Redes sociales comunitarias : una interpretación desde Trabajo Social a la acción comunitaria, en el marco de una experiencia de formación musical

dc.contributor.advisorSierra Pardo, Claudia Patriciaspa
dc.contributor.authorBello Munar, Jessica Lorenaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2025-07-24T17:50:23Z
dc.date.available2025-07-24T17:50:23Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa presente investigación realiza un ejercicio de interpretación a través de la sistematización de un proceso de acción, vinculado a las redes sociales comunitarias en el marco del programa de formación artística y musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, específicamente en el Centro Filarmónico de la Localidad de Ciudad Bolívar y en un campo de acción contemporáneo como Trabajadora Social, específicamente, en el sector cultura. Por medio del análisis de una experiencia de acción comunitaria liderada por familias, inscritas al Centro Filarmónico, se identifica cómo las iniciativas comunitarias favorecen el surgimiento de procesos de participación, defensa de programas sociales, cohesión social y relacionamiento comunitario. La metodología cualitativa de sistematización de experiencias se desarrolló por medio de talleres investigativos, promoviendo un rol activo en la población participante, con el fin de visibilizar sus interacciones, la organización, la participación y el valor de la acción, en el marco de las redes sociales comunitarias. Uno de los aportes fundamentales de este trabajo investigativo, es también el ejercicio reflexivo que realizo, al situar mi experiencia como Trabajadora Social en campos de acción para la profesión necesarios de explorar, como lo son: las artes, las culturas y la formación musical. Los resultados reflejaron que las redes sociales comunitarias y en el caso de esta investigación asociadas a un escenario de formación musical, se constituyen mecanismos de relacionamiento para fortalecer vínculos sociales y promover acciones colectivas y aportar a la sostenibilidad de programas sociales en los territorios (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe current investigation undertakes an interpretation exercise through the systematization of an action process, liked to community social networks in the framework of the artistic and musical learning program of the Orquesta Filarmónica de Bogotá, specifically the philharmonic center located in the Ciudad Bolivar district and in a contemporary action field as a social worker, specifically in the cultural sector. Through the analysis of a community's action experience led by families enrolled in the philharmonic center, it is identified how community initiatives favor the emergence of participative processes, the defense of social programs, social cohesion and community relations. The qualitative methodology of experience systematization was developed through investigative workshops, promoting an active role in the participating population, with the intent of highlighting their interactions, organization, participation and the value of an action within the context of community social networks. One of the fundamental contributions of this study is the reflective effort which I carry out, situating my experience as a social worker in the fields of action for the profession which require an exploration, those being: Arts, culture and musical education. The results showed that social community networks, and in the case of this research associated to the musical education scenario, are constituted by relational mechanisms to strengthen social links, promote collective actions and contribute to the sustainability of social programs in the territories.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Socialesspa
dc.description.methodsInvestigación de tipo cualitativo, basada la sistematización de experiencias por medio La metodología cualitativa de sistematización de experiencias se desarrolló por medio de talleres investigativos, promoviendo un rol activo en la población participante, con el fin de visibilizar sus interacciones, la organización, la participación y el valor de la acción, en el marco de las redes sociales comunitarias.de talleres investigativos.spa
dc.description.researchareaTrabajo Social: Redes socialesspa
dc.format.extent145 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88379
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesAdorno. Sobre la música popular. Revista Guaraguao. Año 6 No. 15. 2002.spa
dc.relation.referencesAnder Egg, E. (1993). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad (11.ª ed.). Buenos Aires: Hvmanitas.spa
dc.relation.referencesAndrea, P., Forero, E., & Pineda, H. (n.d.). Silencios revelados…. Trabajo Social; Núm. 15 (2003).spa
dc.relation.referencesAragay. La función social del arte. Revista el Ciervo. No 729. (2011).spa
dc.relation.referencesArismendi Espejo, Hilda Patricia. Relaciones entre redes sociales de las y los integrantes del programa institucional de cuidadoras y cuidadores de personas en condición de discapacidad del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia. (2012).spa
dc.relation.referencesAsprilla, L. I., & de la Guardia, G. (2009). Hacia un modelo alternativo para la formación musical. Universidad Central.spa
dc.relation.referencesBarros, 2014. El teatro foro como herramienta para la psicología social en construcción de culturas de paz. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBarnechea, 2010. La sistematización de experiencias producción de conocimientos desde y para la práctica. Revista Tend. Retos N.º 15: 97-107. Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2000). La modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBorda, O. F. (1987). Investigación-acción: Una estrategia para transformar la realidad. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBennett, A. (2008). Music and the racial imagination: Aretha Franklin and the politics of respect. Routledge.spa
