled silicone catheter vs reservoir (2.09/1000 catheter days (CD) vs 0.22/1000 CD). No statistically significant relation was found between neutropenia at the time of catheter placement and the presence of complications. It´s concluded that: 1. The majority of complications occur after the first month, which emphasizes the importance of adequate training for the use and care of these devices 2. Preoperative neutropenia might not be a factor of postoperative complication in our institution. 3. We suggest to remove permanent catheters as soon as possible, especially the two-way silicone catheter, in order to reduce complications.
  • Ítem
    Desenlaces clínicos asociados con la localización del apéndice en niños con apendicitis aguda
    (2021-01-05) Escobar Echeverry, Jhon Marino; Valero Halaby, Juan Javier; Unidad de Cirugía Pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia
    IMPORTANCE Appendix location in children varies from what can be found in literature and leads to different clinical outcomes. OBJECTIVE To describe the association between appendix location and perforation in children with acute appendicitis (AA) and compare differences in clinical and imaging findings. DESIGN, SETTING, AND PARTICIPANTS Prospective observational cohort study of 412 children aged 2 through 18 years who underwent laparoscopic appendectomy in a quaternary children’s hospital (HOMI) between November 2019 and March 2020; the diagnosis of AA due to pathology was confirmed and clinical history data were taken. Of the 550 eligible patients approached, 412 enrolled in the study. INTERVENTIONS Acute appendicitis diagnostic was confirmed with pathology, clinical history data were taken and appendix location was classified as retrocecal (RA), pelvic (PEA), right lower quadrant (RLQ) and an intraoperative photograph was taken for confirmation. MAIN OUTCOMES AND MEASURES The primary measures assessed were appendix location (RA 25%, PEA 33%, RLQ 42%), differences in time of symptoms (RA >48 hours in 54.5% of patients, p: 0.001), ecographic diagnostic (RA 25.9%, PEA 24.6%, RLQ 49.3%, p: 0.01). The primary outcome assessed was appendix perforation 37,8% (46% PEA, p: 0.001) RESULTS. Among 412 patients who were enrolled (median age, 10.5 years; 43.9% girls). The location of the appendix was documented in RLQ 36,3%, PEA 34,5%, RA 27,2%. The average progression of symptoms was 1,8 days (range 0-15), finding that in RA 45,6% were 2 days or more. There was no difference in symptoms associated with the location of the appendix except for the presence of diarrhea, which was more frequent in the pelvic location (32,4%). Hypersensitivity to palpation was more frequent in RLQ (62,7%) and lower in PEA (52,1%). Percussion tenderness was present 83% in RA and only 69% in PEA. The blood count parameters had a similar behavior in all groups. Ultrasound was performed in 205 patients, 79,7% visualized in RLQ in comparison to 54,5% in PSA. Within the operative findings perforation was found 45,1% in PEA (p=0,02) and only 30.4% in the RLQ. In cases of perforated appendicitis, 26.7% of RA had generalized peritonitis compared to 46.7% of PEA. CONCLUSION AND RELEVANCE.The appendix location in children with AA is different from that reported in the literature for the global population in cadaver studies. Pelvic localization was associated statistically significantly with the presence of perforation, possibly because signs of peritoneal irritation are less common in these children. Furthermore when ultrasound is performed, the appendix is less commonly visualized.
  • Ítem
    Cirugía de tiroides con monitoreo del laríngeo recurrente en pacientes pediátricos: serie de casos
    (2019-08-03) Rodríguez Acevedo, Eliana Yaneth; Valencia Valencia, Doris (Thesis advisor)
    La lesión del nervio laríngeo recurrente (NLR) es la morbilidad más temida en una cirugía de tiroides. La literatura plantea el uso del monitoreo intraoperatorio del laríngeo recurrente (MILR) como un adyuvante para disminuir el riesgo de lesión nerviosa, pero no hay consenso sobre su importancia. Se realizó un estudio para describir los resultados de la cirugía de tiroides en población pediátrica y compararlos con la inclusión del MILR. Metodología: se realizó un estudio descriptivo y analítico tipo serie de casos en menores de 18 años con patología de tiroides llevados a cirugía entre enero de 2014 y enero de 2019, en la Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia. Desde agosto de 2017 se instauró el MILR, empleando el equipo C2 NerveMonitor (INOMED®). Se captaron datos demográficos, clínicos y quirúrgicos. Se evaluó la distribución de resultados posoperatorios en el grupo de monitorizados y no monitorizados. Resultados: se realizaron 30 cirugías de tiroides, el 56,7% con MILR. El 80% fueron pacientes de sexo femenino, el promedio de edad fue de 12,5 años. La mayoría cursó con carcinoma papilar de tiroides (68,2%). Los procedimientos más realizados fueron los vaciamientos ganglionares y la tiroidectomía total, con vaciamiento central y radical modificado bilateral. El MILR no optimizó el tiempo quirúrgico ni la estancia hospitalaria, tampoco disminuyó la prevalencia de complicaciones endocrinas. El 23,3% de pacientes tuvo disfonía temporal y la mayoría de ellos (57,1%) fueron intervenidos sin MILR. Ninguno de los monitorizados presentó paresia de cuerdas vocales, pero no hubo diferencia en cuanto a la parálisis de cuerdas vocales entre los grupos. El uso de MILR mejoró la sensibilidad para detectar lesión nerviosa (66%) respecto a la identificación visual por el cirujano (33%). Conclusiones: el MILR tiene mayor sensibilidad para detectar lesión del NLR respecto al cirujano. La mayoría de pacientes no presentó complicaciones nerviosas. Los que tuvieron alguna sintomatología asociada a lesión del NLR, no requirieron de intervenciones correctivas de patología de cuerdas vocales. Se requiere de estudios multicéntricos y prospectivos.
  • Ítem
    Estrategias para una mejor recuperación posoperatoria aplicadas a pacientes pediátricos llevados a cirugía electiva colo-rectal en un hospital de Bogotá
    (2020) Giraldo Castaño, Diana Carolina; Fierro Ávila, Fernando
    Standardization in perioperative care has led to significant achievements in terms of surgical results in the last two decades, Enhanced Recovery After Surgery (ERAS®), is a clear example. ERAS®, which stands for Accelerated or Improved Recovery after Surgery, is a multimodal rehabilitation program in elective surgery, a strategy aimed at impacting both surgical results and efficiency in health care, with a purpose of reducing the metabolic stress caused by surgical aggression, facilitating postoperative recovery. In adults, the implementation of these protocols has had a positive impact on the complete recovery of the patient, achieving a decrease in hospital stay, complications and in-hospital costs. This type of protocol is limited in the pediatric population, however, there are already ERAS® protocol studies in children that have shown that its implementation is feasible and safe. It is time to have an ERAS® protocol in pediatrics, performed by HOMI surgeons and anesthesiologists, modified and specially designed for patients older than 1 month of age taken to elective intestinal surgery in order to implement it and demonstrate a better postoperative recovery, lower hospital stay and reduction of in-hospital costs in the pediatric population with these characteristics.
  • Ítem
    Factores pronósticos en la efectividad de las dilataciones con balón en estenosis esofágica
    (2020) Aragón López, Silvia Amparo; Valero Halaby, Juan Javier; Molina Ramírez, Iván Darío
    Introducción Las estenosis esofágicas son una patología a la cual nos vemos enfrentados los cirujanos pediátricos de manera habitual. A pesar de ser un procedimiento realizado con mucha frecuencia, en el mundo no hay protocolos de estandarización, ni estudios que identifiquen con claridad factores pronósticos en pacientes pediátricos. Métodos Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que fueron llevados a endoscopia más dilatación por estenosis esofágica desde enero de 2015 hasta diciembre de 2018. Se realizó un análisis estadístico para establecer factores pronósticos. Resultados Se realizaron 663 procedimientos en 111 pacientes. La mayoría de pacientes (56%) tenían como etiología antecedente de atresia de esófago, 24% Ingesta de cáusticos, 11% Idiopática y Reflujo Gastroesofágico (RGE) en un 9%. La efectividad de las dilataciones fue evaluada con tres parámetros: Disfagia 0 o 1 en la última valoración 82 %. Alta para las dilataciones 64 % y la no necesidad de cirugía 74 %. La efectividad Global, que se determinó por cumplir los tres desenlaces previos fue del 49%. La tasa de complicaciones fue del 1,9 % siendo la más frecuente la perforación esofágica. Los predictores estadísticamente significativos para no efectividad de las dilataciones fueron: compromiso de la vía aérea y tener antecedente de alguna cirugía para alimentación. La longitud menor de 2 centímetros de la estenosis, la localización en tercio medio del esófago y el paso de endoscopio en el primer procedimiento fueron factores asociados a mejor pronóstico. El compromiso de la vía aérea también fue una variable asociada a mayores complicaciones. Conclusiones Las dilataciones esofágicas son parte fundamental del manejo de las estenosis esofágicas. El protocolo que se utiliza en nuestra institución es efectivo y con bajas tasas de complicaciones. En este estudio se encontraron factores pronósticos relevantes tanto para la efectividad de las dilataciones como para las complicaciones de éstas. Se requieren más estudios para establecer un estándar de oro para evaluar cuales de estas dilataciones están siendo realmente efectivas y no solo evaluar el grado de disfagia como parámetro único de efectividad.
  • Ítem
    Descripción de las características de la atención y los desenlaces clínicos de los pacientes con obstrucción intestinal por adherencias diagnosticados con tránsito con medio de contraste hidrosoluble (meglumina) en un hospital pediátrico entre 2013 y 2017
    (2019-01-12) Medina Gaviria, Vanessa; Vallejo Ortega, Maria Teresa (Thesis advisor); Correa Salazar, Santiago (Thesis advisor); Fierro Avila, Fernando (Thesis advisor)
    Introducción: En la población pediátrica la obstrucción intestinal por bridas representa un desafío en su manejo y diagnóstico. Las demoras pueden incrementar el riesgo de complicaciones tales como necrosis, perforación e incluso la muerte. El tránsito con medio de contraste hidrosoluble (meglumina) es una alternativa en el diagnóstico que ha demostrado un rendimiento adecuado y se ha reportado que puede disminuir la estancia hospitalaria. Sin embargo, en especial en población pediátrica se desconoce si el tiempo de realización del estudio puede afectar la estancia y el riesgo de complicaciones. Por lo que a la fecha es incierto cuál es el momento más oportuno para realizar dicha prueba. Por lo anterior, se busca describir las características de la atención y los desenlaces clínicos de los pacientes con obstrucción intestinal por adherencias diagnosticados con medio de contraste hidrosoluble (meglumina) en la Fundación Hospital pediátrico La Misericordia, entre los años 2013 y 2017. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal por adherencias atendidos entre el 1º de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017 cuyo tipo de obstrucción se diagnosticó mediante la prueba de tránsito intestinal con medio de contraste hidrosoluble. Como criterios de exclusión, se consideraron la ausencia de disponibilidad de la historia clínica, la presencia de irritación peritoneal a ingreso y la edad menor de 30 días. Se midieron variables clínicas reportadas durante la hospitalización. Con fines exploratorios, se identificaron las medianas de los tiempos de realización de la prueba de tránsito y mediante la prueba de suma de rangos de Wilcoxon se evaluó la presencia de diferencias de acuerdo con la presentación o no de complicaciones. Resultados: Se atendieron 153 casos de obstrucción intestinal, de los cuales a 36 se les realizó tránsito con medio de contraste hidrosoluble. 13 tuvieron resolución del cuadro clínico con manejo médico y 23 requirieron manejo quirúrgico. La estancia promedio fue 9,3 días. Los síntomas que fueron reportados con más frecuencia fueron el vómito y el dolor abdominal, menos de la mitad presentaban ausencia de deposiciones y distensión. El ingreso a UCI fue del 16,6% de los operados, con una estancia de 6,2 días. No hubo muertes reportadas. Se realizó un análisis estadístico exploratorio relacionando la mediana de tiempo en la que se administró la meglumina en los pacientes que no tuvieron complicaciones (22 (IC95% 17.42 a 41.9) con la de los que tuvieron algún tipo de complicación (31 (IC95% 9.4 a 52.7), y no se encontró relación estadísticamente significativa (p=0.39), pero hay que tener en cuenta que es una muestra pequeña.
  • Ítem
    Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus convencional en niños: Un estudio prospectivo aleatorizado
    (2014) Cabrera Chamorro, Cristhian Camilo
    Introducción La cirugía laparoscópica por puerto único (CLPU), es una nueva técnica con resultados promisorios, en las series de casos publicadas para la población pediátrica. Sin embargo, a la fecha existen pocos estudios clínicos con adecuada evidencia. Por tal razón, se realizó un estudio prospectivo aleatorizado comparando apendicectomía por CLPU (ACLPU) con la apendicectomía por laparoscopia convencional (A-LC). Pacientes y métodos: Los pacientes fueron aleatorizados para A-CLPU o A-LC. El resultado primario fue el tiempo quirúrgico. Usando un poder de 0,9 y un alfa de 0,05, 51 pacientes fueron calculados para el estudio. Pacientes con apendicitis perforada fueron excluidos. Todos los pacientes recibieron el mismo manejo pre y posoperatorio. Resultados: Entre enero y agosto de 2013 se incorporaron un total de 54 pacientes, 4 fueron excluidos por hallazgos intraoperatorios de apendicitis perforada. Las características demográficas fueron comparables en ambos grupos. De igual manera, no hubo diferencias estadísticamente significativas en tiempo quirúrgico, tasa de complicaciones peri operatorias, dolor posoperatorio, tiempo de tolerancia a la vía oral, tiempo de estancia hospitalaria y conformidad estética. Conclusiones: Los hallazgos muestran que la A-CLPU es una técnica factible y segura, convirtiéndose una alternativa para la A-LC, en niños con apendicitis aguda.
  • Ítem
    Arterias del pulgar variantes anatómicas y una revisión de la literatura
    (2011) González Támara, Sandra Milena
    Para evaluar la irrigación arterial del pulgar, se realiza la disección de 30 dígitos de miembros superiores derechos cadavéricos, previa inyección vascular con metilmetacrilato. Se encontró, que la arteria principal del pulgar fue el eje vascular más importante, presente en la totalidad de las disecciones. Las arterias colaterales radial y cubital se originaron de la arteria principal del pulgar y de ramas de la arteria metacarpiana palmar (arco palmar superficial) en el 53,3 % y 83% de los casos respectivamente. El sistema dorsal estuvo bien definido con la presencia invariable de la arteria cubital dorsal con origen en la arteria principal del pulgar en el 70%. La arteria radial dorsal apareció como rama directa de la arteria radial en el 66,7%, y estuvo ausente en el 6,7 % de las disecciones. Se documentaron arcadas anastomóticas con patrones definidos que permiten la unión del componente radial y cubital y el sistema dorsal y palmar. Se encontró predominio de la circulación cubital tanto palmar como dorsal. La irrigación del pulgar está determinada por dos sistemas interrelacionados que permiten el diseño de colgajos sacrificando alguno de los cuatro ejes vasculares del dígito de forma segura sin generar necrosis del mismo.
  • Ítem
    Complicaciones relacionadas con la técnica quirúrgica utilizada para la colocación de catéteres para diálisis peritoneal en niños del Hospital de la Misericordia de Bogotá del 2013 al 2016
    (2017-01-06) Holguín Sanabria, Diana Alejandra
    Introducción: la diálisis peritoneal es una forma de terapia de reemplazo renal exitosa pero con riesgos y complicaciones frecuentes. La técnica quirúrgica, el tipo de catéter y la edad y peso del paciente pueden influenciar la aparición de las mismas. Objetivo: evaluar las complicaciones relacionadas con la colocación de catéter de diálisis peritoneal en los últimos tres años, en el Hospital de la Misericordia de Bogotá, Colombia y su asociación con la técnica quirúrgica utilizada (abierta o laparoscópica). Metodología: estudio descriptivo transversal y de correlación. La población de estudio correspondió a todos los pacientes llevados a colocación de catéteres de diálisis peritoneal desde enero del 2013 a junio de 2016. Se definió como éxito terapéutico aquel catéter implantado que no tuvo ninguna complicación posoperatoria evaluada y que no requirió reoperación hasta su retiro o hasta completar el seguimiento. Resultados: Identificamos 92 niños a quienes se les colocaron catéteres de diálisis peritoneal. El 21.74% de los catéteres presentó disfunción y 17.39% requirió reoperación. La principal causa de disfunción fue la obstrucción en el retorno (13.04%), seguida de fuga (8.70%). Los menores de 1 año tienen 3,75 más probabilidad de ser reoperados (p= 0,04), 5,7 veces más probabilidad de fuga (p= 0,04), 3,44 veces más obstrucción (p 0,03), 2,9 más probabilidad de hernia posoperatoria (p 0,005) y 2,18 veces más probabilidad de mortalidad (p=0,015). Los menores de 10 kg tienen 3 veces más probabilidad de ser reoperados (p=0,03), 9 veces más probabilidad de fuga (p0,005). 2,8 veces más obstrucción (p0,023). El riesgo de reoperar cuando se realiza la colocación del catéter por técnica abierta es 63% más que cuando se realiza por laparoscopia (p0,05). El riesgo de que se presente fuga es 2.48 veces más cuando se realiza técnica quirúrgica abierta que cuando se realiza técnica laparoscópica (p0.05). El hacer el procedimiento por técnica laparoscópica reduce la probabilidad de obstrucción del retorno en un 38% (p=0.006). Hay dos veces más riesgo de presentar peritonitis cuando se realiza cirugía abierta (p0.05). Conclusiones: Reportamos menor proporción de complicaciones respecto a la literatura. Demostramos que mediante la técnica abierta el riesgo de que se presente fuga, obstrucción en el retorno y peritonitis es mayor, por lo que recomendamos realizar el procedimiento por laparoscopia, además utilizando el kit introductor por técnica de Seldinger videoasistida y con catéter cola de cerdo que demostraron tener menor proporción de complicaciones y de reoperación.