Maestría en Educación

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82458

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 384
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de un ambiente de aprendizaje situado para fortalecer las competencias comunicativas de estudiantes de inglés como lengua extranjera desde la estrategia pedagógica Design Thinking
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-10) Aguiar Marcella, Angie Stefania; Acero Rozo, Álvaro; Del Campo Machado, Ruth Marcela
    Este estudio presenta el desarrollo y los resultados de un proyecto de investigación-acción cualitativa que tiene como objetivo fortalecer las competencias comunicativas en el aprendizaje del inglés mediante el diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje centrado en el Design Thinking. A partir de un análisis de necesidades que se llevó a cabo en un colegio oficial ubicado en Bogotá, Colombia, con un grupo de estudiantes EFL de escuela secundaria, fue posible observar que presentaban limitaciones al relacionar los elementos lingüísticos y el contexto sociocultural situado en su aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El núcleo de la implementación metodológica de este proyecto se desarrolló desde la teoría espiral de los ciclos de Elliot para establecer el diseño de un ambiente de aprendizaje situado centrado en la estrategia metodológica Design Thinking a partir de las competencias del modelo de competencia comunicativa de Canale & Swain. Así mismo, este proyecto de investigación utilizó observaciones, cuestionarios y entrevistas para recopilar los datos de la implementación de la propuesta, lo que permitió establecer que los participantes de esta investigación mejoraron el desempeño de sus competencias comunicativas evidenciando procesos de pensamiento más complejos al momento de expresarse en inglés. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Filosofía y Literatura. Un referente para la enseñanza de la filosofía en la Educación Media
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-16) Cifuentes Chauta, Julio Andrés; Meléndez Acuña, Raúl Ernesto
    La investigación surge como necesidad de la filosofía de encarnarse en la vida, primero, de quienes la enseñan para darle sentido a su práctica educativa, y, luego, de a quienes se les enseña para darle sentido a su proceso formativo y de crecimiento personal. Es el ‘acto de pensar’ que clama por aparecer en la cotidianidad del ser humano, en este caso, en el contexto de un colegio público de la ciudad de Bogotá, el Colegio Fernando Soto Aparicio, en jóvenes de grado undécimo. Y, lo hace en la forma particular de la filosofía como ‘arte de vivir’, donde el discurso y la vida se funden en una misma unidad dialógica y se perpetua en esa experiencia subjetiva que se orienta hacia la vida buena. Esto exige que se haga un trabajo de introspección para ‘examinarse a sí mismo’, ‘conocerse a sí mismo’, y ‘preocuparse de sí mismo’, de modo que ‘el ser lo mejor posible’ vaya surgiendo paulatinamente y se perfile en la vida del estudiante y el maestro como un horizonte de sentido hacia una vida virtuosa. En la presente investigación esto fue posible a través de la mediación de la literatura y la escritura como prácticas de sí mismo. Los textos literarios que se seleccionaron fueron de corte existencialista: Carta al padre y Metamorfosis de Kafka, y Hermano Hombre del maestro Fernando Soto Aparicio; y los textos filosóficos pertenecen a Platón y al estoicismo tardío de Epicteto, Marco Aurelio y Séneca. Su importancia está en que al ser textos que tratan de temas cotidianos en un entorno familiar y social concreto sirven de espejo para que los estudiantes se conecten emocionalmente con ellos, y, esto, les permita darles sentido en relación con sus procesos de autoconocimiento y transformación personal. El cambio hacia una vida auténtica, consciente y racional, al modo de la figura del sabio, cuyas acciones son siempre loables y respetadas, hizo necesario disponer de ciertas prácticas ascéticas como la meditación, el examen de sí, el situarse en el presente, el examen de conciencia, memorizar normas de conducta, y premeditar el día. De otra parte, por la naturaleza misma de la investigación ésta se enmarcó en un enfoque fenomenológico-hermenéutico. Pues la experiencia subjetiva de los estudiantes solo puede comprendida, interpretada, descrita, y evaluada a profundidad y en detalle, mediante el uso de estrategias y técnicas propias de este enfoque cualitativo. Se trata, en últimas, de comprender cómo la lectura y la escritura, y los otros ejercicios ascéticos se convierten en ‘prácticas de sí’ que fomentan la reflexión filosófica, el autoconocimiento y la transformación personal tanto de los estudiantes como del maestro de filosofía. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Experiencias musicales y desarrollo infantil: voces y otras expresiones en la primera infancia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Holguín Hernández, Eric Brian; Guerrero, Yeison
    Experiencias musicales y desarrollo infantil: voces y otras expresiones en la primera infancia El presente estudio explora la relación que existe entre las experiencias musicales y el desarrollo integral de la primera infancia, considerando dimensiones cognitivas, emocionales, sociales, espirituales y corporales. La investigación se desarrolló en un jardín infantil ubicado en Suba-Bogotá, Colombia bajo un enfoque cualitativo. Se utilizaron como técnicas principales la observación participante en talleres musicales y entrevistas semiestructuradas a niños, pedagogos y artistas que promueven prácticas musicales dirigidas a la infancia en diferentes territorios del país como Cali, El Tambo-Cauca y Minca-Santa Marta. La metodología contempló la identificación de artistas y formadores que trabajan con la música dirigida al público infantil y primera infancia. Se realizaron talleres musicales en los que se observó a un grupo de niños preescolares en su contexto de aprendizaje, en los que se registraron sus interacciones, expresiones y el proceso de desarrollo de habilidades específicas a lo largo de varias sesiones. Además, se aplicaron entrevistas a los formadores y a los niños para comprender sus perspectivas sobre las prácticas artísticas y explorar las subjetividades emergentes de los participantes en torno a la experiencia musical. Los resultados evidencian aportes significativos de las experiencias musicales a la expresión verbal, sensorial y emocional de los niños, teniendo en cuenta componentes como la creatividad y el juego. Se observó una progresión notable en el desarrollo de su vocabulario, la capacidad de interpretar pequeñas melodías y la autoexpresión comunicativa. Asimismo, se identificó la contribución de la música mediada con un sentido formativo como mecanismo para fomentar la autonomía y la cooperación entre los niños, quienes demostraron habilidades de liderazgo y resolución de conflictos en las actividades grupales. La investigación concluye que la integración de la música en la educación inicial, más allá de un enfoque estructurado, constituye una experiencia enriquecedora para el desarrollo infantil que promueve la construcción de una ciudadanía crítica y sensible. Este trabajo aporta elementos para seguir laborando desde la teoría y la práctica y avanzar en nuevas formas de ser, aprender y convivir desde la infancia. Palabras clave: educación inicial, agenciamiento de la música, creatividad, desarrollo infantil. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Rumbos tras la motivación escolar : Explorando los factores que influyen en adolescentes de grado 6° y 7° en el colegio Compartir Recuerdo IED (2022 - 2023)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-09) León Romero, William; Chaparro Mendivelso, Jeffer; Territorios, Aprendizajes y Ciberespacios (TAC)
    Esta investigación, realizada en una institución educativa de Bogotá, exploró las situaciones que afectan la motivación escolar en adolescentes. Un enfoque cualitativo que empleó la investigación acción con la participación de estudiantes y docente se planteó que al permitir a los estudiantes experimentar un sentido de dominio y autonomía sobre sus aprendizajes y dinamizar la reflexión sobre los propósitos de su cotidianidad, se estimularía su motivación intrínseca. Esto, mediante la recolección en el aula de anécdotas y observaciones sobre situaciones que resultaron representativas. Los resultados obtenidos revelan que el entusiasmo docente y la creación y personalización de ambientes y experiencias educativas son elementos clave para despertar el interés y el compromiso. Se identificó dificultad para generalizar los resultados a otros contextos y la influencia de factores externos que escapan al control de la investigación. Finalmente, se resalta la importancia de flexibilizar el currículo considerando las perspectivas y actitudes de los estudiantes y el docente al diseñar intervenciones pedagógicas. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    De escuela a escuela: El aporte de Uba Qynza en San Francisco- Cundinamarca a la escuela Minuto de Dios, Fe y Alegría del Robledo-Tolima como proyecto educativo, alternativo y rural
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-25) Martinez Calderon, Nicolas Ricardo; Chaparro Mendivelso, Jeffer
    De escuela a escuela, es un diálogo entre lo alternativo y lo tradicional, en el marco de sus prácticas educativas y ambientales a partir del cuidado del entorno. En ella, encontramos una apuesta atractiva para familias que interesadas en formar seres humanos sensibles al mundo desde la reflexión y la decisión de reconocer al otro. El presente trabajo aporta a las discusiones sobre la formación de individuos que se encuentran inmersos en el actual capitalismo, con ciertas habilidades y prácticas deshumanizadoras que se han venido naturalizando en lo social. Dicho lo anterior, el diálogo con lo alternativo se ha convertido en un “cajón” para lo experimental, y a su vez justificar los métodos de enseñanza que sustentan la necesidad de afrontar el uso de nuevas herramientas, como la Inteligencia Artificial (IA). Es por ello que la presente investigación surge a partir de la observación participante del proyecto educativo y alternativo de Uba Qynza, ubicado en la vereda de San Miguel, municipio de San Francisco, Cundinamarca, quienes de manera autónoma conforman un tejido social entre familias, en relación con el aprendizaje y la co-creación permanente dentro de un espacio vivo. Esta Investigación-acción-participativa se enfoca en identificar las prácticas en el territorio, a su vez que diseñar un modelo educativo comunitario para la escuela del Minuto de Dios, Fe y Alegría, ubicada en la vereda de Robledo, Tolima. Abordar estos dos modelos educativos articula una nueva mirada a la formación rural para los y las niñas de las escuelas, generando una experiencia potente para las escuelas rurales, alternativas y/o libertarias. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El podcast como herramienta para fortalecer el desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes de ciclo cinco de la I.E.D.R El Altico del municipio de Cogua
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07) Lara Contreras, José Luis; Rincón Bustos, Martha Lucía
    Una de las competencias básicas para la vida es la competencia comunicativa. Todo estudiante y toda institución educativa debe promover su desarrollo. Para esto es necesario conocer no sólo su estado (a través de la aplicación de pruebas o de la creación de productos) sino, a partir de los resultados de estas, establecer acciones para mejorarla. En la siguiente investigación, de enfoque cualitativo, se indaga en grupos focales la opinión de los estudiantes sobre el estado de las habilidades (lectura, escritura, escucha y habla). A partir de este análisis se diseñan estrategias didácticas para la creación de un podcast escolar con el fin de mediar el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de ciclo cinco en la institución El Altico del municipio de Cogua durante el año 2023. Para ello se utilizará la metodología de observación participante, se realizarán entrevistas, se llevará un diario de campo y se trabajará con un grupos focales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Perspectivas y evolución del concepto de ciudadanía desde las competencias ciudadanas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Martín Bautista, Jhon Dayron; Acosta Sánchez, Fabián Rodolfo
    Al hablar de Ciudadanía, se pueden presentar diversos desafíos y problemas debido a que, es un concepto complejo que guarda dentro de sí, múltiples interpretaciones que van desde aspectos legales, políticos, sociales y culturales, que muchas veces pueden ser permeados por un periodo histórico determinado. Ahora bien, las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y habilidades que -en teoría- fungen como garantes para la práctica de ser un buen ciudadano. Así pues, el propósito de esta investigación de tipo revisión documental es dar cuenta del concepto de ciudadanía desde las Competencias Ciudadanas, enmarcándose, en una revisión histórica del término, así como, de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas y de la enseñanza de los mismos; de suerte que, este tipo de revisión documental como ejercicio hermenéutico daría cuenta del tipo de ciudadanía que se maneja en la actualidad en el país, desde los estándares y su implementación en la educación. De igual manera, se contrastará con la experiencia en la implementación y evaluación que tiene el autor en distintos centros educativos; rescatando la manera en cómo se abordan y su pertinencia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Percepción de los estudiantes de bachillerato de la responsabilidad propia desde la “Teoría de la elección” con el uso de “El lenguaje de control interno”
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Betancourt Sanabria, Leonardo; Rincón Bustos, Martha
    Este estudio examina la percepción de la enseñanza del Lenguaje de control interno, basado en la Teoría de la elección de William Glasser, en el comportamiento diario y la responsabilidad personal de los estudiantes del Colegio Rochester en sus actividades escolares. Se utilizó un enfoque cuantitativo a través de una encuesta tipo Likert con 30 enunciados, desarrollada colaborativamente por estudiantes, docentes y directivos. El objetivo principal fue explorar cómo los estudiantes perciben la influencia del Lenguaje de control interno en su capacidad para asumir responsabilidad por sus acciones, considerando factores como el tiempo de exposición a la teoría y las diferencias de género. Los datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas para identificar patrones y tendencias en las percepciones. Los resultados sugieren que la integración de la Teoría de la elección en el currículo fomenta la autonomía y responsabilidad de los estudiantes, beneficiando su desarrollo académico y personal. Estos hallazgos proporcionan una base para mejorar las estrategias pedagógicas y optimizar el uso del Lenguaje de control interno en el proceso educativo. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    ¿Cómo estamos de legitimidad en el manual de convivencia? Hacia la construcción de una herramienta de medición de la legitimidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Fajardo Ramírez, Juan Pablo; Flórez Romero, Rita
    El término “legitimidad” aparece citado de manera copiosa en la literatura en contextos legales y legislativos, en los que comúnmente se confunde con la legalidad y con la racionalidad. Este problema de definición es aún más notorio en cuanto al ámbito educativo ya que este concepto, según apunta esta investigación, no ha sido realmente explorado. Esta investigación aborda esta problemática generando primeramente una definición de la legitimidad en el ámbito educativo que podría de manera sencilla aplicarse a aspectos de la educación básica, media o incluso la educación superior. Una vez determinadas las características de la legitimidad educativa, se generó una herramienta psicométrica aplicable al manual de convivencia de una institución educativa privada en la sabana de Bogotá; en esta herramienta, se determinó el nivel de desarrollo de los tres aspectos constitutivos de la legitimidad educativa y se aplicaron dos pilotos que permitieron determinar el mejor formato para la herramienta, y los alcances que ésta tiene. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El aprendizaje basado en proyectos para promover la educación política en la comprensión del gobierno escolar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Contreras Baracaldo, Bibiana del Pilar; De Greiff A., Alexis
    La presente investigación tuvo como objetivo principal promover la educación política para comprender el proyecto del Gobierno Escolar (GOBES) a través de la implementación de una propuesta basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con estudiantes de grado once de la Institución Educativa Distrital Alfonso López Michelsen. Se implementó el ABP con la participación de la docente y los 36 estudiantes divididos en 7 grupos para promover la educación política, comprender y apropiarse del Gobierno Escolar desde el pensamiento crítico. Los resultados obtenidos en una encuesta diagnóstica produjeron constataciones previas que sirvieron para realizar una intervención basada en la metodología de Investigación Acción desarrollada en nueve ciclos. Los instrumentos usados fueron carpeta de estudiantes, diario de campo de la docente, documento conversatorio y rúbricas de evaluación. El análisis de los datos se realizó a través del diseño sistemático y la comparación constante, realizando codificación abierta, axial y selectiva. Las categorías principales identificadas en el análisis fueron: Educación Política, Componentes de Aprendizaje Basado en Proyectos, Aspectos del Gobierno Escolar, Componentes del Pensamiento Crítico y como categoría emergente habilidades del siglo XXI. Los resultados revelaron que el ABP promueve la Educación Política a partir de la creación de un proyecto el cual permitió que los estudiantes desarrollaran análisis, autonomía, reflexión, pensamiento crítico para apropiarse y comprender la importancia del Gobierno Escolar en el entorno educativo como un mecanismo democrático. También se construyeron relaciones de igualdad y participación entre la docente en un rol de facilitadora y los estudiantes en un rol protagónico de su aprendizaje (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis crítico del discurso del concepto de educación en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a la luz de los postulados de Paulo Freire y Zygmunt Bauman (2024)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Martín Castillo, Sebastián Felipe; Chaparro Mendivelso, Jeffer Angel; Territorios, aprendizajes y ciberespacios
    La presente investigación nace de querer evidenciar cómo en sociedades de costumbres tan elitistas como dominantes, con dinámicas de consumo tan recientes como crecientes y donde se blande la educación como instrumentos de control, la consideración y ejecución de pedagogías críticas resultan ser más que necesarias. Por tal motivo su objetivo principal fue entender cómo y en qué medida las propuestas conceptuales de Zygmunt Bauman podían complementar y/o actualizar los principales postulados de las corrientes pedagógicas de naturaleza crítica. Para tal fin se empleó el Análisis Crítico del Discurso (ACD) amparado en un marco metodológico cualitativo y un paradigma socio-crítico. Este ACD se realizó sobre diez entrevistas a estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, que además se encontraban implicados con el quehacer educativo; con esto se esperaba conocer lo que para ellos significaba la educación a nivel social y personal, y los discursos que se asocian a dicho concepto. Adicionalmente, este ACD se complementa con un pequeño apartado de Análisis Documental (AD) que más allá de representar alguna otra metodología adicional, sirvió para entender los límites y posibilidades existentes entre la pedagogía crítica y la modernidad líquida, además de aportar elementos valiosos al análisis final del concepto de educación, enmarcándolo en los principales postulados de Freire y de Bauman. A partir de los ya mencionados análisis se concluye que hablar de la sociedad actual es hablar de una serie de dinámicas opresivas, ahora internalizadas de manera “voluntaria”. Por lo que si bien se debe seguir apelando por una sociedad más crítica, democrática, equitativa y organizada, cuyo destino no sea “cosificarse” sino “humanizarse” (Freire, 1967, p. 58), ahora se debe tener cuidado con factores como la efimeridad que representa casi que todo en la sociedad moderna, la enfermiza mentalidad de consumo que lleva a pensar que todo puede llegar a ser adquirido, y la dañina objetivización de las personas o las relaciones entre estas, incluyendo identidades, voluntades y tradiciones. En este contexto, se precisa de empezar a entender que si bien la educación implica aprendizajes, los aprendizajes no implican necesariamente una relación directa con la educación y los espacios tradicionalmente asociados a esta. De hecho, al igual que la cultura, los aprendizajes respecto a la vida y muchos otros temas, incluso especializados y profundos, suelen darse por cuenta de actores sociales ajenos a las instituciones educativas, y más bien recaen en otros espacios como los familiares, los comunitarios, entre varios otros. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Transformación de las representaciones sociales de ambiente en estudiantes universitarios : Estudio de caso en un curso de fundamentos de ecología
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Nope Arias, Ricardo Ernesto; García Conde, Mary Ruth
    Este trabajo surge del interés por generar alternativas educativas que integren los aspectos ambientales a la educación ambiental; en un instante en el que es esencial restablecer la armonía entre lo humano y lo natural. En el documento se desarrolla un estudio acerca de los cambios de las representaciones sociales de ambiente de los estudiantes en un curso interdisciplinar de pregrado de “Fundamentos de Ecología”. Además, se identifican los acercamientos a la educación ambiental de los participantes de la asignatura, así como la realización de un estudio descriptivo de las dinámicas y problemáticas de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. La metodología permitió la implementación de talleres en una materia de pregrado, lo que facilitó a los participantes reflexionar sobre los impactos generados debido a la influencia humana en el ambiente. El análisis de las diferentes actividades promueve el acercamiento a la educación ambiental, alineándose con investigaciones previas y con el marco teórico desarrollado en este trabajo. Para concluir, se presentan varias recomendaciones basadas en los hallazgos y se proponen futuros escenarios de investigación, orientados a compaginar el bienestar general humano con el cuidado del conjunto de la vida. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La autobiografía: estrategia pedagógica para la construcción del proyecto de vida en la comunidad educativa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Nieto Hernández, Rubiangel; Acosta Peñaloza, Carmen Elisa
    El presente trabajo se desarrolla con estudiantes del sector rural del Municipio de Arauquita, en la Institución Educativa San José de la Pesquera. La población objeto de estudio son los estudiantes del grado sexto y del grado undécimo. Mediante los géneros discursivos de la biografía y la autobiografía se abordan las experiencias vitales de miembros de la comunidad educativa. Primero, se exponen las características del género autobiográfico y sus aportes a la educación. Especialmente se tiene en cuenta el proceso desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia, a través del Plan Decenal de Educación para el Municipio de Arauquita y otros contextos educativos en los que la autobiografía ha sido de utilidad. Se reconoce el papel de la autobiografía en los referentes del Ministerio de Educación Nacional y otras experiencias desarrolladas en el país. También se abordan los contextos educativos de los estudiantes de San José de la Pesquera y se analizan algunos de los relatos autobiográficos, así como relatos de varios miembros de la comunidad. Después, se aborda el proyecto de vida de los estudiantes, a través de las experiencias que se han desarrollado en otros contextos, así como los aportes del Plan Decenal de Educación para el Municipio de Arauquita (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El juego de rol de mesa como herramienta para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés: una mirada desde la didáctica no parametral
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gálvez Díaz, Juan Diego; Del Campo Machado, Ruth Marcela; Gálvez Díaz, Juan Diego [0000-0002-5226-859X]
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar y determinar el grado de contribución de una estrategia didáctica que permita el fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia. Para esto, se implementaron diferentes objetivos de aprendizaje en el transcurso de dieciséis semanas, loscuales estuvieron basados en la capacidad de los participantes para ampliar su mundo de sentido a través del lenguaje y en sus intereses particulares. Así mismo, se buscó fortalecer el proceso de aprendizaje de los jugadores a través del aumento de la calidad de sus interacciones dialógicas, con el fin de que mejoraran su desempeño en las habilidades de listening y speaking. En consecuencia, gracias a los diversos referentes conceptuales y al correspondiente análisis de datos, se pudo evidenciar que el proceso fue eficaz tanto para los estudiantes como para la institución (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Creación cinematográfica en la escuela: La experiencia estética del cine como estrategia para pensar el conflicto armado colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Espinosa Amaya, Jorge Mauricio; Barriga Acevedo, Carlos Eduardo
    En el año 2021 se dio inicio al proyecto "Festival Miravalle de Cortometrajes" en colaboración con estudiantes de educación media del Colegio Miravalle IED. A lo largo de tres años desde su inicio, este proyecto ha experimentado una sólida consolidación en la institución gracias al esfuerzo de varios docentes. Durante el plazo de un trimestre académico, los estudiantes se embarcan en una investigación sobre el conflicto armado colombiano, estudian estética del cine, desarrollan guiones literarios y técnicos, producen sus propios cortometrajes, los editan y finalmente los presentan en el Festival Miravalle de Cortometrajes. La presente investigación se centra en la exploración de la experiencia estética que viven los estudiantes durante el proceso de creación sus cortometrajes. También, en la viabilidad de proyectos con un enfoque en pedagogía por proyectos con una apuesta por lo transdisciplinar en un contexto formativo disciplinar. Finalmente, la investigación busca identificar el grado de éxito al incorporar la producción cinematográfica como parte integral del entorno escolar. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Rol de la motivación docente en las prácticas de educación inclusiva, el caso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) García Osorio, Joel Sebastián; Guevara Núñez, Sandra Patricia; García Osorio Joel
    La educación inclusiva en el contexto universitario se posiciona como un enfoque transformador destinado a superar desafíos y capitalizar oportunidades, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades y un acceso equitativo a la educación superior. En este proceso, los profesores juegan un papel crucial, enfrentándose a obstáculos que van desde la adaptación de estrategias pedagógicas hasta la superación de barreras como la escasez de recursos y formación específica. Su actitud y motivación se erigen como pilares fundamentales. Este estudio se enfoca en identificar los factores que intervienen en las prácticas pedagógicas y cómo la motivación lleva a los docentes a adoptar prácticas inclusivas, enfrentando desafíos y proponiendo soluciones para lograr una educación equitativa e inclusiva. A través de un análisis categorial y métodos cualitativos, se destaca la relevancia de las perspectivas educativas y las relaciones sociales en la investigación sobre educación inclusiva en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Aunque la educación inclusiva busca la igualdad de oportunidades en el ámbito universitario, este estudio resalta la disposición positiva de los docentes, subrayando la importancia de la formación, los recursos y el respaldo institucional. La motivación intrínseca, relacionada con la sensibilidad a la diversidad y el reconocimiento de las diferencias, aunado a un compromiso profundo y entusiasmo genuino por la educación, influyen en la actitud de los docentes hacia la diversidad estudiantil. Estos elementos son clave para impulsar una educación universitaria inclusiva y de calidad. Además, se observa que la dualidad de responsabilidades entre la enseñanza y la investigación genera tensiones motivacionales, y la carga laboral excesiva afecta la calidad de vida de los docentes (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Reírnos un poco y pensar bastante: caricaturas, ilustraciones y dibujos de humor en la revista Educación y Cultura entre 1982 y 1991
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-23) Roa Vargas, Nicolás; Jurado Valencia, Fabio
    La revista Educación y Cultura fue el medio por el cual el Movimiento Pedagógico difundió sus ideas entre el magisterio colombiano. Esta publicación ha contado con artículos de divulgación teórica, resúmenes de las actividades del movimiento, crónicas, reportajes y otro tipo de recursos escritos que fueron acompañados con dibujos de humor, caricaturas e ilustraciones. Las imágenes interpretan lo escrito e intentan difundir con mayor facilidad y recurriendo a la incongruencia humorística el contenido de la revista. En este trabajo se realiza un recuento del contexto de producción de tales recursos gráficos entre 1982 y 1991 e interpreta sus discursos estableciendo los temas para representar las críticas sobre la educación. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La evaluación formativa en el área de matemática, aula multigrado, básica primaria: sede rural bocas de agua bonita, de San José del Guaviare
    (2024-10-16) Vanegas Asprilla, Edwin; Rodríguez Pérez, Jesús Enrique; Jurado Valencia, Fabio
    La investigación es una reflexión del Sistema de Evaluación de la Institución Educativa Agua Bonita, sede rural Boca de Agua Bonita, de San José del Guaviare; se trata del diseño de la evaluación formativa en el área de matemática, en aulas multigrados con estudiantes de los grados segundo a quinto grado de Básica Primaria. La investigación se apoyó en los documentos que fundamenta la Constitución Política de Colombia (1991 Artículos 64, 65 y 67), el cual hacen referencia a la importancia y al deber de ofrecer la educación rural en las regiones de Colombia, considerando los Lineamientos Curriculares, del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1998). Así mismo, aborda el Artículo 3, Decreto 1290 de 2009, sobre del Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes. La investigación se fundamentó en el enfoque cualitativo, con acopio de datos tomados de entrevistas, de un grupo focalizado y los registros etnográficos de sesiones de clases, para determinar los progresos de los aprendizajes. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Niños, niñas y adolescentes de origen venezolano en colegios oficiales de Bogotá: Garantías para una educación de calidad y situaciones de discriminación en el INEM Francisco de Paula de Santander
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bonilla García, Johan Sebastián; Wabgou, Maguemati; Grupo Migraciones y desplazamientos
    La crisis económica y política de Venezuela abrió un flujo migratorio que creció significativamente desde 2017 y muchos de sus ciudadanos se radicaron en Colombia. Esto significó un desafío institucional y social para su atención debido a su carácter inesperado, voluminoso, diverso y familiar. Desde ese momento, por encima del 92% de niños, niñas y adolescentes [NNA] procedentes de Venezuela han sido matriculados en colegios del sector oficial colombiano siendo Bogotá, Antioquia y Norte de Santander las entidades territoriales que más los han recibido. El Sistema Educativo Oficial de Bogotá no ha podido garantizar una educación de calidad entendida desde los criterios de asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad a los NNA migrantes. Con una matrícula de estudiantes venezolanos que viene aumentando anualmente, los esfuerzos institucionales oficiales de Bogotá para la asequibilidad y accesibilidad no han sido suficientes. Las respuestas individuales y la solidaridad de los profesores demuestran la ausencia de adecuaciones curriculares articuladas, que contribuyan a la aceptabilidad y adaptabilidad. Por lo anterior, desde la experiencia del colegio INEM Francisco de Paula Santander ubicado en la localidad de Kennedy, en el que uno de cada cinco estudiantes procede de Venezuela, este estudio cualitativo cierra con unas recomendaciones precisas para los criterios mencionados de la educación de calidad y una herramienta pedagógica que contribuirán a la educación desde y para la diversidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Percepciones de los docentes frente al proceso enseñanza-aprendizaje de la gramática implícita y explícita en futuros docentes de FLE con miras al uso del enfoque neurolingüístico (ENL)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Álvarez Soler, Daniela Valentina; Suárez Ortega, Rodolfo
    La presente investigación busca conocer y reflexionar sobre las percepciones de los docentes de planta y ocasionales del programa curricular de Filología e Idiomas Francés de la Universidad Nacional de Colombia frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la gramática implícita y explícita con miras al uso del enfoque neurolingüístico en clases de Comunicación Oral y Comunicación. Esta investigación se realiza desde un enfoque cualitativo, de diseño etnográfico y con un alcance explicativo, con el fin de realizar una aproximación a las opiniones, creencias y experiencias vividas por los docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la gramática, además de explorar las nociones que poseen sobre el enfoque neurolingüístico. El instrumento que se aplicó para la recolección de la información fue la entrevista semiestructurada, permitiendo algo de libertad en el discurso de los docentes que participan en la investigación. En el proceso del análisis de resultados, se usó como apoyo el software Atlas.TI para codificar las palabras y conceptos más abordados en cada una de las entrevistas. De esta manera surgieron las categorías de análisis entre las cuales se encuentran las dificultades de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de la gramática, las estrategias pedagógicas usadas por los docentes para mediar este proceso, las opiniones docentes sobre de la gramática explícita e implícita y el enfoque neurolingüístico. Al finalizar la investigación, se pudo responder a los objetivos planteados e incluso se logró dar algunas recomendaciones para futuras investigaciones teniendo en cuenta los límites de la presente investigación. (Texto tomado de la fuente).