dc.relation.referencesBohlman, P. V. (2008). World music: A very short introduction. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1986). Las formas del capital. En J. Richardson (Ed.), Manual de teoría e investigación para la sociología de la educación (pp. 241-258). Nueva York: Greenwood.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Wacquant, L. J. D. (1992). An Invitation to Reflexive Sociology. University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesCifuentes Gil, R. M. (2010). Sistematización de experiencias en trabajo social: Desafío inminente e inaplazable. Presentado en el III Congreso Internacional Trabajo Social: Formación profesional, investigación, sistematización e identidad profesional en la modernidad, preguntas y respuestas, Arequipa, Perú.spa
dc.relation.referencesCuenca. Jóvenes que viven en una colonia popular: prácticas sociales que caracterizan su vida cotidiana, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores. (2008).spa
dc.relation.referencesDabas, Elina (2001): Redes Sociales: Niveles de abordaje en la intervención y organización en red. Panorama, Buenos Aires, 2001.spa
dc.relation.referencesDe Robertis, C. (2006). Metodología de la intervención en trabajo social (1.ª ed.). Lumen Humanitas.spa
dc.relation.referencesDilthey, W. (1976). Selected Works: Volume I: Introduction to the Human Sciences. Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesFerguson, I., & Woodward, R. (2014). Social Work and Community Development. Routledge.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFreire, P., & Shor, I. (1987). A pedagogia da autonomia: Saberes necessários à prática educativa. Paz e Terra.spa
dc.relation.referencesFrith y González. Música y vida cotidiana. Revista Guaraguao. Año 6 No. 15. 2002.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., & García, R. (2004). La psicología social de la liberación: Una mirada desde América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 123-135.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2010). Trabajo Social Comunitario: Teoría y Práctica. Ediciones Universidad Central.spa
dc.relation.referencesGil R. Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional. Revista Eleuthera, 12, 181-196. (2015)spa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (2004). Truth and Method (J. Weinsheimer & D.G. Marshall, T.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (1987). El taller de los talleres. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGonzález Alonso, A. (2023). Modelo de formación musical OFB. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2015). La música como espacio de resistencia cultural en contextos vulnerables. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 10(2), 45-62.spa
dc.relation.referencesHealy, L. M. (2005). International Social Work: Professional Action in an Interdependent World. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesKenny, M., & Robertson, S. (2015). Empowerment and Social Work Practice. Palgrave Macmillan.spa
dc.relation.referencesKemmis, S., & McTaggart, R. (2000). Participatory Action Research. In N.K. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research* (pp. 567-605). Sage Publications.spa
dc.relation.referencesKisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social. Lumen Hvmanitas.spa
dc.relation.referencesLópez, A., & Gómez, S. (2010). Comunidad y resistencia: perspectivas psicosociales en contextos latinoamericanos. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 45-60.spa
dc.relation.referencesLópez, A., & Pérez, J. (2018). La participación comunitaria en el trabajo social: enfoques teóricos y prácticos. Revista Latinoamericana de Trabajo Social, 12(3), 45-60.spa
dc.relation.referencesLin, N. (1986). Conceptualizing social support. In N. Lin, A. Dean, & W. Ensel (Eds.), Social support, life events, and depression (pp. 17-30). Academic Press.spa
dc.relation.referencesLillo Herranz, N., & Roselló Nadal, E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario / Nieves Lillo Herranz, Elena Roselló Nadal. Madrid: Narcea de Ediciones,.spa
dc.relation.referencesMarchioni, M. (1987). Planificación social y organización de la comunidad: Alternativas avanzadas a la crisis. Ed. Popular.spa
dc.relation.referencesMadariaga, C., & Sierra, O. (2000). Redes sociales y pobreza. Psicología desde el Caribe(5), 127-156spa
dc.relation.referencesMatarasso, F. (1997). ¿Use or Ornament? Editorial Comedia.spa
dc.relation.referencesMead, M. (1928). Coming of age in Samoa: A psychological study of primitive youth for Western civilization. William Morrow and Company.spa
dc.relation.referencesMiller, S., & Taylor, B. (2012). Community Practice in Social Work. Pearson.spa
dc.relation.referencesMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesMosquera Rosero-Labbén, C., & Provansal, M. (2015). Construcción de identidad caribeña popular en Cartagena de Indias por medio de la música y el baile de champeta. En Los desterrados del paraíso: Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 445-480). Maremágnum.spa
dc.relation.referencesMoreno Ascensión. La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de educación No 52,2010.spa
dc.relation.referencesMurillo Poveda, S. (2014). Escuela de formación artística de Puente Aranda: un espacio de reflexión entre arte, política y comunidad. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 8 (12), 50-65.spa
dc.relation.referencesMullen, L. (2012). Music as resistance in marginalized communities: The case of urban youth. Journal of Cultural Studies, 15(3), 245-262.spa
dc.relation.referencesNavarro (2014). Redes sociales y construcción comunitaria. Madrid.spa
dc.relation.referencesNettl, B. (2005). The study of ethnomusicology: Thirty-one issues and concepts. University of Illinois Press.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesNúñez, R. A. (2008). Redes comunitarias: afluencias teórico metodológicas y crónicas de intervención profesional / Rodolfo Alberto Núñez. Buenos Aires: Espacio Editorial.spa
dc.relation.referencesParra, Jenny y Mario E. Vargas. 2017. “Trabajo con comunidades de base como herramienta de cohesión social y desarrollo local”. Trabajo Social 19.159-175. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSmall, C. (1991). Music of the common tongue: Survival and celebration in African American music. W.W. Norton & Company.spa
dc.relation.referencesOrtiz, F. (1940). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Editorial Letras Cubanas.spa
dc.relation.referencesPérez La Rotta, E. (2012). Técnicas de intervención dinámica y arte en pacientes con psicopatología severa. Revista de Psicología, 30 (1), 129-168.spa
dc.relation.referencesPerilla y Zapata. Redes sociales, participación e interacción social. Revista de Trabajo Social No 11, 2009spa
dc.relation.referencesRamírez, L. (2020). Dinámicas sociales y territoriales en Ciudad Bolívar: desafíos y potencialidades. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 89-105.spa
dc.relation.referencesRamos. Análisis de redes sociales: Una herramienta efectiva para evaluar coaliciones comunitarias. Rev. Salud pública. 17 (3): 323-336, 2015.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Andrea del Pilar y Guzmán, Rubén Darío. 2023. “Construcción de Paz a través de la Música: retos, debates, elecciones y aprendizajes”. Trabajo Social,26, núm. 1: 211-234. doi: 10.15446/ts.v26n1.109725spa
dc.relation.referencesRueda, J. M. (1988). Desarrollo de comunidad y acción social urbana. En A. Sánchez (Ed.), Psicología comunitaria: Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: PPU.spa
dc.relation.referencesQuintero, C. (2014). Interpretación psicosocial de la noción de comunidad. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 30(30), 105-117.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, Jessica Andrea. 2014. “La gestión cultural como eje de integración comunitaria”. Revista Trabajo Social 16: 221-235. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRedfield, R. (1947). The folk society. University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesROVERE, M. (1999). Redes en salud; un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Ed. Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Llazarte.spa
dc.relation.referencesRueda, J. M. (1988). Desarrollo de comunidad y acción social urbana. En A. Sánchez (Ed.), Psicología comunitaria: Bases conceptuales y métodos de intervención (pp. xx-xx). Barcelona: PPU.spa
dc.relation.referencesSerrano, A. (2009). Transformación de espacios educativos abandonados. Revista Bolivariana de Educación, 1, [pág. 41-62].spa
dc.relation.referencesSluzki. Carlos. Red social frontera de la práctica sistémica-Editorial Gedisa: Barcelona.spa
dc.relation.referencesJulieta Lemaitre Ripoll, Sandra García Jaramillo y Hernán Ramírez Rodríguez, «Vivienda/violencia: intersecciones de la vivienda y la violencia intrafamiliar en Ciudad Bolívar, Bogotá», Revista de Estudios Sociales [En línea], 50 | Septiembre 2014, Publicado el 01 septiembre 2014.spa
dc.relation.referencesTönnies, F. (1887). Gemeinschaft und Gesellschaft. Leipzig: F. Meiner.spa
dc.relation.referencesTurner, V. W. (1969). The ritual process: Structure and anti-structure. Aldine Publishing Company.spa
dc.relation.referencesVásquez, P., & García, R. (2018). Violencia estructural y sus efectos en comunidades urbanas vulnerables. Revista Colombiana de Psicología, 27(2), 123-138.spa
dc.relation.referencesVélez Villafañe, Gerardo y Carreño, Clara. 2023. “Ampliación genealógica de la formación en Trabajo Social con relación a la noción de comunidad. Un estado del arte”. Trabajo Social, 26, núm. 1: 121-153.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (2001). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva (Vol. 1). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.lembREDES SOCIALESspa
dc.subject.lembSocial Networkseng
dc.subject.lembRELACIONES HUMANASspa
dc.subject.lembInterpersonal relationseng
dc.subject.lembPROGRAMAS SOCIALESspa
dc.subject.lembSocial programmeseng
dc.subject.lembACCION COMUNITARIAspa
dc.subject.lembCommunity actioneng
dc.subject.lembSERVICIO SOCIALspa
dc.subject.lembHuman serviceseng
dc.subject.lembTRABAJO SOCIAL DE GRUPOspa
dc.subject.lembSocial group workeng
dc.subject.lembTRABAJO SOCIAL-ORIENTACION VOCACIONALspa
dc.subject.lembSocial service - vocational guidenceeng
dc.subject.lembMUSICA-ENSEÑANZAspa
dc.subject.lembMusic - Instruction and studyeng
dc.subject.proposalTrabajo Socialspa
dc.subject.proposalFormación musicalspa
dc.subject.proposalAcción comunitariaspa
dc.subject.proposalRedes sociales comunitariasspa
dc.subject.proposalAutogestiónspa
dc.subject.proposalParticipaciónspa
dc.subject.proposalArtespa
dc.subject.proposalSocial Workeng
dc.subject.proposalMusic educationeng
dc.subject.proposalCommunity actioneng
dc.subject.proposalParticipationeng
dc.subject.proposalSelf-managementeng
dc.subject.proposalCommunity social networkseng
dc.subject.proposalArteng
dc.titleRedes sociales comunitarias : una interpretación desde Trabajo Social a la acción comunitaria, en el marco de una experiencia de formación musical
dc.title.translatedCommunity social networks : an interpretation from Social Work to community action, within the framework of a music education experienceeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentDataPaperspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030536545.2025.pdf
Tamaño:
869.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: