Creación cinematográfica en la escuela: La experiencia estética del cine como estrategia para pensar el conflicto armado colombiano

dc.contributor.advisorBarriga Acevedo, Carlos Eduardo
dc.contributor.authorEspinosa Amaya, Jorge Mauricio
dc.date.accessioned2025-01-15T15:31:31Z
dc.date.available2025-01-15T15:31:31Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, fotografías
dc.description.abstractEn el año 2021 se dio inicio al proyecto "Festival Miravalle de Cortometrajes" en colaboración con estudiantes de educación media del Colegio Miravalle IED. A lo largo de tres años desde su inicio, este proyecto ha experimentado una sólida consolidación en la institución gracias al esfuerzo de varios docentes. Durante el plazo de un trimestre académico, los estudiantes se embarcan en una investigación sobre el conflicto armado colombiano, estudian estética del cine, desarrollan guiones literarios y técnicos, producen sus propios cortometrajes, los editan y finalmente los presentan en el Festival Miravalle de Cortometrajes. La presente investigación se centra en la exploración de la experiencia estética que viven los estudiantes durante el proceso de creación sus cortometrajes. También, en la viabilidad de proyectos con un enfoque en pedagogía por proyectos con una apuesta por lo transdisciplinar en un contexto formativo disciplinar. Finalmente, la investigación busca identificar el grado de éxito al incorporar la producción cinematográfica como parte integral del entorno escolar. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn 2021, the "Miravalle Short Film Festival" project began collaborating with middle education students from the Miravalle IED School. Over three years since its inception, this project has been firmly established within the institution thanks to the efforts of several teachers. During approximately four months, students embark on an investigation of the Colombian armed conflict, study film aesthetics, create literary and technical scripts, produce their short films, edit them, and finally present them at the Festival. This research focuses on exploring the aesthetic experience that students undergo during the process of creating their short films. It also examines the feasibility of projects with an emphasis on project based pedagogy, aiming for transdisciplinary approaches within a disciplinary educational context. Finally, the research seeks to identify the degree of success in incorporating film production as an integral part of the school environment.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.researchareaLenguajes y Literaturasspa
dc.format.extent185 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87307
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesArizmendi, D. (2000, marzo 1). Entrevista a Carlos Castaño [Entrevista]. Canal Caracol.spa
dc.relation.referencesAumont, J., & Marie, M. (2001). Análisis del film. Ediciones Paidos Iberica.spa
dc.relation.referencesBácares, J. (2019). La infancia en el cine colombiano. Miradas, presencias y representaciones. Bogotá: Cinemateca Distrital.spa
dc.relation.referencesBarbero, Martín. (2003). “Saberes Hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”, en Revista Iberoamericana de Educación, Nº 32, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBarbero, Martín. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesBarriga, Carlos. (2007). Nuevos medios / Nuevas escuelas. Lo audiovisual como escenario de transformación de las prácticas pedagógicas en la educación básica. Bogotá: Escuela de Cine y Televisión. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. México: Editorial Ítaca.spa
dc.relation.referencesBergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes S.A. Ediciones.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBuckingham, David. (2005). Educación en Medios: Alfabetización, aprendizaje, y cultura contemporánea. Barcelona; Paidós.spa
dc.relation.referencesCanudo, R. (1923). Manifiesto de las Siete Artes. París: Gazette des Sept Arts, 5 de enero. 2.spa
dc.relation.referencesChateau, D. (2010). El gusto y la crítica. En: La estética del cine. (pp. 37-54). Buenos Aires: La marca editoraspa
dc.relation.referencesDewey, J. (2004). Experiencia y Educación. Trad. Luzuriaga, Lorenzo. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (2008). El arte como experiencia. Trad. Claramonte, Jordi. Barcelona: PAIDOS.spa
dc.relation.referencesDussel, I. (2006). Educar la mirada. Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente. En: Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 277-294). Buenos Aires: Editorial Manantialspa
dc.relation.referencesEco, U. (1987). Apocalípticos e integrados. Lumen, Barcelonaspa
dc.relation.referencesEisenstein, S. M. (1986). “El principio cinematográfico y el ideograma”, 1929. En: EISENSTEIN, La forma del cine. (pp. 33-47). Madrid, ed. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFischer, Rosa Maria Bueno. (2006). El ejercicio de ver: medios y educación. En: Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 165-177). Buenos Aires: Editorial Manantialspa
dc.relation.referencesForero, Pabón, T. (2019). Alianza Educativa: comprometidos con la educación de niños y jóvenes que transformarán el mundo. Ruta Maestra, 26.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2002). Pedagogía de la Autonomía: Saberes Necesarios Para la Práctica Educativa (G. Palacios, Trad.). Siglo XXI Ediciones.spa
dc.relation.referencesGurisatti, C. (2000, agosto 9). Entrevista a Carlos Castaño [Entrevista]. La Noche. Canal RCN.spa
dc.relation.referencesGundry, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Ediciones Morata, S.L.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M., & Adorno, T. (1998). La industria cultural. Ilustración como engaño de masas. En: Dialéctica de la Ilustración. (pp. 165-212). Valladolid: Editorial Trotta, S.Aspa
dc.relation.referencesHernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI (26).spa
dc.relation.referencesJantsch, Eric. (1972). Towards interdisciplinarity and transdisciplinarity in education and innovation. Interdisciplinarity - Problems of teaching and research in universities. (97-121). Paris: CERI (Ed.).spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Niños atravesando el paisaje. Notas sobre cine e infancia. En: Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 113-134). Buenos Aires: Editorial Manantialspa
dc.relation.referencesLuque-Moya, G. (2019). Los orígenes de la estética de lo cotidiano. John Dewey y la noción de experiencia estética. Discusiones Filosóficas, 20(35), 129-148.spa
dc.relation.referencesMalosetti, Laura. (2006). Algunas reflexiones sobre el lugar de las imágenes en el ámbito escolar En: Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 155-163). Buenos Aires: Editorial Manantialspa
dc.relation.referencesMonsiváis, Carlos. (2006). Se sufre porque se aprende. (De las variedades del melodrama en América latina) En: Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 23-58). Buenos Aires: Editorial Manantialspa
dc.relation.referencesMorin, E. (1997). Réforme de pensée, transdisciplinarité, réforme de l’Université. CENTRE INTERNATIONAL DE RECHERCHES ET ÉTUDES TRANSDISCIPLINAIRES.spa
dc.relation.referencesNicolescu, B. (1996). Una nueva visión del mundo: La transdisciplinariedad. En: La transdisciplinariedad. Manifiesto (pp. 113–130). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.spa
dc.relation.referencesOrozco Gómez, G. (2001): Televisión, audiencias y educación, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesOrtiz, G, Dorys. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. En: Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. (pp. 93-110). Cuenca, Ecuador. Universidad Politécnica Salesianaspa
dc.relation.referencesPaladino; D. (2206). Qué hacemos con el cine en el aula. En: Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 135-144). Buenos Aires: Editorial Manantialspa
dc.relation.referencesPeñuela, V., A. (2005). La transdisciplinariedad: Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios, 1(2), 43-77.spa
dc.relation.referencesPérez E., Moya, N. A., & Curcu Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. EDUCERE, 17(56), 15–26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150014spa
dc.relation.referencesProimágenes Colombia. (2022, 4 de noviembre). Formación audiovisual en colegios distritales. Pantalla Colombia, No. 1107, noviembre 4-11. Recuperado de https://www.proimagenescolombia.com/secciones/pantalla_colombia/breves_plantilla.php?id_noticia=12822spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Editorial Manantial.spa
dc.relation.referencesReverdy, Catherine. (2018). Aprender mejor a través de los proyectos. En La "pedagogía por proyectos". (pp 129-175). Bogotá: Asociación Colombiana de Redes para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Educación Distrital (2008). Informe final de evaluación Colegio Miravalle.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Bogotá. (2018, 21 de noviembre). Estos son los mejores cortometrajes de los colegios públicos de Bogotá. Secretaría de Educación de Bogotá. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/4415spa
dc.relation.referencesSerra, María. (2006). El cine en la escuela. ¿Política o pedagogía de la mirada? En: Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 145-154). Buenos Aires: Editorial Manantialspa
dc.relation.referencesSimanca, O. (2005). La censura católica al cine en Medellín: 1936-1955. Una perspectiva de la Iglesia frente a los medios de comunicación. Historia crítica, 81–101.spa
dc.relation.referencesTobin, Joseph. (2006). Poéticas y placeres del video etnográfico en educación. En: Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. (pp. 211-233). Buenos Aires: Editorial Manantialspa
dc.relation.referencesTornatore, Giuseppe. (Director) (1988). Cinema Paradiso. Italiaspa
dc.relation.referencesVassileff, Jean. (2018). Formación para la autonomía y La dinámica de la pedagogía del proyecto. En La "pedagogía por proyectos". (pp 59-95). Bogotá: Asociación Colombiana de Redes para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.spa
dc.relation.referencesVega, Alicia. 2018. Taller de cine para niños. Santiago de Chile: Ocholibros.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialspa
dc.subject.proposalCinespa
dc.subject.proposalExperiencia estéticaspa
dc.subject.proposalTransdisciplinariedadspa
dc.subject.proposalPedagogía por proyectosspa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalConflicto armado colombianospa
dc.subject.proposalCinemaeng
dc.subject.proposalAesthetic experienceeng
dc.subject.proposalTransdisciplinarityeng
dc.subject.proposalColombian armed conflicteng
dc.subject.proposalPedagogical projecteng
dc.subject.proposalSchooleng
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalHistorical memoryeng
dc.subject.unescoFilmaciónspa
dc.subject.unescoFilm makingeng
dc.subject.unescoFestival de cinespa
dc.subject.unescoFilm festivalseng
dc.subject.unescoEnseñanza audiovisualspa
dc.subject.unescoAudiovisual instructionspa
dc.titleCreación cinematográfica en la escuela: La experiencia estética del cine como estrategia para pensar el conflicto armado colombianospa
dc.title.translatedCinematographic creation at school: investigation of the aesthetic experience of cinema to think about the Colombian armed conflicteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80804903.2024.pdf
Tamaño:
4.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: